You must be a loged user to know your affinity with CelopezDav
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.9
67,715
4
24 de febrero de 2020
24 de febrero de 2020
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que salí desconcertado de la película, pues esperaba mucho más de ella después de que arrasara en Cannes y en Hollywood, y me quedé esperando hasta el día siguiente, reviviendo escenas, pensando en su trama, en su desarrollo, en su realización, a ver si podía descubrir aspectos o detalles importantes que se me hubieran pasado por alto, para aprehenderla en mi mente de una forma diferente a la inicial. Pero no, resulta que hablé con mi esposa, con quien vimos el film, a quien le había sucedido exactamente lo mismo, y llegamos a la conclusión de que la historia de la película es muy floja, muy traída de los cabellos, muy conveniente, pero sin suficiente fuerza narrativa para ser una buena película.
Valoro muy especialmente la fotografía, la producción, la puesta en escena, las actuaciones, y a pesar de algunos aspectos inverosímiles desde el comienzo de la película en la historia, debo reconocer que la primera hora fue más o menos entretenida, con algunos toques de humor negro, esperando que en la segunda parte, la trama y el guion desarrollaran el conflicto que inevitablemente se veía venir entre las clases sociales, o sea entre las familias, de una forma aguda y pertinente, sin perder el tono de la primera parte. Pero no ,¡oh decepción!, todo se vino abajo de una forma estrepitosa, pues el absurdo pasó a ser el protagonista, en un caleidoscopio de escenas, cada una más absurda e inesperada que la anterior, y el conflicto pasó a resolverse por vía de arrasamiento, o sea sin dejar títere con cabeza, en un desenlace apresurado e irreal, destruyendo todo lo que se había logrado en la primera parte y sin que la inteligencia o el buen sentido asomaran en alguna lado.
El final de la película, en mi criterio, después del desastre previo, terminó siendo más o menos rescatable, a pesar de basarse en sucesos y coincidencias bastante improbables de acaecer.
Valoro muy especialmente la fotografía, la producción, la puesta en escena, las actuaciones, y a pesar de algunos aspectos inverosímiles desde el comienzo de la película en la historia, debo reconocer que la primera hora fue más o menos entretenida, con algunos toques de humor negro, esperando que en la segunda parte, la trama y el guion desarrollaran el conflicto que inevitablemente se veía venir entre las clases sociales, o sea entre las familias, de una forma aguda y pertinente, sin perder el tono de la primera parte. Pero no ,¡oh decepción!, todo se vino abajo de una forma estrepitosa, pues el absurdo pasó a ser el protagonista, en un caleidoscopio de escenas, cada una más absurda e inesperada que la anterior, y el conflicto pasó a resolverse por vía de arrasamiento, o sea sin dejar títere con cabeza, en un desenlace apresurado e irreal, destruyendo todo lo que se había logrado en la primera parte y sin que la inteligencia o el buen sentido asomaran en alguna lado.
El final de la película, en mi criterio, después del desastre previo, terminó siendo más o menos rescatable, a pesar de basarse en sucesos y coincidencias bastante improbables de acaecer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer aspecto bastante inverosímil en la historia es la familia Kim, comenzando por sus dos hijos: siendo tan bien parecidos y sagaces, como es posible que no tuvieran un trabajo estable en un país como Corea del Sur con una tasa de desempleo bastante baja, aun en medio de una sociedad capitalista con grandes desigualdades sociales, y por otra parte, también resultaba extraño que, tanto el arquitecto Park como su esposa, en el otro extremo social, hayan sido tan ingenuos y condescendientes, cuando sabemos que toda persona que logra ascender por la escalera del éxito en la sociedad capitalista y materialista, tiene características personales muy diferentes. Sin embargo, como dice otro usuario, uno no se toma muy en serio el guion con tal que la película avance y cumpla su propósito y acepta ciertas situaciones en aras de ello, pero, bueno, todo tiene su límite.
