You must be a loged user to know your affinity with Luisa_Tomas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
5,940
1
5 de septiembre de 2010
5 de septiembre de 2010
40 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dijera que es mala, mentiría. Es malísima, dolorosa hasta la extenuación. Pésima. Pobre. Indocumentada. Plana. En un principio, pensé: "Vale, no espero que hagan un estudio profundo sobre la figura de Lope de Vega, se centrarán en su apasionada y apasionante vida sentimental -que era de tal dimensión que el bueno de don Miguel de Cervantes estaba escandalizado, pues compartían barrio, aquí, en Madrid, en lo que ahora se llama el Barrio de las Letras, y don Miguel vivía en un ay con el número de mujeres que visitaban la casa de Lope, aunque don Miguel tampoco era, ni mucho menos, un casto varón-. Bueno, a lo que vamos, que yo pensaba que la peli se centraría en la vida sentimental de Lope de Vega y, aunque fuera mala, algo entretendría, pero no. Soy una ilusa. Sólo cuenta la historia de Elena Osorio (Filis, qué suerte tienes, qué poemas te escribió, capulla) e Isabel de Urbina (Belisa, ídem). Y ya está, cuenta la relación con estas dos jovencitas hasta el momento en que lo destierran de la Villa y Corte. Punto final. Nada más. En absoluto se habla de su agitadísima vida sexual y sus múltiples amantes ni su otra esposa. Lope era un mujeriego de libro y mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.
Tampoco hablan de Lope ni consiguen dibujar, ni de lejos, la importancia de su figura para las letras españolas…
Tampoco hablan de Lope ni consiguen dibujar, ni de lejos, la importancia de su figura para las letras españolas…

5.7
7,889
5
2 de noviembre de 2010
2 de noviembre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si es francesa, comedia, romántica (o ambas a la vez, comedia romántica, aún peor) y encima sale Vanessa Paradis... paso totalmente de verla. Vamos, ni harta de vino". Ésta era yo y ésas eran mis palabras media hora antes de comprar las entradas para "Los seductores". Y menos mal que no me hice caso a mí misma (es lo que tiene pasar del blanco al negro sin transición para según qué cosas) y fui a verla. Porque es una peli bien divertida.
Por partes: el argumento parece que te lo han contado mil veces (normal, todo está inventado), pero, lo reconozco, te hace reír.
Por partes: el argumento parece que te lo han contado mil veces (normal, todo está inventado), pero, lo reconozco, te hace reír.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No pasa nada si os cuento que la historia va de un tío que tiene una "empresa" con su hermana y su cuñado. El tío es una especie de gigoló y la empresa se encarga de deshacer parejas que son aparentemente felices pero que, si rascas... pues eso, te encuentras con que no lo son.
Claro, todo se complica con una parejita en la que ella es como es y es Vanessa Paradis y el gigoló (Romain Duris) se vuelve loquito. Ella, pija, estirada y distante. Él, paletillo, básico y divertido. Y lo que, en manos de un guionista mediocre, podría ser un pastelón romántico sin pizca de gracia se convierte en una historia chispeante, divertida, rápida y llena de guiños –genial la coña que se traen con "Dirty Dancing", bailecito incluido–.
La historia sólo da un bajonazo en un momento concreto: cuando aparece el novio. Ahí la cosa flojea y hay unos minutillos algo más débiles, pero, claro, es el detonante para que se dispare la cosa. Y no os cuento más.
Sólo que el prota no es demasiado expresivo, pero está muy bien acompañado por Julie Ferrier, su inteligente hermana, y François Damiens, su cuñado, un gañán simpaticón y muy gracioso. Que ella, Vanessa, no está mal... Tampoco el papel tiene muchas exigencias, la verdad sea dicha. Eso sí, está mona, lleva una ropa ideal y un bolso de Hermés que es una barbaridad... No cuela que ella en la peli tenga 30 años, pues aparenta alguno más aunque muy bien llevados. Si está casada con el bueno de Johnny Depp... desde luego, algo tendrá (vale, algo tiene).
