Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Randy
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La búsqueda del primer muerto de sus vidas es una maravillosa metáfora de la pérdida de la inocencia y la iniciación de un camino nuevo y desconocido que es la vida. El sentimiento queda perfectamente resumido en boca del personaje de Shuterland en su frase final "Esto no ha hecho mas que empezar".
Los niños adquieren plenamente con esta aventura algo que nadie quiere: el sentido de la propia mortalidad. Eso define el paso a la siguiente etapa de la vida.

Esa misma nueva consciencia la adquiere en paralelo el espectador respecto a la amistad al caer en la cuenta de que el tiempo hace que quienes fueron de niños amigos inseparables se convierten de adultos en distantes perfectos desconocidos. Como si nunca hubieran sido las personas que fueron entonces.

Con STAND BY ME me pasa lo contrario que con otras películas. En ellas me quedo siempre pensando como hubiera sido el después del guión. En esta me importa un bledo lo que siga. No quiero saber que fue de sus vidas de mayores. Lo únicamente importante es lo que les ha pasado durante la peli. No quiero saber a qué se dedicaron, ni que tal les trató la vida, qué fue de ellos, etc.. Me llenan completamente aquellos 2 días de 1950 y tantos que resumen tan maravillosamente la idea universal de amistad y la del paso a la adolescencia.
Si en EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE siempre me quedo imaginando como fueron los días del personaje de John Wayne tras la película, si me suelen dejar satisfechos finales tipo AMERICAN GRAFFITI en que se me resume en cuatro flases lo que luego les deparó la vida a los protagonistas.. en esta me sobran las alusiones al "años después.."
No sobran en la peli. Me sobran a mi. Me dan igual.

Simplemente estoy paladeando el placer mientras me rodea la banda sonora final.
Solo quiero seguir así unos minutos mas, como cuando me despertaba mi mamá los sábados y yo no me quería levantar aun.
Solo quiero sentir como me invade la melancolía y recordar lo que se fue.
21 de diciembre de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que te hacen pensar. Esta es una. No solo en la mas o menos dirigista moraleja o el mensaje directo y nada sutil. Sobre todo en los detalles en los que la primera vez no caíste. Me gusta la parte que no está en la película, lo que vendría después, los años posteriores a la historia. (ver spoiler).

