You must be a loged user to know your affinity with Alape
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
19,566
3
11 de noviembre de 2021
11 de noviembre de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver 'No Time to Die' me pongo a leer en esta página algunas críticas -reconozco que por una perversión de mi curiosidad cinéfila solo leo las que ponen a parir las películas- sobre la última entrega de la extensa y brillante saga del agente James Bond.
Dicen que de aquel elegante, mordaz, frío y seductor agente al servicio de su Majestad ya no queda ni el mísero Martini "mezclado, no agitado" que era menester, que la agenda global de lo políticamente correcto, con sede y orígen en Hollywood, le ha convertido en un asexuado, meláncolico y desganado 'tio moñas', que la película se hace más larga que la silueta de un pivot, que la ausencia de chicha argumental se sustituye por el ruido y la sensiblería barata del cine aparotasamente superficial.
Y me invade una mezcla de curiosidad y asombro al leer semejantes críticas al no poder asociar ninguna de ellas con la magistral primera temporada de 'True Detective' dirigida por Cary Joji Fukunaga, ese señor que demuestra estar en posesión de un privilegiado sentido del ritmo narrativo, de la más oscura y profunda turbiedad, de una innata inteligencia en la dirección de actores y el manejo de las situaciones. La huella que me deja esta imprescindible miniserie es tan profunda que decido olvidarme de esos críticos maledicentes y del extenso metraje de la película para ponerme en modo desprejuiciado delante de la pantalla a disfrutar de las últimas aventuras de nuestro esmoquinado héroe bajo la piel de Daniel Craig .
Después de casi tres horas llega el momento de los créditos finales y el ALELUYA de Haendel resuena en mi cabeza con más fuerza que los tiros de nuestro agente favorito con licencia para matar. Mi cerebro y mi paciencia gritan basta y compruebo en primera persona que esos críticos no daban hostias como panes de manera gratuita, que este engendro de 'experimento sociológico' con envoltorio de la factoría Bond las merece sobradamente.
Tiene un guión más blando que el día de la madre, Daniel Craig y Léa Seydoux son agua y aceite, el villano interpretado por Rami Malek se pasa la película jugando a un frustrante escondite con el espectador. Hasta la música del genial Hans Zimmer se me hace machaconamente anodina.
Me considero un aficionado al cine en general, al cine de palomitas y al que te estruja la mente como si fuese una esponja. 'No Time to Die' tiene el aroma inconfundible del peor cine del Hollywood actual, es técnicamnte espectacular pero narrativamente intragable. Lo que más me fastidia no es que una película sea mala, puedo disfrutar como un niño con la cutrez y la falta de pretensiones de la mejor serie B, pero detesto la estúpida moralina del puritanismo más censor, que se envuelve en lo pretendidamente trascendente para camuflar su absoluta falta de pericia artística. La saga Bond termina sucumbiendo al aburrido programa de 'LA AGENDA'. Pues que ellos, ellas y 'elles' la disfruten con salud.
Dicen que de aquel elegante, mordaz, frío y seductor agente al servicio de su Majestad ya no queda ni el mísero Martini "mezclado, no agitado" que era menester, que la agenda global de lo políticamente correcto, con sede y orígen en Hollywood, le ha convertido en un asexuado, meláncolico y desganado 'tio moñas', que la película se hace más larga que la silueta de un pivot, que la ausencia de chicha argumental se sustituye por el ruido y la sensiblería barata del cine aparotasamente superficial.
Y me invade una mezcla de curiosidad y asombro al leer semejantes críticas al no poder asociar ninguna de ellas con la magistral primera temporada de 'True Detective' dirigida por Cary Joji Fukunaga, ese señor que demuestra estar en posesión de un privilegiado sentido del ritmo narrativo, de la más oscura y profunda turbiedad, de una innata inteligencia en la dirección de actores y el manejo de las situaciones. La huella que me deja esta imprescindible miniserie es tan profunda que decido olvidarme de esos críticos maledicentes y del extenso metraje de la película para ponerme en modo desprejuiciado delante de la pantalla a disfrutar de las últimas aventuras de nuestro esmoquinado héroe bajo la piel de Daniel Craig .