Sin pretensiones, con mucha gracia y sin demasiada mala leche, la peli te hace salir del cine con la sonrisa puesta y concluye que no hay campiña sin grillos... ni pareja que no tenga unas grietas por las que filtrar las gotas del hastío, la inseguridad y, como consecuencia, el desamor. Ah, también que por muy ideal, rico, altruista, correcto, elegante y generoso que sea tu novio... pocas chicas buenas se resisten a la sonrisa del chico malo, que da peor vida pero más emociones. Ése es el truco. Y ahí está el trato.
Claro, todo se complica con una parejita en la que ella es como es y es Vanessa Paradis y el gigoló (Romain Duris) se vuelve loquito. Ella, pija, estirada y distante. Él, paletillo, básico y divertido. Y lo que, en manos de un guionista mediocre, podría ser un pastelón romántico sin pizca de gracia se convierte en una historia chispeante, divertida, rápida y llena de guiños –genial la coña que se traen con "Dirty Dancing", bailecito incluido–.
La historia sólo da un bajonazo en un momento concreto: cuando aparece el novio. Ahí la cosa flojea y hay unos minutillos algo más débiles, pero, claro, es el detonante para que se dispare la cosa. Y no os cuento más.
Sólo que el prota no es demasiado expresivo, pero está muy bien acompañado por Julie Ferrier, su inteligente hermana, y François Damiens, su cuñado, un gañán simpaticón y muy gracioso. Que ella, Vanessa, no está mal... Tampoco el papel tiene muchas exigencias, la verdad sea dicha. Eso sí, está mona, lleva una ropa ideal y un bolso de Hermés que es una barbaridad... No cuela que ella en la peli tenga 30 años, pues aparenta alguno más aunque muy bien llevados. Si está casada con el bueno de Johnny Depp... desde luego, algo tendrá (vale, algo tiene).
Sin pretensiones, con mucha gracia y sin demasiada mala leche, la peli te hace salir del cine con la sonrisa puesta y concluye que no hay campiña sin grillos... ni pareja que no tenga unas grietas por las que filtrar las gotas del hastío, la inseguridad y, como consecuencia, el desamor. Ah, también que por muy ideal, rico, altruista, correcto, elegante y generoso que sea tu novio... pocas chicas buenas se resisten a la sonrisa del chico malo, que da peor vida pero más emociones. Ése es el truco. Y ahí está el trato.

7.6
128,521
3
2 de marzo de 2010
2 de marzo de 2010
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no. La decepción no es el subtítulo. Es lo que sientes cuando la ves. Esperaba mucho más del tándem Scorsese-DiCaprio.
Y DiCaprio está muy bien. Es un gran actor. Pero la peli es tan previsible que su trabajo queda deslucido.
En general, el guión es pobre. Da la sensación de que es una película mil veces vista.
¿Sabéis de qué va?…
Y DiCaprio está muy bien. Es un gran actor. Pero la peli es tan previsible que su trabajo queda deslucido.
En general, el guión es pobre. Da la sensación de que es una película mil veces vista.
¿Sabéis de qué va?…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un policía –un ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial– va con su compañero a investigar la desaparición de una mujer en un psiquiátrico, confinado en una tétrica isla sin escapatoria posible.
A lo largo de su investigación, mediante "flashbacks", vamos viendo cómo DiCaprio es un tío marcado por los horrores de la guerra y necesita también un loquero. A la vez, tiene un dolor relacionado con la muerte de su mujer.
En fin, que a los cinco minutos sabes todo lo que va a pasar en la peli: ni una sorpresa, ningún giro espectacular en el guión (nada que no hayamos visto ya en otras pelis)... Los enigmas no son tales y, por si esto fuera poco, no hay misterio que resolver.
