You must be a loged user to know your affinity with TamaraChen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
33,203
2
7 de febrero de 2025
7 de febrero de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Buenas Noches, Señor Monstruo", "El Condemor", "Los Bingueros", "Yo hice a Roque Tercero", "Ja me maten ", "La Ciudad no es para mí"...todas ellas son obras Maestras al lado de este bodrio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se respeta ni a sí misma ni sus propias reglas, por absurdas que sean. Vamos a ver, ¿Se acuerdan o no se acuerdan de lo que vive la otra? Si Demi Moore la mata con la inyección, por qué al intercambiarse no muere? ¿Cómo es posible que entienda las instrucciones a la primera y sepa dónde pincharse, etc? ¿Cómo una estrella de la tele vive en un piso tan feo? ¿Por qué no guardan a sus respectivos alter ego en una camita calentita, que se van a levantar después de una semana en el suelo del baño con reúma y Gripe A?? ¿Que sentido tiene vivir a través de la joven si luego no es ella? ¿O si es? Cuando Demi Moore va por primera vez a recoger la sustancia, ¿Como es capaz de meterse por una persiana metálica que da a un cartucho, recorrer un pasillo largo y oscuro que no se sabe dónde va, encontrar la sala y dar con su taquilla??? Yo nada más asomarme por debajo del cierre metálico a medio abrir salgo por patas. Y no digamos de las habilidades de la prota, que tan pronto se pincha en vena a la primera, sabe coser una espalda como si hiciera un calcetín de ganchillo, como se pone a montar un pasadizo secreto en el baño, como que pega hostias como panes en plan Kung Fu... Y nadie se pispa un poco de que la joven esconde mucho debajo del pelo?? A la joven no se le escapan cosas, referencias, que la delaten en plan, no se, que encuentra los despachos a la primera en su supuesto primer día de trabajo en la tele? Y que asco, por dios, qué asco de imágenes, de primeros planos de culos, y, la más escatológica y de mal gusto de todas, el primer plano de Dennis Quaid comiendo gambas a boca abierta, que ahí ya casi paro la peli. Que si, que un uso bastante hábil de la cámara (sin descubrir la rueda, pero bien ejecutado), pero, llámame exquisita, a mí me gusta que alguien coja una cámara para mostrarme algo hermoso, o profundo, o que me haga pensar, o que me haga reír. Y ninguna de ellas.

7.4
44,808
9
22 de julio de 2023
22 de julio de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por qué todas las críticas que veo se empeñan en compararla con Memento, Origen o Tenet, cuando es más que evidente que su obra más semejante, en temática, efectos y música, es sin duda El Caballero Oscuro. De hecho, hay semejanzas más que evidentes entre la evolución del protagonista hacia la oscuridad y la salvación, que pasa por salir de su personaje para preocuparle más cómo necesita el mundo recordarle. De la misma manera, vemos cómo otros personajes en apariencia luminosos flirtrean con las sombras o sucumben directamente a ellas, así como el villano se va revelando poco a poco en una evolución clara y personal.
Evidentemente hay que verla en cines, a ser posible IMAX, ya que habrá momentos que literalmente te quedarás clavado en la butaca, acompañando a los personajes en su apocalíptica cuenta atrás...
Nolan se confirma como el nuevo Spielberg en su estilo, confirmando calidad de factura con cine comercial..una maravilla. Sigo en spoilers.
Evidentemente hay que verla en cines, a ser posible IMAX, ya que habrá momentos que literalmente te quedarás clavado en la butaca, acompañando a los personajes en su apocalíptica cuenta atrás...
Nolan se confirma como el nuevo Spielberg en su estilo, confirmando calidad de factura con cine comercial..una maravilla. Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí solo voy a comentar el final: he rebuscado en internet lo que hay hasta ahora y me preguntó: ¿ Soy la única que piensa que el final es abierto y un guiño inevitable a la mecánica cuántica?
Para mi, hay (al menos) dos niveles de comprensión del final y ambos funcionan juntos, al mismo tiempo. Uno, el nivel macro, en el que el final se explica como una visión del futuro (nuestro propio futuro, quizás inmediato), que Oppenheimer visualiza en plan visionario. Ha iniciado una reacción en cadena geopolítica que desencadenará el apocalipsis. Esta es la más evidente.