Los fallos del guion son evidentes desde el comienzo: la facilidad con la que se cumplen los planes sin ética alguna de la familia Kim, las capacidades insospechadas de los jóvenes para ser exitosos en su tarea, sobre todo la chica controlando con facilidad pasmosa al hijo hiperactivo de la familia Park, pero luego, a partir de la segunda parte de la película, los fallos son monumentales en una serie de sucesos precipitados: ¿Cómo es posible que los Park no tuvieran cámaras en el interior de su residencia?, ¿Cómo lograron los Kim, en su ebriedad total, esconder exitosamente cristales, platos rotos y comida sin ningún rastro, y esconderse ellos mismos cuando regresaron los Park y se quedaron en el mismo espacio gran parte de la noche, más allá del olor delator del señor Kim?, ¿para que sirvió la decodificación del código Morse por parte del niño de la familia Park?, ¿Cómo pudo el joven Kim ser tan torpe bajando la piedra al sótano para que se le cayera y fuera atacado con ella?, ¿Cómo puede explicarse el comportamiento criminal del habitante del sótano sabiendo que perdía todas sus opciones de sobrevivencia posterior?, ¿Por qué el señor Kim atacó y asesinó al señor Park de forma inesperada en lugar de tratar de salvar a su hija que se estaba desangrando? Y hay más detalles de una lista extensa...
Más allá de la historia, la película carece de contextualización del conflicto y de las grandes desigualdades sociales existentes en Corea del Sur, y de como las personas alejadas de las oportunidades terminan siendo arrojadas a una vida indigna, al igual que sucede en los países más pobres, pero sobre todo, el conflicto de las familias no llega nunca a presentarse, a desarrollarse; o sea, la película confunde conflicto con desenlace, pues simplemente sucede un baño de sangre que elimina varios de los personajes, mientras los demás desaparecen de escena sin saberse nada más de ellos, dando paso a un desarrollo final con solo el joven Kim como protagonista.
Los fallos del guion son evidentes desde el comienzo: la facilidad con la que se cumplen los planes sin ética alguna de la familia Kim, las capacidades insospechadas de los jóvenes para ser exitosos en su tarea, sobre todo la chica controlando con facilidad pasmosa al hijo hiperactivo de la familia Park, pero luego, a partir de la segunda parte de la película, los fallos son monumentales en una serie de sucesos precipitados: ¿Cómo es posible que los Park no tuvieran cámaras en el interior de su residencia?, ¿Cómo lograron los Kim, en su ebriedad total, esconder exitosamente cristales, platos rotos y comida sin ningún rastro, y esconderse ellos mismos cuando regresaron los Park y se quedaron en el mismo espacio gran parte de la noche, más allá del olor delator del señor Kim?, ¿para que sirvió la decodificación del código Morse por parte del niño de la familia Park?, ¿Cómo pudo el joven Kim ser tan torpe bajando la piedra al sótano para que se le cayera y fuera atacado con ella?, ¿Cómo puede explicarse el comportamiento criminal del habitante del sótano sabiendo que perdía todas sus opciones de sobrevivencia posterior?, ¿Por qué el señor Kim atacó y asesinó al señor Park de forma inesperada en lugar de tratar de salvar a su hija que se estaba desangrando? Y hay más detalles de una lista extensa...
Más allá de la historia, la película carece de contextualización del conflicto y de las grandes desigualdades sociales existentes en Corea del Sur, y de como las personas alejadas de las oportunidades terminan siendo arrojadas a una vida indigna, al igual que sucede en los países más pobres, pero sobre todo, el conflicto de las familias no llega nunca a presentarse, a desarrollarse; o sea, la película confunde conflicto con desenlace, pues simplemente sucede un baño de sangre que elimina varios de los personajes, mientras los demás desaparecen de escena sin saberse nada más de ellos, dando paso a un desarrollo final con solo el joven Kim como protagonista.

5.4
15,804
9
15 de enero de 2021
15 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece sumamente injusto que en esta plataforma las personas que no entienden los dramas con tinte psicológico y/o que esperan un thriller comercial estándar, se atrevan a calificar con 1, 2 o 3 puntos una película como esta, pues con ello consiguen bajar su puntaje promedio en forma considerable. Si tuvieran un mínimo de objetividad y de imparcialidad, al menos, así le encuentren errores a la cinta y no sea de su completo agrado, deberían abstenerse de puntuarla y/o no deberían calificarla con menos de 5 o 4 puntos, pues una menor calificación solo la merecen los verdaderos bodrios artificiosos que abundan en el cine comercial.
