Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
You must be a loged user to know your affinity with Randy
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de enero de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El salario del miedo es una película de producción francesa dirigida por Henri-Georges Clouzot, director, productor y guionista responsable de clásicos del cine francés anteriores a la Nouvelle Vague como Las diabólicas o El cuervo. Es un thriller sobrecogedor encabezado por el mano a mano protagónico de Yves Montand y Charles Vanel; que logró el BAFTA, el Oso de Oro en el Festival de Berlín y el reconocimiento en Cannes con la Palma de Oro para Clouzot.

La historia transcurre en un pequeño pueblo sudamericano donde confluyen personajes de todo tipo con un objetivo común: salir de la miseria y escapar de la muerte. Se poseen los suficientes recursos naturales para acabar con la pobreza de sus habitantes pero a pesar de la gran cantidad de reservas petrolíferas, se les mantiene en la más absoluta pobreza y con muy pocas oportunidades. Franceses, hispanos, italianos, alemanes y norteamericanos están atrapados aquí sin trabajo; prófugos, arruinados y endeudados. Vemos un paisaje de cucarachas, niños pidiendo limosna y de trifulcas alcohólicas. El calor los sumerge en letargo y los ánimos están por los suelos.

Es una tierra de gran prosperidad, pero sólo para el extranjero opulento que va a succionar sus pozos y obligar a su población a explotarlos hasta dejarlos secos y arrebatarles en sus narices su propia riqueza. Se ven abocados a trabajar en la industria del petróleo, una de las más peligrosas del mundo, sometiendo a sus trabajadores a productos químicos, gases tóxicos y equipos pesados con alto riesgo de incendios y explosiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro de este contexto encontramos a nuestros protagonistas. Mario, francés que sueña con regresar a París, entabla amistad enseguida con Jo, un gángster compatriota que acaba de llegar, arruinado y buscando ganar dinero lo más rápido posible. Mario admira y respeta a Jo que es determinado, frío, confiado y victorioso entre pendencieros. Al igual que el resto del pueblo, buscan salir de la miseria y para ello serían capaces de aceptar cualquier trabajo, aunque las probabilidades de morir sean las de una moneda lanzada al aire. Es mejor eso que seguir como están, donde la muerte les alcanzará de todas maneras.

Una compañía petrolera estadounidense pone un anuncio para contratar a cuatro personas dispuestas a trasladar dos camiones cargados de nitroglicerina, necesaria para apagar un pozo que se ha incendiado, y lo harán a través de intrincados caminos de montaña. No faltan candidatos, entre ellos Mario y Jo, que junto a otros dos europeos son elegidos para el trabajo. Salen dos camiones pero sólo necesitan que llegue uno. Asumen que la probabilidad de que alcancen los dos el destino es muy baja, pero la cantidad de nitroglicerina y personas dispuestas para el trabajo es sobrada.

A partir de aquí es donde empieza la película después de un prólogo largo pero necesario y no menos importante que el resto. El espectador ya está dentro del contexto y ve establecidas las fichas del tablero donde los protagonistas se encuentran en jaque continuo. El espectador ya ha respirado la atmósfera polvorienta y sofocante donde los delirios se confunden con los sueños y donde los sueños contrastan con la apatía y el desánimo. Sólo queda que los protagonistas se suban al camión, se abrochen el cinturón (y el espectador también) y comience una aventura llena de suspense.