En resumen, que si no fuera porque la peli ha costado un pastón y tiene una buena fotografía y está bien rodada y muy bien ambientada –es Scorsese, no un chavalito que esté empezando– y tiene un genial protagonista y un estupendo (e inquietante) secundario –Ben Kingsley (lo que son las cosas, lo nombro y no puedo olvidar su genial aparición en Los Soprano interpretándose a sí mismo)–, os podéis ahorrar los siete euros.
lopensaremanana.blogspot.com
A lo largo de su investigación, mediante "flashbacks", vamos viendo cómo DiCaprio es un tío marcado por los horrores de la guerra y necesita también un loquero. A la vez, tiene un dolor relacionado con la muerte de su mujer.
En fin, que a los cinco minutos sabes todo lo que va a pasar en la peli: ni una sorpresa, ningún giro espectacular en el guión (nada que no hayamos visto ya en otras pelis)... Los enigmas no son tales y, por si esto fuera poco, no hay misterio que resolver.
En resumen, que si no fuera porque la peli ha costado un pastón y tiene una buena fotografía y está bien rodada y muy bien ambientada –es Scorsese, no un chavalito que esté empezando– y tiene un genial protagonista y un estupendo (e inquietante) secundario –Ben Kingsley (lo que son las cosas, lo nombro y no puedo olvidar su genial aparición en Los Soprano interpretándose a sí mismo)–, os podéis ahorrar los siete euros.
lopensaremanana.blogspot.com

6.0
81,015
7
13 de mayo de 2010
13 de mayo de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es que iba dispuesta a ver una mala película -las críticas iban a darme la razón-, pero me ha encantado. Y me lo he pasado genial. Y me ha parecido tan rica, tan llena de referencias, tan cargada de símbolos, que incluso ha habido un momento en el que pensaba que yo también me estaba volviendo loca.
Por un lado, el aspecto formal: creo que es irrepochable. Las imágenes son preciosas, un cuento en movimiento, todo muy onírico, colorido... lo que corresponde a una historia de esas características. No me ha gustado demasiado la banda sonora, pero nada es perfecto y tampoco tiene tanto peso en la peli, por lo que voy a pasarlo por alto. Los actores están francamente bien. Para mi gusto, la peor es Anne Hathaway. Pero tanto la chica que hace de Alicia (de cuyo nombre no puedo acordarme) como Helena Bonham Carter y Johnny Depp me han encantado (éstos últimos están desmesurados, histriónicos... lo que corresponde a ese tipo de personajes, es un cuento, no un "thriller" psicológico, no hay que buscar dobleces).
Y lo más importante de esta peli para mí: que dentro de este continente hay un contenido enriquecedor. Alicia, constreñida por el corsé (poco sutil metáfora nada más empezar, recuerda a aquel que tanto le apretaban a mi adorada Escarlata en "Lo que el viento se llevó" para meterla en la estrecha cintura de las normas sociales, tan antipáticas) que impone una sociedad retrógrada y conservadora, opta por enfrentarse para hacerse dueña de su voluntad, aun a riesgo de perder la aceptación de los demás -ya estamos con el temido superyó, si Freud levantara la cabeza...-. Para ello, navega en un cuento de fantasía -qué hermosa imagen la del conejito con el reloj, como diciendo: "tempus fugit", amiga, haz lo que tengas que hacer, no lo que se espera que hagas- que es pura realidad: las cosas pasan sólo si crees que pueden pasar y para lograrlo primero tienes que armarte -encontrar tu espada (cuántas referencias, desde las leyendas artúricas a "El señor de los anillos")- y vencer al Galimatazo, como San Jorge vence al dragón, como Eowyn vence al rey Brujo... Pero antes de luchar... ¿a quién hay que vencer? Al propio miedo, del que somos prisioneros voluntarios (¿sabéis quiénes se lo tragan como nadie? Algunos nombres vienen a mi cabeza).
Que no os perdáis la peli. Que vale la pena. Si no es por todo este rollo que acabo de soltar, que sea para pasar un rato divertido, que también es importante. "Tempus fugit", amigos.