En mi criterio se trata de una excelente película, muy bien dirigida, con excelente guion, muy buena ambientación, buen desarrollo argumental y con actuaciones correctas de todos los personajes, destacándose, sobre todos el papel de Emily Blunt, aunque también el de Haley Bennett. El filme está a mitad de camino entre un thriller de suspenso y un drama de tintes psicológicos y el resultado es muy adecuado, puesto que, de una parte, con un manejo pertinente del tiempo a través de continuos flashbacks se desarrolla la historia en forma completa y sin baches, generando suspenso y acertando en el desenlace, y de otra parte, a partir de la narración en 4 niveles (desde las 3 protagonistas femeninas y desde el narrador omnisciente), se le da profundidad a las condiciones particulares de cada una de las protagonistas y de la historia, sin que fuere necesario enfatizar en detalles innecesarios.
Es muy llamativo que un personaje tan vulnerable como Rachel termine siendo la causa incidental del crimen que se investiga y también del desenlace de la trama, en medio de una situación conflictiva que le otorga un sentido a lo que hace, a su vida, primero en forma circunstancial y finalmente en forma definitiva, ya que encuentra el medio para superar sus problemas y limitaciones.
En mi criterio se trata de una excelente película, muy bien dirigida, con excelente guion, muy buena ambientación, buen desarrollo argumental y con actuaciones correctas de todos los personajes, destacándose, sobre todos el papel de Emily Blunt, aunque también el de Haley Bennett. El filme está a mitad de camino entre un thriller de suspenso y un drama de tintes psicológicos y el resultado es muy adecuado, puesto que, de una parte, con un manejo pertinente del tiempo a través de continuos flashbacks se desarrolla la historia en forma completa y sin baches, generando suspenso y acertando en el desenlace, y de otra parte, a partir de la narración en 4 niveles (desde las 3 protagonistas femeninas y desde el narrador omnisciente), se le da profundidad a las condiciones particulares de cada una de las protagonistas y de la historia, sin que fuere necesario enfatizar en detalles innecesarios.
Es muy llamativo que un personaje tan vulnerable como Rachel termine siendo la causa incidental del crimen que se investiga y también del desenlace de la trama, en medio de una situación conflictiva que le otorga un sentido a lo que hace, a su vida, primero en forma circunstancial y finalmente en forma definitiva, ya que encuentra el medio para superar sus problemas y limitaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento cumbre de la trama, y no me refiero al desenlace final, se produce durante el que iba a ser el viaje final en el tren por parte de Rachel, la protagonista principal, cuando descubre que todo lo que ella había llegado a creer de sí misma y hasta su propia situación de alcoholismo había sido provocada en buena parte y manipulada hábilmente por el verdadero antagonista de la película, su exesposo Tom.
El único aspecto que echo de menos es que, aunque no era el propósito de la cinta, ni del libro en el que se basa, habría sido importante desarrollar, en algún grado, también el perfil personal y psicológico del protagonista masculino principal, o sea de Tom, alrededor del cual se desenvuelven las protagonistas femeninas, puesto que es claro que es un sociópata con graves problemas comportamentales, requiriendo acudir al engaño y al juego para poder desenvolverse sexualmente, tal como se lo enrostró Megan antes de ser asesinada por él.
El único aspecto que echo de menos es que, aunque no era el propósito de la cinta, ni del libro en el que se basa, habría sido importante desarrollar, en algún grado, también el perfil personal y psicológico del protagonista masculino principal, o sea de Tom, alrededor del cual se desenvuelven las protagonistas femeninas, puesto que es claro que es un sociópata con graves problemas comportamentales, requiriendo acudir al engaño y al juego para poder desenvolverse sexualmente, tal como se lo enrostró Megan antes de ser asesinada por él.