Una duda me recome. La aparición de la sombrerera de Hellie desde que bajan del tren ¿es un símbolo de algo que no he pillado?¿de qué?¿una "escopeta de chejov" mal resuelta?¿Un olvido de guión?¿un fallo de montaje?
¿Por que carga con ella y hace cargar al pobre Marshal durante todo el prologo?¿que significa?¿Por qué se aferra a ella cuando llega a la casa quemada?¿por que parece que va a abrirla?¿Que lleva en ella?¿o es que va vacía y la usa para llevar el cactus hasta el ataud?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
.. los muchos años en los que Stoddart y Hellie vivieron juntos en Washington mientras Tom se consumía en el alcohol abandonado por la mujer que quiso, viviendo en las ruinas de la casa que construyó para ella y en la que quiso matarse. Los días, uno tras otro, en los que se arrepintió del día en que recogiera al abogado recién pateado en el desierto. ¿O no se arrepintió y eso es lo que distingue a los grandes hombres?. Las duras jornadas en las que envejeció solo, sabedor del secreto. La compañía callada durante todos esos años de Pompsey, ese Sancho negro que encarna la lealtad ciega y eterna. La soledad de morir solo tras todos aquellos años de renuncia y decrepitud. Y todo por sentido del deber, por amistad aunque nunca lo reconocería. Los atardeceres de tantos años que podían haber sido felices.
1 de noviembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Montículos en un prado. Solo un pájaro apreciaría los círculos concéntricos. El coleccionista de exteriores sabía exactamente como había sido ese lugar durante tres semanas de 1966. Lee Van Cleef dudaba si desenfundar primero, Eli Wallach agitaba sus ojos de rata pasándolos nerviosamente de Clint Eastwood a Sentencia. Estaba en el cementerio de Sad Hill. Pisaba el mismo círculo, hoy comido por la maleza, que una vez fuera de piedras. Ningún caminante pasaba por allí adrede.
Su magdalena de Proust se le deshacía en la boca. Estaba milimétricamente en el punto desde el que Blondie disparó. Se arrodilló donde Tuco excavó.
Estaba solo en el valle. Nadie le oía reír y hablar solo, febril e ilusionado, ni le veía evolucionar entre montones de tierra buscando el ángulo exacto de la toma o repitiendo la frase que el personaje había tenido allí. No le comprenderían.
Pasó horas tumbado mirando al cielo. Llegó el momento de marcharse. No quería. No estaba harto. El peso de sus sueños no le dejaba levantarse. Aquel prado abandonado al pastar de las vacas había estado años atrás plagado de técnicos de luz, fotografía, maquilladores y estrellas de Hollywood. Parecía imposible. Un rincón perdido de la sierra en Burgos. Nada más. Solo silencio.
La genialidad de Leone le había abrumado, pero ahora, allí, simplemente le parecía brujería. Un cementerio de tumbas en hileras concéntricas. Lenguaje cinematográfico en estado puro. Un teatro de público mortal. Doscientos mil dólares era mucho dinero.. y tenían que ganarlo. Se lo debían a los soldados caídos en aquella guerra entre americanos desarrollada en Burgos que les miraban desde los túmulos funerarios. Las miradas muertas convergían en el coso central. Perfecta arquitectura metafórica y visual. Y el coleccionista estaba allí ahora. Exactamente donde todo sucedió, respirando el mismo aire en que resonaron los disparos y las frases hasta la toma definitiva y el corten de Don Sergio.
La banda sonora de Morricone le había acompañado toda la mañana. En su cerebro. Mientras corría entra las tumbas como un loco en éxtasis de oro.
¿Cómo habría quedado el lugar tras el rodaje?, ¿Habrían estado durante años las tumbas intactas?, ¿Habrían sido víctimas de los saqueadores de recuerdos cinematográficos?. Le hubiese gustado pensar que al acabar de rodar se habían ido. Simplemente. Dejando todo igual que en la escena durante años. Y que si hubiera pasado por allí en su infancia lo hubiese hecho entre las tumbas abandonadas.
Lentamente dejó el lugar. No quería irse del territorio de sus sueños. Se hacía tarde. Su mundo real esperaba. Allí seguiría Sad Hill mucho tiempo. Mucho más en su memoria.
Lo vio una última vez en el retrovisor. Luego la curva rompió la magia.
2 de febrero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mas allá de los empalagosos obstáculos que Brad Pitt y el director se empeñan en poner a nuestro paso para dificultarnos su visión (paisajes demasiado perfectos, cuerpos demasiado perfectos, luz demasiado perfecta, melenas al viento demasiado perfectas..) y que nos retrotraen antes a “Pasión de Gavilanes” que a una saga familiar digna y a una buena película romántica…
.. me quedo con el magistral el tratamiento de los arquetipos. Esa es la parte que a mí mas me gusta y me hace pensar e incluso reflexionar sobre mi vida. Todos hemos querido ser uno de esos seres pasionales que vive intensamente cada instante de su existencia. Extraordinarios. Todos sabemos que somos más como el hermano: burgueses, interesados, grises, ordinarios y normales.. Madurar consiste en ir siendo consciente de ello gradualmente.
Otro arquetipo políticamente incorrecto en estos días pero cierto como la misma verdad: a ellas les gustan mas los primeros que los segundos, aunque se casen con estos últimos. Saben que las van a hacer desgraciadas. No se puede ser apasionado sin ser egoísta.. y sin embargo son los que despiertan su interés y su deseo, son los que pueblan sus sueños hasta el día de su muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(alguna vez cuando la he vuelto a ver me ha dado la impresión de que durante el rodaje cambiaron de guionista. Algunos de los dialogos de la primera parte son realmente buenos. Sintéticos, condensados, elegidas las palabras con mimo.. me gusta la conversación del benjamín con Tristan sobre la chica:
"¿Te la has follado?
Tristan¡¡ .. vamos a mm..estar juntos.
- Te recomiendo que te la folles"
Los de la segunda mitad son patéticos. El máximo exponente de esto es la bronca del hermano con el padre cuando ella ha recibido la carta en la que le dice que se case con otro:
"Susanna, te mereces ser feliz" -Penoso-)
26 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doy la razón a quienes encuentran fallos.
Me parece muy buena, vaya por delante. La dirección soberbia y los actores magníficos. Para mi falla el guión: Demasiadas casualidades juntas concentradas en los minutos finales. Eleva mucho el listón para resolverlo de manera previsible y facilona. Me recuerda a Pérez-Reverte.
Lo mas consistente: la actuación de Sean Penn
Lo mas inconsistente: el papel de Sean Penn y su evolución (sobre todo el vestuario).
También la estructura es demasiado similar a Sleepers (aunque en esta ocasión Kevin Bacon cambie el rol de malo a bueno) con unos adolescentes que juegan por las calles de la ciudad y se ven envueltos en un tema de abusos, luego crecen y casualmente uno de ellos lleva la investigación de un tema que atañe a los otros. Uno se convierte en la ley, otro se ha pasado al lado oscuro, etc..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La progresión del personaje de Sean Penn es demasiado poco creible. No se acertó en vestuario. Pasa de ser un padre de familia de clase media a ser el nuevo capo de la mafia por medio de un discurso pre-polvo de su mujer y un nada sutil cambio de la indumentaria y el peinado durante la película. La muestra de tatuajes carcelarios que crecen a medida que avanza la película lejos de ser una sutileza es un torpe recurso para hacernos saber que no se trata de quien creiamos. De la ropa de comunión a los cuellos vueltos y los tres cuartos de cuero con gomina y gafas negras de los noventa de uno de los nuestros. Si aparece con abrigo de camello, sombrero de ala de leopardo, gafas de espejo y pantalones de campana me lo creo.
Aun así me parece muy buena así que lo demás debe compensar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para