You must be a loged user to know your affinity with rugigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
26 de octubre de 2016
26 de octubre de 2016
30 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la cinta describe a la perfección la sensación que experimenta el espectador. Parto de la ventaja de no haber leído el libro y no poder compararla con su contraparte en papel.
La película va dando bandazos en una gymkhana forzadísima de "pistas artísticas" a través de unos personajes totalmente omniscientes que lo mismo te abren un pasadizo que te citan "la Divina Comedia" de memoria. Vale, por ahí podemos pasar si nos comprometemos a anular nuestra lógica para intentar disfrutar un poco de la película. Ahora bien, después de una primera hora en la que todo va muuuuy lento, tenemos una segunda parte con giros argumentales y acción atropellada con un final muy tibio y abrupto que definitivamente te deja ojiplático (en el mal sentido). Más en spoilers.
La película va dando bandazos en una gymkhana forzadísima de "pistas artísticas" a través de unos personajes totalmente omniscientes que lo mismo te abren un pasadizo que te citan "la Divina Comedia" de memoria. Vale, por ahí podemos pasar si nos comprometemos a anular nuestra lógica para intentar disfrutar un poco de la película. Ahora bien, después de una primera hora en la que todo va muuuuy lento, tenemos una segunda parte con giros argumentales y acción atropellada con un final muy tibio y abrupto que definitivamente te deja ojiplático (en el mal sentido). Más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
OTROS CONTRAS
- No se profundiza absolutamente NADA en los mensajes y claves artísticas. Los personajes se las guardan para ellos. No se explica casi nada de Dante, ni del Doux de Venecia, ni de los círculos del infierno... nada. Te limitas a ver como los personajes van dando tumbos de un lado a otro como si para ellos tuviera todo el sentido del mundo.
- La señora asesina de la moto (¿hola, esto es Kill Bill?). Si se supone que todo estaba planeado y era un montaje hasta que llegan al piso de la doctora, ¿a qué viene el broncazo que le pegan a la asesina después del hospital? ¿No se supone que era el "plan"? Butrón gordo en el guión del que parece que nadie en posproducción se dio cuenta.
- La dirección. Horrible. Mucha de la gente que acude a estas películas lo hace por interés cultural a la vez que argumental. Se desperdician minutos y minutos de metraje en primeros planos absurdos estando los personajes dentro de edificios preciosos o con obras de arte históricas a escasos metros. ¿Costaba mucho hacer un pequeño juego de cámara y tener algo que mirar aparte de la papada de Tom Hanks durante minutos y minutos?
- No se profundiza absolutamente NADA en los mensajes y claves artísticas. Los personajes se las guardan para ellos. No se explica casi nada de Dante, ni del Doux de Venecia, ni de los círculos del infierno... nada. Te limitas a ver como los personajes van dando tumbos de un lado a otro como si para ellos tuviera todo el sentido del mundo.
- La señora asesina de la moto (¿hola, esto es Kill Bill?). Si se supone que todo estaba planeado y era un montaje hasta que llegan al piso de la doctora, ¿a qué viene el broncazo que le pegan a la asesina después del hospital? ¿No se supone que era el "plan"? Butrón gordo en el guión del que parece que nadie en posproducción se dio cuenta.
- La dirección. Horrible. Mucha de la gente que acude a estas películas lo hace por interés cultural a la vez que argumental. Se desperdician minutos y minutos de metraje en primeros planos absurdos estando los personajes dentro de edificios preciosos o con obras de arte históricas a escasos metros. ¿Costaba mucho hacer un pequeño juego de cámara y tener algo que mirar aparte de la papada de Tom Hanks durante minutos y minutos?
19 de diciembre de 2016
19 de diciembre de 2016
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han sido necesarios 36 años (desde el estreno de El Imperio Contraataca) para volver a ver una excelente película de Star Wars. Sin las nefastas pretensiones de la segunda trilogía, sin el autoplagio de la primera entrega de la tercera y sin ewoks. Se recupera el pesimismo existencial del episodio V, la oscuridad en la que se basa la rebelión, pero siempre con el atisbo de esperanza (que da un nuevo sentido al título con el que se rebautizó al Episodio IV).
