Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Espartaco_60
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de agosto de 2013
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, el visionado de una película como Viaje al fondo del mar, resulta risible para la mayoría de gente: de todos modos, yo creo que tampoco es tan mala; sobretodo, viendo la basura que se produce en esta época en la que nos ha tocado vivir.

El guión.
No es que sea una maravilla, incluso me parece que en el aspecto científico, tampoco es muy creíble; pero la verdad, es que a mi, me resulta muy entretenida: mucho mas que otras producciones contemporáneas de ciencia ficción, las cuales, resultan pretenciosas y llenas de violencia gratuita. El argumento, es sencillo y previsible, pero entretiene y a ratos, fascina.

La estética y los efectos especiales.
! Es ahí donde radica el mayor atractivo del filme! Seguramente, a mucha gente (sobretodo a los mas jóvenes) les sorprenderá esta afirmación.
!Pues si! Visualmente, la película, resulta deslumbrante y los efectos, son magníficos; incluso vistos a día de hoy.
Muchos aficionados al cine contemporáneo, calificarían su estética ( con esos contrastes de colores y la anticuada tecnología), como "bizarra"; de mal gusto. Pero yo me hago una pregunta: dentro de 50 años, ¿como calificarán la estética del cine que se produce ahora? Con esos colores apagados; casi grises. con una puesta en escena sobrecargada y con decorados de videojuego. En mi opinión, es posible, que la califiquen de ! insoportable!

Los efectos especiales, son del todo artesanales: utilizando maquetas y buenos trucos fotográficos.

La banda sonora.
Me parece muy atractiva; sobretodo, la canción que suena en los títulos de crédito; con ese ritmo tan elegante, típico de los 60.

En resumen.
Viaje al fondo del mar, no es de las mejores películas de ciencia ficción de su época, pero cumple su cometido, que es entretener con un argumento sencillo y sin pretensiones. Interesante.
1 de octubre de 2013
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una critica de las dos películas; pues en realidad, ambas, son un mismo filme, dividido en dos partes.

Tanto El tigre de Esnapur, como La tumba india, son una autentica maravilla del cine de aventuras, dirigidas por un maestro como Fritz Lang.

El guión.
Basado en la novela de Thea von Harbou; la que fuera esposa del propio Lang y autora del guión de una de sus mas famosas películas ( Metrópolis- 1927): está tan bien realizado, que sin ser un argumento especialmente interesante, consigue enganchar al espectador, con los continuos giros argumentales y el ritmo trepidante, que se mantiene a lo largo de las dos películas.

La estética y los efectos especiales.
Ambos filmes, son realmente notables en el aspecto técnico, sobre todo, en lo referente a los atractivos decorados y el magnifico vestuario; que son resaltados a su vez, por la excelente fotografía en color: dignos todos estos aspectos, de las mas deslumbrantes superproducciones
Holliwoodenses de la época.
Los efectos especiales en cambio, no mantienen el mismo nivel. Sin ser precarios; no son precisamente una maravilla. Tampoco hay grandes alardes en las escenas de acción, las cuales, se resuelven en varias secuencias, de una manera mas sugerente que explicita. Sin embargo, todo ello no hace mas que añadir atractivo a las dos películas, pues Fritz Lang, supera con creces estas pequeñas deficiencias, con su sabia dirección.

Los actores.
A excepción del protagonista; el actor suizo Paul Hubschmid, que me parece bastante soso para interpretar el papel del héroe, todos los demás, cumplen bien su cometido, sobre todo la bellísima Debra Pagett; cuyos bailes ante la diosa Shiva, desprenden un erotismo fuera de lo común en aquella época; destacando, el realizado en La tumba india. sin duda, si los filmes no tuvieran otros atractivos, valdría la pena verlos únicamente por ella.

La banda sonora.
No está mal, pero la verdad, es que no resulta muy apropiada para una obra de este calibre. Para mi gusto, se echa en falta una partitura compuesta por maestros de la talla de Miklos Rozsa o de Dimitri Tiomkin.

En resumen.
El tigre de Esnapur y La tumba india, son una buena muestra del talento que derrochaban los grandes directores del cine clásico, como Fritz Lang. Con un argumento sencillo y sin los avances técnicos de hoy en día, conseguían deleitarnos con autenticas obras maestras, llenas de mensajes ocultos y personajes maravillosos.
Este tipo de cine, ya no se hace, pero muchos de los que crecimos viéndolo ( en mi caso, los sábados en Primera sesión, durante los años 80), nunca olvidaremos que estas películas, nos enseñaron a disfrutar del séptimo arte, transportándonos a un mundo de ensueño, donde todo era posible.