Pero hay otra: la explicación cuántica: se ha dicho repetidas veces en la película que hay una posibilidad (casi nula) de que la reacción en cadena de los átomos bombardeados por neutrones sea un bucle sin fin, y no se pueda detener, incendiando la atmósfera, etc. Creo que Nolan nos quiere decir que, en un Universo paralelo, eso ha sucedido ya cuando accionaron la primera bomba atómica en la prueba de Trinity. ¿Por que pienso esto? Por varios motivos, diré algunos:
1. Oppenheimer se queda mirando las gotas de agua caer haciendo una clara alusión a las partículas cuánticas.
2. Albert Einstein, cuya fe en el futuro de la humanidad no es muy optimista, no se quedaría tan visiblemente preocupado por la futura autodestrucción humana, de hecho, es algo que todos tenemos más o menos asumido. Ni siquiera culpable por haber iniciado, sin querer, esas líneas científicas con sus estudios. No. Albert no se va pensando en el futuro de la humanidad: su mirada perdida y absorta indica que está haciendo cálculos matemáticos y observando posibilidades, ya que no había contemplado esa posibilidad que él mismo había abierto con su teoría de la relatividad (recordemos que a Einstein nunca le complació la posibilidad de universos paralelos o de que el objeto observado cambiara con el observador, porque la incertidumbre matemática que está teoría abría no podía ser medida).
3. El propio hecho de que finalice con la conversación con Einstein no puede ser casual: las teorías de ambos físicos desembocarían, con el tiempo, en la todavía no formulada teoría de cuerdas, de cuyas implicaciones ya vemos un avance y nos da a entender que ambos genios se lo vieron venir. Pero fue Einstein quien abrió esa puerta, así que, el hecho de que acabe en una conversación puramente teórica entre los dos, nos da a entender que hay un dilema cuántico de por medio.
4. Se dice varias veces en la película que ambos son poco amigos de los cálculos matemáticos, por lo que la probabilidad de que se les pase por alto un error de cálculo probabilístico matemático no es ninguna locura.
5. Oppenheimer no dice "ya lo hemos iniciado", o " terminará por suceder", sino que afirma "ya lo hemos hecho", dando a entender que esa posibilidad ínfima ya ha tenido lugar, es decir, que ya han destruido el mundo. Einstein se va recalculando ruta, y haciendo correcciones en sus propios cálculos, porque sabe que esto es posible y que no se había dado cuenta antes.
6. Las imágenes que vemos al final son tanto el futuro de esta línea temporal (acabará ocurriendo), como la visión de ese mundo paralelo que se ha abierto en el momento en que detonaron la primera bomba y, según la teoría del multiverso, se abren todas las posibilidades posibles, incluida esa "casi nula" (no nula, y por lo tanto existente en alguno de esos universos), posibilidad de reacción en cadena sin control. En esta alternativa posible, Oppenheimer fue responsable, como se temía el general, de la destrucción total del mundo.
7. El mismo Nolan nos advierte de que hay semejanzas entre el final de Origen y el final de Oppenheimer...saquen sus propias condiciones conclusiones
Para mi, hay (al menos) dos niveles de comprensión del final y ambos funcionan juntos, al mismo tiempo. Uno, el nivel macro, en el que el final se explica como una visión del futuro (nuestro propio futuro, quizás inmediato), que Oppenheimer visualiza en plan visionario. Ha iniciado una reacción en cadena geopolítica que desencadenará el apocalipsis. Esta es la más evidente.
Pero hay otra: la explicación cuántica: se ha dicho repetidas veces en la película que hay una posibilidad (casi nula) de que la reacción en cadena de los átomos bombardeados por neutrones sea un bucle sin fin, y no se pueda detener, incendiando la atmósfera, etc. Creo que Nolan nos quiere decir que, en un Universo paralelo, eso ha sucedido ya cuando accionaron la primera bomba atómica en la prueba de Trinity. ¿Por que pienso esto? Por varios motivos, diré algunos:
1. Oppenheimer se queda mirando las gotas de agua caer haciendo una clara alusión a las partículas cuánticas.
2. Albert Einstein, cuya fe en el futuro de la humanidad no es muy optimista, no se quedaría tan visiblemente preocupado por la futura autodestrucción humana, de hecho, es algo que todos tenemos más o menos asumido. Ni siquiera culpable por haber iniciado, sin querer, esas líneas científicas con sus estudios. No. Albert no se va pensando en el futuro de la humanidad: su mirada perdida y absorta indica que está haciendo cálculos matemáticos y observando posibilidades, ya que no había contemplado esa posibilidad que él mismo había abierto con su teoría de la relatividad (recordemos que a Einstein nunca le complació la posibilidad de universos paralelos o de que el objeto observado cambiara con el observador, porque la incertidumbre matemática que está teoría abría no podía ser medida).