Estamos ante una película que es valiente por alejarse del culebrón de la familia Skywalker, que se adentra en nuevos terrenos (el cine bélico, mucho más cercano a películas como "Pitch Black" dentro de la ciencia ficción) y demuestra que aun se pueden contar buenas historias dentro del universo de Star Wars. Quizá hubiera estado bien poder disfrutar de la versión primera, antes de los reshots (que si bien no han estropeado la película, sospecho que son los responables de los momentos de fanservice y del "toque" humorístico, a veces anticlimático).
Más en spoiler.
Estamos ante una película que es valiente por alejarse del culebrón de la familia Skywalker, que se adentra en nuevos terrenos (el cine bélico, mucho más cercano a películas como "Pitch Black" dentro de la ciencia ficción) y demuestra que aun se pueden contar buenas historias dentro del universo de Star Wars. Quizá hubiera estado bien poder disfrutar de la versión primera, antes de los reshots (que si bien no han estropeado la película, sospecho que son los responables de los momentos de fanservice y del "toque" humorístico, a veces anticlimático).
Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En cuanto a la recreación de actores por CGI, se debe reconocer que es un gran trabajo, pero que la tecnología no es perfecta. Lo será, pero aun no. Quizá se ha abusado de ella en el caso de Peter Cushing, pero lo cierto es que es algo solucionable en reediciones de la película que a buen seguro se realizarán.
- Un muy buen punto a favor es que la película, en medida de sus posibilidades, intenta solucionar errores garrafales de la segunda trilogía. Por ejemplo: por qué deja de haber una cantidad tan grande de sables láser como se observaban en las precuelas, por qué el Senado Galáctico se acaba sometiendo al Imperio pese a los brutales métodos empleados, o por qué Vader parecía en el Episodio IV a las órdenes de Grand Moff Tarkin.
- El tono de la película le sienta muy bien. Desde el principio sabes cual va a ser el destino final de los protagonistas, pero también conoces que su misión va a salir bien. La película lo sabe, y juega muy bien con ello para resultar plenamente disfrutable pese a partir del hecho de que todo el mundo conoce el final.
- La parte final de la película desbanca a la batalla de Hoth como la mejor escena bélica de la saga.
- Un muy buen punto a favor es que la película, en medida de sus posibilidades, intenta solucionar errores garrafales de la segunda trilogía. Por ejemplo: por qué deja de haber una cantidad tan grande de sables láser como se observaban en las precuelas, por qué el Senado Galáctico se acaba sometiendo al Imperio pese a los brutales métodos empleados, o por qué Vader parecía en el Episodio IV a las órdenes de Grand Moff Tarkin.
- El tono de la película le sienta muy bien. Desde el principio sabes cual va a ser el destino final de los protagonistas, pero también conoces que su misión va a salir bien. La película lo sabe, y juega muy bien con ello para resultar plenamente disfrutable pese a partir del hecho de que todo el mundo conoce el final.
- La parte final de la película desbanca a la batalla de Hoth como la mejor escena bélica de la saga.

5.0
6,512
8
19 de diciembre de 2016
19 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poesía pura la que nos transmite esta película. Cautivadora desde el inicio. Tras verla todavía no sé si me ha gustado o me ha encantado. Una dicotomía entre el patetismo y la tristeza llevada en clave de humor (con guiños directos y descarados al cine de los Coen). Se nos presenta la historia de un desgraciado (un pardillo vividor de internet, sobrado y chulo e infiel) que se esfuerza en caernos mal desde el inicio de la película, pero que se encontrará con su lado más animal a lo largo de ella. Un ser nauseabundo que se dedica a mofarse de los demás y sufre el alcance de la justicia poética más al estilo de "Human Centipede". Una broma de película sobre la naturaleza humana con un sobresaliente Michael Parks y un irreconocible Johnny Depp. La película es una enorme carcajada dentro de la que tienen cabida el malrollismo extremo, el gore y personajes para el recuerdo. Tusk nos habla de monstruos, y dentro de ellos al ser humano como su máximo exponente. Una locura deliciosa.
Más en spoilers.
Más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El báculo peneano. Ese hueso que la evolución ha hecho perder al ser humano (de los pocos mamíferos que carecen completamente de él), y que representa la misma condición de persona. Una metáfora salvaje de que, pese a la metamorfosis, lo nacido humano siempre será humano. Su ausencia fue interpretada bíblicamente como "la costilla de Adán" que dio origen a Eva. El director refleja esto en la actitud de la novia de William, fiel hasta el final pese a que su pareja sea una persona odiosa e infiel.
