Haz click aquí para copiar la URL
Francia Francia · Marne-la-Vallée
You must be a loged user to know your affinity with Sergi
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de enero de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda mejor adaptación de este maravilloso libro (desde mi punto de vista una de las mejores obras de Agatha Christie, si no la mejor), sólo superada por la versión soviética (1987), que a pesar de que en algunos tramos puede resultar un poco lenta es totalmente fiel al libro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER) Los únicos fallos que le veo a la serie quizá son que han alterado demasiado los asesinatos ocurridos antes de que los personajes lleguen a la isla: Wargrave en el libro explica que intenta ir matándolos por orden, de manera que quiénes hayan cometido un crimen más grave queden para al final para que "sufran" más. La forma en que la serie explica dichos crímenes no deja nada claro ese orden porque los modifica demasiado (p. ej: En el libro, Mrs. Rogers no arrepiente al instante de lo que le hacen a Mrs Brady, y Lombard es cierto que deja morir a 21 hombres, pero en ningún caso les dispara y menos para conseguir diamantes, etc.)

Sobre la última escena (que también cambia respecto al libro) está claro que el final original es mucho mejor, pero para quiénes ya lo hemos leído resulta muy interesante ver esa conversación entre Vera y Wargrave, a mi personalmente me ha gustado.
9 de febrero de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser nada del otro mundo la historia no estaba mal y su desenlace es aceptable, pero creo que hubiese sido mucho más interesante sin tantísimo jumpscare innecesario, algo rollo The Haunting of the Hill House, donde la tensión y el miedo estén creados por el ambiente y no por sustos forzados que juegan con el volumen. Entiendo que hay a quién le guste y tal pero a mi personalmente se me ha hecho muy cansino.
21 de febrero de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una expresión que probablemente todos conozcan y es la de "ser más lento que el caballo del malo". Procede de las antiguas películas del oeste, donde por conveniencias de guión el caballo del protagonista (bueno) siempre alcanzaba al del bandido (malo). Pues bien, en esta película ocurre algo parecido que comentaré en el apartado de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director se empeña en que a nuestro desagradable protagonista le salga todo bien, a pesar de que no sea para nada metículoso y parezca que quiera que le descubran. Empecemos por Clara. Cada día se va dormir feliz como una perdiz y durante la noche le rocían con cloroformo, le provocan una alergia en la cara con otra sustancia y encima abusan de ella. Por la mañana se levanta hecha una mierda y la conclusión que saca es simplemente que ha dormido mal? Pero es que esto ocurre diariamente durante dos semanas! ¿Como no va a saber una persona que la han violado mientras dormía, tan poco conoce su cuerpo? Así no funcionan las cosas.

Luego su novio. Al menos este mira un poco mal a César, ya intuye que algo no va bien. Parecía algo más listo que ella, pero cuando le descubre no tiene mejor idea que llamarle y contárselo? No se lo dice a la policía, que es lo que haría cualquier persona normal, no llama a su novia, no dice nada a ningún vecino.. no, va y se lo dice a justo la única persona a quién no debe. Luego lo de la policía científica determinando que es un suicidio con todos los indicios que hay es inverosímil, que la poli no es tonta joder. Si lo está diciendo a gritos que es él.