El salario del miedo es una película sobre un viaje y no sólo de un viaje en camión. El salario del miedo trata de un viaje personal único de cada personaje que en realidad empieza mucho antes de sentarse ante el volante, donde se despliega un abanico de emociones extremas en cada una de sus formas de afrontar el miedo en distintas situaciones de vida o muerte. Trata de cómo el azar te puede dar o quitar todo. De la puesta a prueba de los valores fundamentales de una persona en situaciones de máximo estrés visto desde el prisma de diferentes personajes. Es una gran película que pasa de su primera parte costumbrista a la segunda llena de tensión, intriga y acción que sin necesidad de grandes presupuestos ni efectos especiales consigue una transmitir una fuerza fuera de lo común.
21 de junio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1969 se estrena 2001 Una Odisea del Espacio, película dirigida por Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke la cual se preparó al mismo tiempo que el film aunque fue publicada después. La trama de la película es bastante fiel a la novela salvo ciertas diferencias que no afectan al desarrollo de las ideas principales de la historia. Quienes han leído el libro, en la gran mayoría de los casos, seguramente haya sido después de haber visto la película. De esta manera, según se va avanzando en la lectura, fotogramas (y música) regresan a la cabeza, pero esta vez, envueltos en una copiosa cantidad de detalles tan realistas sobre tecnología, física o astronomía que resulta fascinante imaginar cómo todo tiene verosimilitud dentro de la ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El misterio que viene introducido de la mano del monolito, de proporciones y forma tan precisas que es imposible que alguien en La Tierra lo haya construido, se va desvelando poco a poco según transcurren los acontecimientos hasta el final de la película, para revelar, que el verdadero tema de la película no es el Espacio, sino el Tiempo. La evolución de la Humanidad desde el principio de los tiempos, desde simios antropomorfos, hasta el niño de las estrellas, siendo todo resultado de la manipulación externa de otra inteligencia inmensamente mayor.

Si nos situamos en la primera parte de la película, El amanecer del hombre, podemos ver que con la inteligencia, dada por el primer monolito, nace la herramienta, utilizada en su primer uso para matar, en concreto para la caza o para defenderse de amenazas por parte otros animales. El simio primigenio pasa de ser una especie a punto de desaparecer por su debilidad, cagada de miedo escondida en cuevas hasta que pase el peligro, a salir y encararlo. Mejora su calidad de vida y se hace más fuerte. Nace la consciencia de dominio. El asesinato como muestra de superioridad deja claro al otro grupo de simios de quién son esos recursos.

Y de herramientas simples como el hueso pasamos a otras más complejas como la nave espacial en una elipsis de cuatro millones de años. El Hombre es capaz de viajar por el Espacio, de dotar a una máquina de inteligencia, consciencia de ella misma, con capacidad de realizar millones de operaciones por segundo y a la que le es confiada el gobierno y control absoluto de cada mecanismo de la nave. Incluso al volcar inteligencia en un computador, el orgullo y el sentimiento de superioridad van siendo notorios en el comportamiento y el tono de la voz electrónica del HAL9000, que no duda en asesinar a la totalidad de los tripulantes al verse amenazado con su desconexión.

Dave Bowman, tras alcanzar el monolito de Júpiter y entrar en la puerta de las estrellas, es situado en una habitación de hotel de estilo dieciochesco. Con aires de filosofía oriental, el yo real de Bowman toma consciencia y es espectador de la muerte de su propio cuerpo físico, es decir, el yo de los sentidos cuyo poder de percepción es limitado. Se libra de los pensamientos en base a un sistema de creencias, de los estados de ánimo, del dolor. Y todo perpetrado por una paciente fuerza exterior desconocida, aunque lo de paciente no le sea aplicable y no exista el tiempo, ni tampoco el espacio como algo relevante para ella, mientras que para el ser humano sean conceptos ilusorios y los pilares fundamentales en los que construye su realidad.

Los revolucionarios y oscarizados efectos visuales tienen tanto protagonismo que se bastan de ellos mismos sin necesidad de diálogos o narrador para contar la historia. O se apoyan sólo en la música para obtener un resultado aún más plástico( naves danzando en los confines del espacio). Inicialmente, la música original había sido encargada a Alex North para quedar finalmente en la sombra, al decidir Kubrick, que la música provisional para el montaje que le había traído su cuñado Jan Harlan, era más apropiada.