- La historia del pelapatatas y la simbiosis de la naturaleza con el hombre. El arrepentimiento por el asesinato del Sr. Tusk como símil al cambio climático y sus repercusiones. La locura de Howard Howe al haber destruido a su salvador, a su auténtico dios, y el vacío posterior (intentando reconstruir de forma chapucera la destrucción del verdadero Sr. Tusk).
- La teología desencantada y la naturaleza de la depravación, Howe deja entrever que las violaciones sufridas por religiosos en el orfanato en el que fue criado es un más que posible germen para su locura. La sentencia "todos son pederastas" representa el desencanto infantil de alguien que pierde su fe en la humanidad, y alimenta su obsesión por las morsas en detrimento de la naturaleza puramente humana.
- La batalla de las morsas es el punto culmen de la cinta. Una última lucha entre lo genuino (la morsa de William) y lo artificial (el disfraz de Morsa de Howe) y la victoria del primero pese al intento del segundo de saltarse las reglas. Representa la inferioridad del ser humano y su vocación como creador y arquitecto, viéndose superado tanto por la naturaleza (la morsa vengativa) como por sus propias creaciones (la morsa quirúrgica). El papel inferior de la humanidad como vector entre un mundo que está siendo destruido y una sociedad artificial en el futuro.
- La historia del pelapatatas y la simbiosis de la naturaleza con el hombre. El arrepentimiento por el asesinato del Sr. Tusk como símil al cambio climático y sus repercusiones. La locura de Howard Howe al haber destruido a su salvador, a su auténtico dios, y el vacío posterior (intentando reconstruir de forma chapucera la destrucción del verdadero Sr. Tusk).
- La teología desencantada y la naturaleza de la depravación, Howe deja entrever que las violaciones sufridas por religiosos en el orfanato en el que fue criado es un más que posible germen para su locura. La sentencia "todos son pederastas" representa el desencanto infantil de alguien que pierde su fe en la humanidad, y alimenta su obsesión por las morsas en detrimento de la naturaleza puramente humana.
- La batalla de las morsas es el punto culmen de la cinta. Una última lucha entre lo genuino (la morsa de William) y lo artificial (el disfraz de Morsa de Howe) y la victoria del primero pese al intento del segundo de saltarse las reglas. Representa la inferioridad del ser humano y su vocación como creador y arquitecto, viéndose superado tanto por la naturaleza (la morsa vengativa) como por sus propias creaciones (la morsa quirúrgica). El papel inferior de la humanidad como vector entre un mundo que está siendo destruido y una sociedad artificial en el futuro.

6.7
18,737
3
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Take Shelter" me ha supuesto una de las mayores decepciones cinematográficas en el último año. Alentado por la buena crítica en general, los premios en Cannes y opiniones de espectadores, me he encontrado con una cinta de dos horas en la que no ocurre absolutamente nada hasta los últimos treinta minutos de película.
Eso sí, muy buen trabajo de actuación. Michael Shannon hace un gran papel de atormentado y Jessica Chastain es muy creíble. Pero no se vive sólo de buenos actores. Creo que decir que el guión es flojo sería suponer la existencia de un mínimo arco argumental, y después de ver la película mi sensación es que se ha querido estirar al máximo y convertir en protagonista a una trama que bien podría pasar por secundaria en cualquier otra película.
No minusvaloro el problema del protagonista ni digo que esté mal enfocado o representado, ni mucho menos. Considero que el director ha logrado transmitir exactamente aquello que se proponía, y eso para mí resulta insuficiente (o excesivo para una película que bien podría haber contado lo mismo en un capítulo televisivo de 50 minutos).
Sin embargo leo otras críticas de esta página y encuentro opiniones que hablan de significados profundos, problemas familiares, sociales y mil interpretaciones más. Una película tiene que ser excelente para poder permitirse eso que podríamos llamar "efecto del test de Rorschach", de tal modo que existan múltiples interpretaciones dependiendo del espectador. Pero "Take Shelter" para mí ni de lejos es una de esas películas.
Eso sí, muy buen trabajo de actuación. Michael Shannon hace un gran papel de atormentado y Jessica Chastain es muy creíble. Pero no se vive sólo de buenos actores. Creo que decir que el guión es flojo sería suponer la existencia de un mínimo arco argumental, y después de ver la película mi sensación es que se ha querido estirar al máximo y convertir en protagonista a una trama que bien podría pasar por secundaria en cualquier otra película.