La última escena es directamente pornografía emocional. Que si hombre, que el malo ha triunfado y la chica está destrozada, ya te vimos. Eso de que incomodar al espectador siempre es algo bueno deberíamos ir revisándolo.
En definitiva, que cuando director y guionista se empeñan en que el caballo del bueno sea lento no hay nada que hacer.
25 de diciembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de habérmelo pasado bien viendo esta película resulta inevitable compararla constantemente con su antecesora, y en la mayoría de aspectos no sale bien parada. Esta crítica tratará estas comparaciones. En primer lugar, y no creo que sea muy buena señal, da la sensación de que lo mejor de la película (y el motivo por el cual la he disfrutado) son las cosas que no cambia respecto a la original. La peli no puede ser mala en el momento que copia a una obra maestra, la historia sigue siendo la misma y es muy buena. Entrando ya en detalles, la secuencia inicial de la Bella y la Bestia de 1991 me parece la mejor intro de la historia del cine, así sin más. La conexión entre música e imagen es espectacular, la voz del narrador conforme la imagen se acerca al castillo.. es perfecta toda ella. Así que tenían dos opciones, intentar imitarla dándole un estilo propio o hacerla notablemente distinta para evitar comparaciones odiosas, al final optaron por lo segundo y tiene mucho sentido, aunque me hubiese gustado mucho ver otra versión de esa secuencia y en ese sentido me ha decepcionado un poco. Por lo que respecta a los personajes: No creo que haya uno solo que sea igual de bueno que el de la película original, exceptuando quizás a Luke Evans que está muy a la altura como Gastón, o hasta la Señora Pots y Chip, que se hacen querer también, pero al resto parece que les cuesta más. Din Don y Lumière no son personajes para el 3D y tampoco tenía muchas expectativas. Emma Watson no lo hace mal pero.... no sé, veo a Emma Watson, no a Bella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando es encerrada en el castillo Bella está desesperada y en esta película pues.. que se supone que es esa escena que dura como tres segundos en que se supone que intenta escapar? Entiendo que en la leyenda original Bella intentara escapar pero o lo pones bien o no lo pones. Si en la versión de 1991 no salía será por algo. El padre de Bella tampoco es capaz de transmitir lo que en la versión animada, allí es un pobre hombre entrañablísimo, muy bueno pero también muy débil, sufres por él cuando se pierde en el bosque y luego cuando está en el castillo, nada que ver con el de este remake, un señor mayor que se limita a ser medio simpático y a hacer bromas que no son graciosas. Le Fou tiene bastantes problemas también, este tipo de personajes que son malos pero a la vez tontorrones hasta el punto de que pueden llegar a ser entrañables (Sr. Smee en Peter Pan sería un gran ejemplo) están hechos más para el cine de animación que otra cosa, no es fácil que un actor transmita exactamente lo que el dibujo.. y los chistes que hace.. en fin. La canción de Gastón iba muy bien hasta que se carga completamente el clímax para hacer el chiste de que es analfabeto y no sabe deletrear.... ¿en serio? ¿Tan relevante era hacer el chistecito que cortas la canción? Siempre he pensado que nunca se debe abusar del humor en películas que no son comedias per se, más si dicho humor consiste en chistes malos que le quitan seriedad al asunto, pero esto da para un tema mucho más largo que es mejor no entrar ahora. Para acabar con los personajes, el loquero. El original es un tipo lúgubre y tenebroso, a mi de pequeño me daba miedo. ¿A qué niño va a dar miedo esto? Yo te lo digo, a ninguno. De hecho éste en concreto parece hecho con desgana incluso. Más allá de los personajes, hay escenas en las que creo que falta la magia que si hubo en 1991. Cuando el padre de Bella descubre el castillo y se encuentra sólo y vulnerable ante él. El drama cuando la Bestia se lo lleva para mantener cautiva a Bella.. Hay miles y me estaría todo el día, pero querría destacar sobretodo una de los que más diferencia encuentro, es esa en la que Bella se dirige al ala oeste para acabar encontrando la rosa. En la película original el ambiente es de 10, el pasillo sórdido con estatuas escalofriantes y espejos rotos, la increíble MÚSICA que suena de fondo que por algún motivo que me tendrán que explicar la han quitado para no poner nada (??) Incomprensible. Lo que suena en la original es una pieza maravillosa de Saint-Saëns, es algo muy antiguo así que por derechos de autor no será. Le quita toda la gracia, convierten una escena top en algo vulgar. En fin, podría seguir pero la tónica es la misma: la mayoría de escenas en las que ha habido cambio la nueva versión no sale muy bien parada.

Respecto a las escenas nuevas que no salen en la película de 1991, como las del padre de Bella marchándose del castillo y parándose a coger una rosa o la de Gastón ligándole a un árbol durante días.. creo que no mejoran necesariamente a la original pero entiendo que estén ya que se le quiere dar más fidelidad respecto a la leyenda original, en la que (creo) si ocurren estas cosas. Hay otro par que no están nada mal, la primera es todo lo que respecta al pasado de Bella y París, y la segunda, que de hecho me ha gustado mucho y creo que es de las pocas cosas que sí que mejora a la orginal, es la escena en que, tras caer el último pétalo, todos los habitantes del castillo pasan a ser objetos sin vida. El clímax que crea viene muy al pego con la escena a continuación, que es ya cuando Bella le dice que le quiere, se besan, y todos recobran vida. En fin, ojalá todos los cambios hubiesen seguido esa tónica.
23 de octubre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeremy Brett es el mejor Sherlock Holmes de la historia y Conan Doyle estaría orgulloso.

“Es él”. Es lo primero que uno piensa cuando lo ve por primera vez en pantalla y desde luego la actuación de Brett no da para menos. Capta toda la esencia de Holmes y se entrega en alma con la interpretación de sus emociones; la excitación cuando se le presenta un misterio, su pasión por la deducción o la angustia ante la ausencia de casos. Cuando uno ve como le brillan los ojos en el momento que acaba de hacer una deducción clave se da cuenta que tiene enfrente al mismo personaje que salió de la pluma de Doyle. El reto no es fácil, Holmes es uno de los personajes más grandes y emblemáticos de la historia de la literatura de misterio y son pocas las adaptaciones que están a la altura pero esta desde luego que lo consigue.

A pesar de que Brett se lleva con razón todo el protagonismo, cabe mencionar que el aspecto técnico de la serie también es muy bueno, más considerando la época. Desde la secuencia inicial de cada capítulo que capta la esencia que tanto me gusta del Londres del s.XIX, pasando por un reparto más que correcto (tanto David Burke como Edward Hardwicke hacen un excelente trabajo, aunque me quedo con el primero), hasta la música, de Patrick Gowers, que no se queda atrás y también es notable.

A años luz quedan las pobrísimas actuaciones de Robert Downey Jr. o de Benedict Cumberbatch, que directamente ni se esfuerza en parecer el Holmes verdadero y crea un personaje a parte. Me apena mucho que los nuevos lectores de Holmes le acaben lógicamente identificando con el de la serie de la BBC, que nada tiene que ver. El que incluso en algunas ediciones de novelas aparezcan él como Holmes y Martin Freeman como Watson me parece delictivo.

PD: Mención honorífica a Rafael de Penagos, poeta y actor de doblaje, que consiguió hacer un trabajo espectacular doblando a Brett a pesar de tener un tono de voz ligeramente distinto al suyo, por no mencionar la dificultad del personaje. A pesar que desde hace años solo creo en las versiones originales, considero esta una notable excepción y mi yo del pasado le está eternamente agradecido :-)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para