6.1
14,428
8
5 de diciembre de 2020
5 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó la película, enmarcada en su propio contexto y vinculada también con un contexto global, en una interacción muy bien manejada; el guion es acertado, así como la dirección, la fotografía y la música. Los personajes están bien desarrollados y las actuaciones son muy buenas o por lo menos correctas. Quizás el contexto de las tragedias personales pudo tratarse de una forma diferente para que la película tuviera una mejor dinámica desde el comienzo.
Creo que un mérito particular de la cinta es que no cae en lugares comunes para desarrollar el conflicto, pues este es permanente, circular, no episódico, tal como es la vida misma, pues nadie logra la solución plena de todos sus conflictos ni puede controlar todas las amenazas en ningún momento de su vida, y ahí es donde entra el juego de los contextos cuando ello no era de ninguna forma predecible.
Creo que un mérito particular de la cinta es que no cae en lugares comunes para desarrollar el conflicto, pues este es permanente, circular, no episódico, tal como es la vida misma, pues nadie logra la solución plena de todos sus conflictos ni puede controlar todas las amenazas en ningún momento de su vida, y ahí es donde entra el juego de los contextos cuando ello no era de ninguna forma predecible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace final de la película es sencillamente espectacular desde la narrativa cinematográfica, con el uso pertinente y adecuado de los recursos a disposición. Muchos han criticado que se acudiera a la tragedia del 11 de septiembre para el desenlace, habiendo podido utilizarse cualquier otra tragedia, conocida o poco conocida, pero en mi criterio el contraste y la interacción de los contextos adquiere plena validez y eficacia con la recreación muy bien manejada del drama de las torres gemelas.
9
14 de abril de 2019
14 de abril de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió gratamente esta película filmada en 1993, justo en la época en la que se gestaban los grandes cambios que configuran nuestra sociedad en el nuevo milenio. Recordemos que la teoría de los seis grados de separación formulada muchas décadas atrás, es la base de la construcción y el desarrollo de las redes sociales.
En mi concepto es una gran película con excelentes actuaciones de los tres protagonistas y con la capacidad de moverle el piso a más de uno gracias al trasfondo de la historia, porque plantea varios interrogantes, empezando por el que lleva a un cuestionamiento profundo que puede decidir un cambio de rumbo en la vida como consecuencia de un encuentro que está llamado a superar lo anecdótico, así como las diferencias y similitudes en las intenciones de un joven brillante pero marginado en un extremo de la sociedad y de un comerciante de arte en el otro extremo. Además, el discurso sobre la crisis de la imaginación es brillante, así haya sido copiado de otras personas, teniendo como trasfondo los significados de la obra literaria "El guardián entre el centeno".
La dirección de escena, muy teatral, es excelente, y para ello, el que el guionista sea el mismo John Guare, quien creó la obra teatral en la que se basa la película, es la garantía de fidelidad al espíritu de la obra original.
El único aspecto negativo y que crea confusión en el espectador, son las escenas sobreactuadas en algunos momentos de la película, pues si se diseñaron para mejorar el ritmo de la película, consiguen el efecto contrario.
No estoy de acuerdo con las críticas de que la película es un monumento a la palabrería inútil, puesto que la retórica presente en los discursos es la que plantea diversas concepciones sobre el arte y la vida, o sea, es la gran protagonista narrativa del film.
En mi concepto es una gran película con excelentes actuaciones de los tres protagonistas y con la capacidad de moverle el piso a más de uno gracias al trasfondo de la historia, porque plantea varios interrogantes, empezando por el que lleva a un cuestionamiento profundo que puede decidir un cambio de rumbo en la vida como consecuencia de un encuentro que está llamado a superar lo anecdótico, así como las diferencias y similitudes en las intenciones de un joven brillante pero marginado en un extremo de la sociedad y de un comerciante de arte en el otro extremo. Además, el discurso sobre la crisis de la imaginación es brillante, así haya sido copiado de otras personas, teniendo como trasfondo los significados de la obra literaria "El guardián entre el centeno".
La dirección de escena, muy teatral, es excelente, y para ello, el que el guionista sea el mismo John Guare, quien creó la obra teatral en la que se basa la película, es la garantía de fidelidad al espíritu de la obra original.