Después de casi tres horas llega el momento de los créditos finales y el ALELUYA de Haendel resuena en mi cabeza con más fuerza que los tiros de nuestro agente favorito con licencia para matar. Mi cerebro y mi paciencia gritan basta y compruebo en primera persona que esos críticos no daban hostias como panes de manera gratuita, que este engendro de 'experimento sociológico' con envoltorio de la factoría Bond las merece sobradamente.
Tiene un guión más blando que el día de la madre, Daniel Craig y Léa Seydoux son agua y aceite, el villano interpretado por Rami Malek se pasa la película jugando a un frustrante escondite con el espectador. Hasta la música del genial Hans Zimmer se me hace machaconamente anodina.
Me considero un aficionado al cine en general, al cine de palomitas y al que te estruja la mente como si fuese una esponja. 'No Time to Die' tiene el aroma inconfundible del peor cine del Hollywood actual, es técnicamnte espectacular pero narrativamente intragable. Lo que más me fastidia no es que una película sea mala, puedo disfrutar como un niño con la cutrez y la falta de pretensiones de la mejor serie B, pero detesto la estúpida moralina del puritanismo más censor, que se envuelve en lo pretendidamente trascendente para camuflar su absoluta falta de pericia artística. La saga Bond termina sucumbiendo al aburrido programa de 'LA AGENDA'. Pues que ellos, ellas y 'elles' la disfruten con salud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La androginia del personaje de Lashana Lynch busca obligar a los Razzie a seguir la senda iniciada por el Festival de San Sebastián en la esnobista y ridícula medida de la supresión de género en las categorías a mejores actores?
¿Cuántos libros de ciencia hay que haber leído para comprender los misterios del temible virus Herácles?
La escena del conejito de peluche es para salir disparado de la butaca y pedir el reintegro de la entrada por daños morales permanentes.
¿Cuántos libros de ciencia hay que haber leído para comprender los misterios del temible virus Herácles?
La escena del conejito de peluche es para salir disparado de la butaca y pedir el reintegro de la entrada por daños morales permanentes.

6.4
24,728
8
1 de enero de 2022
1 de enero de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos poniendo las cartas boca arriba: esta no es una película para grandes públicos, es un drama psicológico con envoltorio de western, es una historia compleja que te niega la posibilidad de abstracción, una película de ritmo lento, en la que el meollo no está en lo que se muestra, sino en lo que te explican sus silencios. Poseedora de una densa y turbia ambigüedad narrativa.
Jane Campion vuelve a derrochar personalidad en el manejo de actores, lugares y situaciones. Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst y Kodi Smit-McPhee bordan sus papeles, tejiendo una alambicada red psicoemocional en la que te encuentras tan desconcertado e incómodo como sus personajes .Desde el plano actoral solo flojea en el personaje de Jesse Plemons, dando vida a un tipo bonachón y taciturno que pasa por allí sin pena ni gloria, opacado por las arrolladoras interpretaciones de sus compañeros de reparto.
En el apartado técnico hay que destacar la preciosa fotografía -digna de Óscar- que te sumerge de lleno en la dureza de ese paraje inhóspito y la esplendida dirección artística que -fundamentalmente en las escenas en el interior del rancho- te da una sensación clautrofóbica y opresiva en todo momento, a pesar de los encuadres abiertos de las llanuras y los bosques de la región de Nueva Zelanda dónde fue rodada. La banda sonora que ha deleitado a otros usuarios a mí me ha parecido fea e insulsa, sin llegar a estar nunca a la altura del lirismo y la intensidad dramática de las imágenes, lo más flojo de la película.
El montaje teatral, de ritmo excesivamente cadencioso, que Campion le ha dado a la obra le resta un nervio narrativo que hubiese podido ayudar a empatizar más con los personajes, pero si eres un espectador paciente tus nervios de acero se verán recompensados con uno de los mejores finales, a ritmo de thriller, que se recuerdan en los últimos tiempos. Mi impresión es que es una película de varios visionados. Si te gusta la primera vez que la ves, a partir de la segunda te va a encantar. Una de las mejores películas del año.
Jane Campion vuelve a derrochar personalidad en el manejo de actores, lugares y situaciones. Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst y Kodi Smit-McPhee bordan sus papeles, tejiendo una alambicada red psicoemocional en la que te encuentras tan desconcertado e incómodo como sus personajes .Desde el plano actoral solo flojea en el personaje de Jesse Plemons, dando vida a un tipo bonachón y taciturno que pasa por allí sin pena ni gloria, opacado por las arrolladoras interpretaciones de sus compañeros de reparto.