Por un lado, el aspecto formal: creo que es irrepochable. Las imágenes son preciosas, un cuento en movimiento, todo muy onírico, colorido... lo que corresponde a una historia de esas características. No me ha gustado demasiado la banda sonora, pero nada es perfecto y tampoco tiene tanto peso en la peli, por lo que voy a pasarlo por alto. Los actores están francamente bien. Para mi gusto, la peor es Anne Hathaway. Pero tanto la chica que hace de Alicia (de cuyo nombre no puedo acordarme) como Helena Bonham Carter y Johnny Depp me han encantado (éstos últimos están desmesurados, histriónicos... lo que corresponde a ese tipo de personajes, es un cuento, no un "thriller" psicológico, no hay que buscar dobleces).
Y lo más importante de esta peli para mí: que dentro de este continente hay un contenido enriquecedor. Alicia, constreñida por el corsé (poco sutil metáfora nada más empezar, recuerda a aquel que tanto le apretaban a mi adorada Escarlata en "Lo que el viento se llevó" para meterla en la estrecha cintura de las normas sociales, tan antipáticas) que impone una sociedad retrógrada y conservadora, opta por enfrentarse para hacerse dueña de su voluntad, aun a riesgo de perder la aceptación de los demás -ya estamos con el temido superyó, si Freud levantara la cabeza...-. Para ello, navega en un cuento de fantasía -qué hermosa imagen la del conejito con el reloj, como diciendo: "tempus fugit", amiga, haz lo que tengas que hacer, no lo que se espera que hagas- que es pura realidad: las cosas pasan sólo si crees que pueden pasar y para lograrlo primero tienes que armarte -encontrar tu espada (cuántas referencias, desde las leyendas artúricas a "El señor de los anillos")- y vencer al Galimatazo, como San Jorge vence al dragón, como Eowyn vence al rey Brujo... Pero antes de luchar... ¿a quién hay que vencer? Al propio miedo, del que somos prisioneros voluntarios (¿sabéis quiénes se lo tragan como nadie? Algunos nombres vienen a mi cabeza).
Que no os perdáis la peli. Que vale la pena. Si no es por todo este rollo que acabo de soltar, que sea para pasar un rato divertido, que también es importante. "Tempus fugit", amigos.

7.1
28,435
5
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"También la lluvia" es una de esas películas que quieren decirlo todo y acaban por no decir nada. Una sale del cine con la lagrimilla asomando –ver a una niña herida, a los indígenas peleando por el agua... da pena, lógicamente– pero, a medida que pasa el tiempo, el efecto de la película es mínimo. Queda el vacío.
Pretendidamente compleja en la forma, la peli tiene su más cercano referente en "Los abrazos rotos". A ver: es una peli que cuenta que se está haciendo otra peli y, entre tanto, alguien va haciendo un documental que captura instantes del rodaje de la peli y de los actores y el equipo. Es decir, juego de perspectivas, barroquismo. Nada nuevo o que no se haya hecho ya con mucha maestría. Y sí, las formas están para cogerlas y usarlas –Quevedo no inventó el soneto y los escribió maravillosos–. Quiero decir, no tengo nada en contra de esta forma de contar, sólo la describo. Y también digo que es demasiado soporte formal para tan poco contendido. Es decir, mucha parrilla para tan poca carne en el asador.
Pretendidamente compleja en la forma, la peli tiene su más cercano referente en "Los abrazos rotos". A ver: es una peli que cuenta que se está haciendo otra peli y, entre tanto, alguien va haciendo un documental que captura instantes del rodaje de la peli y de los actores y el equipo. Es decir, juego de perspectivas, barroquismo. Nada nuevo o que no se haya hecho ya con mucha maestría. Y sí, las formas están para cogerlas y usarlas –Quevedo no inventó el soneto y los escribió maravillosos–. Quiero decir, no tengo nada en contra de esta forma de contar, sólo la describo. Y también digo que es demasiado soporte formal para tan poco contendido. Es decir, mucha parrilla para tan poca carne en el asador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De qué va la película? Gael García Bernal –que está buenísimo– es un director de cine que está rodando en Cochabamba (Bolivia) una película sobre el descubrimiento. Con él está Luis Tosar –tiene mis respetos como actor–, un productor sin escrúpulos. Y tres actores: dos menores que interpretan a Montesinos y Bartolomé de las Casas en la película que rueda Gael y uno enorme que interpreta a Colón (Karra Elejalde).