El único aspecto negativo y que crea confusión en el espectador, son las escenas sobreactuadas en algunos momentos de la película, pues si se diseñaron para mejorar el ritmo de la película, consiguen el efecto contrario.
No estoy de acuerdo con las críticas de que la película es un monumento a la palabrería inútil, puesto que la retórica presente en los discursos es la que plantea diversas concepciones sobre el arte y la vida, o sea, es la gran protagonista narrativa del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La reacción de la pareja luego de la visita de Paul es exagerada y estoy de acuerdo con quienes afirman que es sobreactuada, pues aunque se pueda entender el temor de una pareja aferrada a sus cosas materiales después de atestiguar la relación sexual de Paul con el individuo rubio, estaba claro que no había robo alguno. También son exageradas las peleas de las parejas involucradas en la historia con sus hijos y los contrastes bruscos en sus relaciones conflictivas.

6.8
40,501
10
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película me parece una obra maestra, extraordinaria, creada y dirigida con la profunda sensibilidad que es un sello característico de Steven Spielberg, para recrear en forma sobria, pero con gran ritmo e intensidad, además del uso de una fotografía excelsa y de un manejo maravilloso de la trama, un drama humano en el contexto sociopolítico de la guerra fría. Además, las actuaciones de Tom Hanks y Mark Rylance son sencillamente extraordinarias.
Siento la película como el rescate sencillo pero profundo de lo auténticamente humano, al salir triunfante la integridad sobre la hipocresía, el pragmatismo y los juegos y manipulaciones del poder. No estoy de acuerdo en que se la tilde como una película patriotera, pues conlleva una crítica real a la práctica judicial y mediática norteamericana de su tiempo, además de mostrar la realidad del espionaje entre las grandes potencias, aunque si represente la reivindicación de la libertad en contraste con lo totalitario.
Siento la película como el rescate sencillo pero profundo de lo auténticamente humano, al salir triunfante la integridad sobre la hipocresía, el pragmatismo y los juegos y manipulaciones del poder. No estoy de acuerdo en que se la tilde como una película patriotera, pues conlleva una crítica real a la práctica judicial y mediática norteamericana de su tiempo, además de mostrar la realidad del espionaje entre las grandes potencias, aunque si represente la reivindicación de la libertad en contraste con lo totalitario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi criterio, los personajes representados por los dos actores, Tom Hanks como el abogado Donovan y Mark Rylance, como el espía Rudolf Abel, son las únicas personas auténticamente honestas en toda la película: el abogado que se mantiene fiel a su concepto de lo que significa el estado de derecho y que desarrolla una habilidad notable, con voluntad inquebrantable para conseguir repatriar a los dos norteamericanos detenidos por la Unión Soviética y Alemania Oriental, a cambio del espía soviético, quien es también un hombre simple y honesto, al ser fiel a la perspectiva que representaba y coherente en su desempeño como prisionero y condenado.
Los políticos y burócratas americanos con su pragmatismo y su necesidad de reconocimiento, así sean explicables, son realmente despreciables, porque representan a esa necesidad constante de acomodo a las mejores circunstancias. Y la contraparte, los negociadores del bloque comunista, pone en evidencia la bajeza de la conducta humana cuando ella está al servicio del poder.
La familia no es ni siquiera el soporte fiel de la tarea honesta del protagonista, el abogado James Donovan, pues se deja amedrentar por la reacción negativa de buena parte de la población, y sólo su esposa al final comprende lo que este gran hombre había realizado y con su mirada y su actitud reivindica en parte en su papel.
Los políticos y burócratas americanos con su pragmatismo y su necesidad de reconocimiento, así sean explicables, son realmente despreciables, porque representan a esa necesidad constante de acomodo a las mejores circunstancias. Y la contraparte, los negociadores del bloque comunista, pone en evidencia la bajeza de la conducta humana cuando ella está al servicio del poder.
La familia no es ni siquiera el soporte fiel de la tarea honesta del protagonista, el abogado James Donovan, pues se deja amedrentar por la reacción negativa de buena parte de la población, y sólo su esposa al final comprende lo que este gran hombre había realizado y con su mirada y su actitud reivindica en parte en su papel.
Más sobre CelopezDav
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here