Una película que ha dividido al público. Una parte piensa que es una obra revolucionaria en el aspecto visual y narrativo, atrevida y visionaria y otros, sin embargo, la encontraron lenta, incomprensible y aburrida. Incluso tuvo una importante acogida en cierto sector del público joven de la época debido a su gran parecido con las historias que se habían impreso especialmente para consumidores de LSD. En fin, en cualquiera de los casos, como todo el cine de Kubrick, no dejó a nadie indiferente, y corrieron ríos de tinta sobre la película que la MGM presentaba como “el viaje absoluto”.
13 de diciembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven de Texas, de pueblo, inocente, que no conoce nada más allá de su trabajo de friega-platos en un bar de carretera, decide dejar una penosa vida que no le llena para cumplir su sueño y trabajar en algo que le gusta y vocacional: "Cowboy de medianoche". Está preparado, se reconoce con las mejores capacidades para ello. Su querida radio le confirma que es el prototipo perfecto para la mujer de Nueva York. Tiene una idea de negocio infalible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joe Buck recorre un trayecto de más de dos mil kilómetros para llegar a Nueva York pero el verdadero y tortuoso viaje será mental. Empieza lleno de ilusión en el autobús, mostrando su mejor cara, siendo amable y generoso con todo el que le rodea. Ya en Nueva York, poco a poco se va dando cuenta de que está en una jungla llena de depredadores dispuestos a aprovecharse de él. Es paradójico que por su bondad natural, para ayudar a Ricco, acabe cometiendo un acto cruel de robo y violencia tan al extremo opuesto de su personalidad.

Los inicios son duros pero tanto Joe como Ricco sueñan con escenas de un futuro de felicidad. Ricco se ve a sí mismo con Buck corriendo por la playa. Su cojera ha desaparecido. Todo ello en medio de una vorágine que termina por convertirse en una lucha por la supervivencia.

Es una película que impacta de forma muy poderosa ofreciendo un relato desfavorable de dos personajes antitéticos pero necesitados de la amistad, ayuda y compañía que uno le da al otro. Sin embargo, el desasosiego va aumentando según avanza la película y permanece en ti durante el resto del día. Recuerdo que El Langui dijo que es una de las películas que más le han marcado. Incluso le ha dedicado una canción.
4 de julio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
South Park, más grande, más largo y sin cortes es la falta de prejuicios en
estado puro tanto en el aspecto artístico (vamos a crear dibujos simples y que
caminen lateralmente) como a la hora de tratar cualquier tema argumental.
Cuando ésto sucede se suelen crean magníficas obras con estilos innovadores y
Trey Parker lo consigue en la serie y lo supera en la película.

El film no deja títere con cabeza haciendo la crítica más mordaz y ácida que
se haya visto en una película de animación. El sensacionalismo en televisión,
el gobierno de EEUU, el racismo, la censura, la pena de muerte, el fácil acceso
de menores a la pornografía e incluso hay lugar para la autocrítica como se
aprecia en la escena del cine, cuando la gente abandona la sala escandalizada
por la peli de Terrance y Philippe, una película "similar" a la que el espectador
está viendo.

Las partes musicales con banda sonora original son brillantes como por ejemplo
La Resistance, la genial ¿Qué haría Brian Boitano? o la nominada al oscar
Blame Canada. Genialidad y creatividad en una narración perfectamente hilada
mediante canciones tan estupendas como pegadizas.

En cuanto al tema del doblaje ha habido división de opiniones, a sus
detractores no les agradó la idea de cambiar todas las voces originarias
de la serie aunque por otro lado, en mi opinión, la elección de este doblaje
ha sido un acierto, los diálogos suenan muy graciosos y son unas voces únicas
jamás vistas en animación que le confieren a la película más personalidad
aún si cabe.

En fin, una película en la que se mezcla la heterodoxia y el talento para
crear un producto gran calidad, humor inteligente y puro entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ningún cameo famoso sale bien parado (salvo el superheroizado Brian Boitano)
desde Wynona Rider hasta Bill Gates con su por entonces recién lanzado Windows
98.

Es genial como trata el tema de las relaciones humanas donde Stan, con fobia a
entablar una conversación con la chica que gusta, busca al "clítoris", el cual le da el
consejo perfecto para conseguirla. Mención especial al sensible personaje de
Satán y su deseo de reinar en La Tierra para cumplir su pacífico sueño de "un
mundo azul con niños en un gran jardín" mientras el verdadero mal está en la
humanidad, en guerra por unos chistes de pedos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Porcelain Doll
    2005
    Péter Gárdos
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para