En el apartado técnico hay que destacar la preciosa fotografía -digna de Óscar- que te sumerge de lleno en la dureza de ese paraje inhóspito y la esplendida dirección artística que -fundamentalmente en las escenas en el interior del rancho- te da una sensación clautrofóbica y opresiva en todo momento, a pesar de los encuadres abiertos de las llanuras y los bosques de la región de Nueva Zelanda dónde fue rodada. La banda sonora que ha deleitado a otros usuarios a mí me ha parecido fea e insulsa, sin llegar a estar nunca a la altura del lirismo y la intensidad dramática de las imágenes, lo más flojo de la película.
El montaje teatral, de ritmo excesivamente cadencioso, que Campion le ha dado a la obra le resta un nervio narrativo que hubiese podido ayudar a empatizar más con los personajes, pero si eres un espectador paciente tus nervios de acero se verán recompensados con uno de los mejores finales, a ritmo de thriller, que se recuerdan en los últimos tiempos. Mi impresión es que es una película de varios visionados. Si te gusta la primera vez que la ves, a partir de la segunda te va a encantar. Una de las mejores películas del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La represión del personaje de Benedict Cumberbatch expresada en su negativa al aseo personal. Phil se embadurna el cuerpo en barro y posteriormente se baña en el río, es un baño tan superficial como su masculinidad exhacerbada, una ridícula mascarada para ocultar sus verdaderas pulsiones íntimas. Nunca podrá estar verdaderamente limpio porque se niega a sí mismo como ser humano. Es un cruel maltratador del que puedes acabar sintiendo piedad, sin negar que merezca el horrible final que Peter le depara con su justa y necesaria venganza.
La bondad y el coraje de Rose tratando de preservar la seguridad de su hijo. Sola en un mundo de hombres, luchando a brazo partido contra los elementos y las huellas de un pasado tormentoso. Ahogando las penas que le procura su tenebroso maltratador en ese asesino silencioso de cuerpos y almas encerrado en una botella. Y finalmente la posibilidad de encontrar la felicidad, no tanto en el anhelado sueño de un amor apasionado, como de la confortable cotidianidad de una vida sin excesivas preocupaciones vitales, al lado de un buen hombre que la acompañe y de un hijo que la ama tanto como para convertirse en un asesino con tal de abrirle de par en par las puertas de la segunda oportunidad.
Y Peter, ese chico aparentemente débil, huérfano de padre, feminizado y condenado a pasarlas canutas en un tiempo y un lugar donde solo los machotes -que risa- sobreviven. Peter es el poder del perro. Es la furia silenciosa, la que utiliza la inteligencia en lugar de la testosterona para conseguir sus objetivos. En esta película acaba siendo el más duro del lugar, un lobo con piel de cordero que es capaz de matar sin titubeos para proteger lo que más quiere. Es tan calculadamente brillante que lo puede hacer sin necesidad de mancharse las manos.
La bondad y el coraje de Rose tratando de preservar la seguridad de su hijo. Sola en un mundo de hombres, luchando a brazo partido contra los elementos y las huellas de un pasado tormentoso. Ahogando las penas que le procura su tenebroso maltratador en ese asesino silencioso de cuerpos y almas encerrado en una botella. Y finalmente la posibilidad de encontrar la felicidad, no tanto en el anhelado sueño de un amor apasionado, como de la confortable cotidianidad de una vida sin excesivas preocupaciones vitales, al lado de un buen hombre que la acompañe y de un hijo que la ama tanto como para convertirse en un asesino con tal de abrirle de par en par las puertas de la segunda oportunidad.
Y Peter, ese chico aparentemente débil, huérfano de padre, feminizado y condenado a pasarlas canutas en un tiempo y un lugar donde solo los machotes -que risa- sobreviven. Peter es el poder del perro. Es la furia silenciosa, la que utiliza la inteligencia en lugar de la testosterona para conseguir sus objetivos. En esta película acaba siendo el más duro del lugar, un lobo con piel de cordero que es capaz de matar sin titubeos para proteger lo que más quiere. Es tan calculadamente brillante que lo puede hacer sin necesidad de mancharse las manos.
Más sobre Alape
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here