No minusvaloro el problema del protagonista ni digo que esté mal enfocado o representado, ni mucho menos. Considero que el director ha logrado transmitir exactamente aquello que se proponía, y eso para mí resulta insuficiente (o excesivo para una película que bien podría haber contado lo mismo en un capítulo televisivo de 50 minutos).
Sin embargo leo otras críticas de esta página y encuentro opiniones que hablan de significados profundos, problemas familiares, sociales y mil interpretaciones más. Una película tiene que ser excelente para poder permitirse eso que podríamos llamar "efecto del test de Rorschach", de tal modo que existan múltiples interpretaciones dependiendo del espectador. Pero "Take Shelter" para mí ni de lejos es una de esas películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como spoiler, añadir que el último minuto de película aniquila totalmente el significado de la misma (además de ser realmente predecible desde el primer cuarto de hora). A ver, si habíamos quedado en que el personaje era esquizofrénico paranoide con una fijación ante el apocalipsis, del que cree ser profeta, ¿en qué cabeza cabe que ahora sus sueños se cumplan y éste llegue realmente?. Es el momento en el que yo me he sentido plenamente estafado por el filme. Es una escena que quizá hubiera cobrado algún sentido argumental en la mitad de la película, pero al colocarla al final mi sensación es que se ríen del espectador y lo toman por idiota.
5
26 de octubre de 2016
26 de octubre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no es mala, es entretenida a ratos y la calidad técnica y de animación es sobresaliente. Tiene momentos aburridos, pero en el género en el que se mueve se le puede perdonar.
El gran problema es el enorme fallo de marketing y de objetivos de la cinta. Se promete una orgía de llantos y una subida en las acciones de kleenex, y se pretende a través de escenas descaradamente sensibleras y diálogos que por forzados resultan en ocasiones más hilarantes que profundos. El filme presenta un drama real y con potencial para hacer llorar hasta a las butacas, pero esta historia se les escapa y se pierde entre sobreactuaciones de personajes con los que resulta difícil identificarse y clichés de películas dramáticas.
Quizá el camino a seguir debería haber sido buscar la lágrima espontánea del espectador en lugar de la lágrima fácil de escenas concretas. Otras películas (se me viene a la cabeza la sublime "The Room" de Abrahamson) consiguen despertar sentimientos en el espectador que, si bien tal vez no le arrancan pucheros en el momento, lo dejan sin dormir por el impacto. La cinta de Bayona tenía potencial para eso pero se ha quedado a medias, ya sea por falta de ideas o por cobardía.
Indudablemente el personaje más forzado y que menos aporta a la película es el de Sigourney Weaver, a quién "Un monstruo viene a verme" no le hace ningún favor filmográficamente hablando (ni es su género, ni el papel es lo suficientemente sólido). El resto están correctos sin más.
El gran problema es el enorme fallo de marketing y de objetivos de la cinta. Se promete una orgía de llantos y una subida en las acciones de kleenex, y se pretende a través de escenas descaradamente sensibleras y diálogos que por forzados resultan en ocasiones más hilarantes que profundos. El filme presenta un drama real y con potencial para hacer llorar hasta a las butacas, pero esta historia se les escapa y se pierde entre sobreactuaciones de personajes con los que resulta difícil identificarse y clichés de películas dramáticas.
Quizá el camino a seguir debería haber sido buscar la lágrima espontánea del espectador en lugar de la lágrima fácil de escenas concretas. Otras películas (se me viene a la cabeza la sublime "The Room" de Abrahamson) consiguen despertar sentimientos en el espectador que, si bien tal vez no le arrancan pucheros en el momento, lo dejan sin dormir por el impacto. La cinta de Bayona tenía potencial para eso pero se ha quedado a medias, ya sea por falta de ideas o por cobardía.
Indudablemente el personaje más forzado y que menos aporta a la película es el de Sigourney Weaver, a quién "Un monstruo viene a verme" no le hace ningún favor filmográficamente hablando (ni es su género, ni el papel es lo suficientemente sólido). El resto están correctos sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quién haya escrito las escenas del instituto, tanto con los "abusones" como con el maestro o la directora, lleva muchísimos años sin pisar un instituto. Constituye la parte menos creíble y más cargante de la película. Si querían mostrarnos la vulnerabildad y hastío del protagonista, podrían haber encontrado una forma menos burda y tópica.
Más sobre rugigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here