A ver. La cosa es la siguiente. Necesitan indígenas para hacer de extras, se monta una revuelta por el agua, la peli peligra, el productor se pone nervioso, el director no tanto porque es un tío más comprometido y al final el que se compromete es el productor que parecía más malo porque le enternece ver a una niña herida. Bueno, mejor contado de lo que lo cuento yo, pero así más o menos.
Los dos que hacen en la peli de Montesinos y Bartolomé de las Casas quieren huir y el que hace de Colón, que es un borracho de vuelta de todo, está ahí para decir las verdades a pesar de estar resignado a interpretar un papel ridículo.
Chirría que Gael, que en la peli queda retratado como un tío conocedor del mundo indígena, esté haciendo una película tan lineal, en la que retrata a un Colón sinvergüenza y cruel, sin profundidad ni hondura, sin principios. Si hasta el actor que interpreta a Colón pide que le den escenas para mostrar sus zozobras, sus dudas... Es increíble que un tío que llora cuando lee el guión se niegue a hacer una película menos "planita".
Tiene de bueno la banda sonora, de Alberto Iglesias. Un verdadero genio, como indica su currículum: "Los abrazos rotos", "Che", "Volver", "La mala educación", "El jardinero fiel"... Tiene de bueno a Juan Carlos Aduviri –el indígena rebelde en la realidad (es el cabecilla de la revuelta por el agua) y en la peli que se está rodando–. Y quizá tenga de bueno la intención: haciendo un paralelismo entre lo que pasa en una zona de Bolivia –porque una empresa internacional viene a gestionar el agua– y lo que hicieron los descubridores españoles se pretende decir que hace cinco siglos por una cosa y hoy por otra la población indígena siempre está jodida. Pero es que yo tengo un problema: no me gustan las películas con intención tan clara, y menos si no consiguen causar efecto.
Puntuación: un 5 pelao
A ver. La cosa es la siguiente. Necesitan indígenas para hacer de extras, se monta una revuelta por el agua, la peli peligra, el productor se pone nervioso, el director no tanto porque es un tío más comprometido y al final el que se compromete es el productor que parecía más malo porque le enternece ver a una niña herida. Bueno, mejor contado de lo que lo cuento yo, pero así más o menos.
Los dos que hacen en la peli de Montesinos y Bartolomé de las Casas quieren huir y el que hace de Colón, que es un borracho de vuelta de todo, está ahí para decir las verdades a pesar de estar resignado a interpretar un papel ridículo.
Chirría que Gael, que en la peli queda retratado como un tío conocedor del mundo indígena, esté haciendo una película tan lineal, en la que retrata a un Colón sinvergüenza y cruel, sin profundidad ni hondura, sin principios. Si hasta el actor que interpreta a Colón pide que le den escenas para mostrar sus zozobras, sus dudas... Es increíble que un tío que llora cuando lee el guión se niegue a hacer una película menos "planita".
Tiene de bueno la banda sonora, de Alberto Iglesias. Un verdadero genio, como indica su currículum: "Los abrazos rotos", "Che", "Volver", "La mala educación", "El jardinero fiel"... Tiene de bueno a Juan Carlos Aduviri –el indígena rebelde en la realidad (es el cabecilla de la revuelta por el agua) y en la peli que se está rodando–. Y quizá tenga de bueno la intención: haciendo un paralelismo entre lo que pasa en una zona de Bolivia –porque una empresa internacional viene a gestionar el agua– y lo que hicieron los descubridores españoles se pretende decir que hace cinco siglos por una cosa y hoy por otra la población indígena siempre está jodida. Pero es que yo tengo un problema: no me gustan las películas con intención tan clara, y menos si no consiguen causar efecto.
Puntuación: un 5 pelao
Más sobre Luisa_Tomas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here