Veremos, como serán intelectualmente, las nuevas generaciones, que han crecido viendo el cine de acción contemporáneo; lleno de violencia y degeneración y en muchas ocasiones, protagonizado por personajes histéricos y prepotentes, que rozan el retraso mental.
16 de noviembre de 2013
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El peplum, fue un genero muy en boga, durante los años 50 y 60, y algunos de ellos, han sobrevivido bastante bien, hasta nuestros días, pero en el caso que nos ocupa, parece ser, que no ha aguantado el paso del tiempo.
Aparte de algunos defectos, que tiene la película; los cuales, mencionaré mas adelante, creo que las historias de ambiente bíblico, son vistas con malos ojos, por el público actual. Sin duda, hoy en día, somos tan superiores, que nadie acepta nunguna enseñanza moral (ni moral, ni de ningún tipo). !Así nos va!

El guión.
Está bastante bien realizado. La historia, es entretenida, y nos ofrece un buen ejemplo, del típico joven impulsivo, que se deja subyugar por la belleza arrebatadora, de una suma sacerdotisa de Damasco (Lana Turner). Impulsado por esta obsesión, abandona a su familia y a su prometida (Audrey Dalton): una joven, de belleza menos espectacular que la sacerdotisa, pero mucho más "adecuada" para el; en cuanto a personalidad y condición social.

Los actores.
Quizás sea este, el mayor lastre del filme. Edmund Purdom, no era un actor muy brillante. En esta película, interpreta un papel muy similar al que realizó, en Sinuhe el egipcio (1954) y no es que lo haga mal, pero su interpretación, es bastante olvidable.
Lana Turner, resulta sugerente, en el rol de la hermosa sacerdotisa; sin embargo, es indudable que hizo papeles mucho mejores que este.
El resto del reparto, se mantiene mas o menos, en la misma linea de los dos ya mencionados.

El apartado técnico.
Es el mayor atractivo de la película.
Los decorados, son magnificos y el vestuario, deslumbrante. Las escenas de acción, están muy bien realizadas: ofreciendonos, un especáculo muy entretenido.

La banda sonora.
La partitura de Bronislau Kaper; de ritmo solemne y místico, resulta muy adecuada para este tipo de cine. Se nota que está realizada por un buen compositor; el cual ganó el Oscar a la mejor banda sonora, por Lilí (1954).

En resumen.
el Hijo prodigo, no es una gran película, pero en general, está bien realizada; aunque mucha gente, pueda encontrarla rancia y pasada de moda, por tratarse de una historia bíblica.

No soy ni mucho menos, religioso: de hecho, pocas veces he pisado una iglesia, y la última vez que recé un padrenuestro, fue en parbulos, en el año 1980 (nos obligaban a rezarlo, en voz alta, cada mañana, antes de iniciar la clase), pero creo que las historias de la bíblia, deberian ser tratadas con más respeto. no hay que olvidar, que el origen de nuestra sociedad (la sociedad occidental): proviene en gran parte, de la religión catolica.
Conocer sus enseñanzas; con sus virtudes y defectos, puede ayudarnos a comprender mejor, las virtudes y defectos, del mundo actual.
26 de julio de 2014
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he decidido a escribir esta crítica, por que resulta evidente, que la película que nos ocupa, no es muy conocida. Solo hay dos usuarios aparte de mi,que hayan realizado críticas (!negativas!) sobre ella, y la nota média de Filmaffinity es bastante baja; cosa que a mi modo de ver, es totalmente injusta. Intentaré explicar porqué.

El apartado técnico.
Como ya han apuntado en sus críticas, mis dos compañeros antes que yo, lo mejor de la película, son las escenas bélicas, las cuales, están realizadas, con un realismo extraordinario; bastante poco común en la época en la que fué filmada.
La fotografia, también resulta notable, y los efectos especiales en las escenas de aviación, excelentes. Por lo tanto, tratandose de un filme bélico, ya reúne suficientes cualidades en este aspecto, como para ser mejor considerado.

El guión.
Es cierto, que como se ha dicho, la primera media hora de la película, no es precisamente una maravilla. Resulta aburrida y un tanto ñoña, pero creo que esta parte, solo es una introducción, para resaltar con acierto, el terrible drama que se desarrolla después.
Los horrores de la guerra, se plasman de una manera escalofriante; cosa que en otros filmes bélicos de la época, no sucede.
Durante los años cuarenta, se realizaron una serie de películas de propaganda de guerra, en las cuales, el dramatismo real de la contienda, era enmascarado por un espíritu falsamente optimista. Los soldados, eran presentados como héroes que marchavan a luchar con alegria: casi como si se dispusieran a jugar un partido de futbol.
En La estrella del norte, no es así. También hay escenas heroicas; es verdad, pero los personajes que las realizan, dejan entrever el miedo y la congoja que sienten al tener que matar, para sobrevivir.

Los actores.
la interpretación de los protagonistas mas jóvenes; aunque efectiva, no es muy destacable. Quizas, los que interpretan mejor su papel, sean Anne Baxter y Farley Granger.
Bastante mas soso, resulta Dana Andrews, el cual realizaría muchas mejores interpretaciones en su futura carrera cinematográfica.
A destacar, el papel magníficamente interpretado por Walter Huston ( padre del también magnífico director John Huston) en el rol de medico del pueblo ocupado por los alemanes, y a Eric Von Stroheim, dando vida a un cínico y malvado oficial nazi.

En resumen.
La estrella del norte, es una película infravalorada y desconocida, que transmite una clara ideología antifascista: cosa que no gustó demasiado en su día. Algunos años después de su estreno, fué exhaustivamente investigada por el comité de actividades antiamericanas.
Es posible, que no se trate precisamente de un filme de propaganda comunista, tal y como fué acusado en su momento, pero la verdad, es que comunistas verdaderos, nunca hubo muchos, y hoy en día, menos; ni tan siquiera algunos de los que pretenden serlo.
Juzgando la poca aceptación que tiene el filme, actualmente, he llegado a la conclusión, de que McCarty y su comité, consiguieron su proposito.
16 de mayo de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película protagonizada por Johnny Weissmuller y Maureen O'Sullivan, sobre el personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912.
A partir de La fuga de Tarzán (1936), ya nada fué lo mismo en cuanto a presupuesto y calidad, aunque en este filme, se pueden apreciar ciertas mejoras técnicas, con respecto al anterior.

el guión.
La trama en sí, es sencilla y agradable, aunque ya carece de gran parte del halo aventurero que caracterizaba a sus antecesoras; sobre todo las dos primeras. Aquí, la cotidianeidad se hace más patente en el hecho de que Tarzán y Jane, tengan un hijo: un hijo al que el código de censura Hays, exigió que fuera adoptivo. Por lo visto, en aquellos primeros años de imposición del mencionado código, toda alusión a que la pareja protagonista mantuviera relaciones sexuales, devia ser evitada.
Este detalle, no perjudica en nada el desarrollo del argumento: de hecho, gran parte de la trama se sustenta en que Boy (entrañablemente interpretado Por el entonces pequeño Johnny Sheffield), no es hijo biológico de Tarzán y Jane.

El apartado técnico.
Hay bastantes detalles en la película que evidencian un aumento de presupuesto con respecto a su antecesora, aunque continúen utilizandose insertos de "stock footage" de Tarzán de los monos (1932) y Tarzán y su compañera (1934), el trabajo de vidrios pintados y efectos fotográficos es apreciable.
El accidente de aviación que sucede al principio del filme, también está brillantemente realizado, teniendo en cuenta los medios de que disponían en 1939.

El África salvaje y misteriosa.
Hoy en dia, las películas de Tarzán, han quedado obsoletas. Para el público actual, el hecho de imaginar un "mundo perdido" de difícil acceso, donde las leyes naturales rigen con prioridad a las leyes humanas, provoca un cierto rechazo en nuestra avanzada sociedad, cuyas principales metas han consistido desde hace años, en invadir y transformar agresivamente el medio natural, en beneficio propio.
Por otro lado, la visión romántica que se ofrece de África, dista mucho de la que tenemos en la actualidad. Un continente en vías de desarrollo, atacado por el hambre y las guerras; carente a mi modo de ver, del fascinante atractivo con el que nos lo presentaban en las novelas decimonónicas y sobre todo en el cine de los años 30. Sin embargo, no hay duda que esta visión falsa ( no tan falsa quizás, en la época en que se filmó la película) contribuyó a que muchas generaciones de niños, aprendiesen a amar la naturaleza y a interesarse por sus secretos.

En resumen.
Tarzán y su hijo, es un buen filme de aventuras, perteneciente a una serie de maravillosas y entrañables películas, producidas por la Metro Goldwin Mayer entre los años 30 y 40, cuyas bellas imágenes de aquella mítica selva en blanco y negro, quedaron grabadas en nuestra retina para siempre. Algo bueno tienen que tener, cuando 84 años después del estreno de la primera de ellas, aun se las recuerda con nostalgia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para