3. El propio hecho de que finalice con la conversación con Einstein no puede ser casual: las teorías de ambos físicos desembocarían, con el tiempo, en la todavía no formulada teoría de cuerdas, de cuyas implicaciones ya vemos un avance y nos da a entender que ambos genios se lo vieron venir. Pero fue Einstein quien abrió esa puerta, así que, el hecho de que acabe en una conversación puramente teórica entre los dos, nos da a entender que hay un dilema cuántico de por medio.
4. Se dice varias veces en la película que ambos son poco amigos de los cálculos matemáticos, por lo que la probabilidad de que se les pase por alto un error de cálculo probabilístico matemático no es ninguna locura.
5. Oppenheimer no dice "ya lo hemos iniciado", o " terminará por suceder", sino que afirma "ya lo hemos hecho", dando a entender que esa posibilidad ínfima ya ha tenido lugar, es decir, que ya han destruido el mundo. Einstein se va recalculando ruta, y haciendo correcciones en sus propios cálculos, porque sabe que esto es posible y que no se había dado cuenta antes.
6. Las imágenes que vemos al final son tanto el futuro de esta línea temporal (acabará ocurriendo), como la visión de ese mundo paralelo que se ha abierto en el momento en que detonaron la primera bomba y, según la teoría del multiverso, se abren todas las posibilidades posibles, incluida esa "casi nula" (no nula, y por lo tanto existente en alguno de esos universos), posibilidad de reacción en cadena sin control. En esta alternativa posible, Oppenheimer fue responsable, como se temía el general, de la destrucción total del mundo.
7. El mismo Nolan nos advierte de que hay semejanzas entre el final de Origen y el final de Oppenheimer...saquen sus propias condiciones conclusiones
Miniserie

7.6
37,714
9
4 de diciembre de 2020
4 de diciembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que consigue. Que quiera aprender a jugar al ajedrez, tal es la pasión y la obsesión reverencial que transmite este serión. Todos los personajes son adictivos, encantadores a su manera, huérfanos de algo a alguien, lo cual les imprime un halo de ternura y compasión, perturbadores en ocasiones. Es una pintura de una época, de una heroína atormentada que vive su propio viaje interior, hacia un universo lleno de sombras perturbadoras y luminosas promesas de esperanza, reflejada a fogonazos nada condescendientes sobre algunos personajes entrañables y necesarios.

6.5
18,791
9
22 de febrero de 2024
22 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí entender, sólida, poética, violenta y sutil. Una maravilla. Las interpretaciones son extremadamente complejas, ricas, en ocasiones incluso rozando lo etéreo y evocadoramente sensual.
Pero no entiendo las criticas que he podido leer.
No es una peli romántica. Todo atisbo de romanticismo es necesario para justificar las motivaciones de los personajes, lo que nos han metido en la cabeza las pelis de Disney y las comedias románticas.
Es una peli sobre el acoso normalizado. Prácticamente no habla de otra cosa, tanto explícita ( ella lo dice de muchas maneras incluyendo " yo no quería acostarme contigo" o " no quiero besarte", o en escenas como la persecución en el ascensor con auténtica música de terror), o implícita, como los gestos de aprehensión de ella, su rechazo a tomar la bebida que el la pone hasta que comprueba que no lleva ningún narcótico al beber a escondidas la de el, entre una larguísima lista de detalles que no dejan lugar a la duda. La forma de caminar de ella sola de vuelta a casa por las calles de Madrid, tratando de aparentar no tener miedo sin poder evitar mirar de reojo a todas partes (quien lo probó lo sabe), un viacrucis que todas las madrileñas o habitantes de grandes ciudades conocemos de sobra y hemos vivido cada fin de semana de nuestra juventud. Lo más estúpido que puede hacer un tío en esas circunstancias es... ¡Perseguirte! Literalmente la acecha, la persigue, es un desconocido cuyas intenciones desconocemos y lo único que sabemos de él es que es un pesado.
El usa su superioridad física incluso para evitar que ella se marche de casa, y puedo pasarme toda la crítica con ejemplos. Entonces, ¿A qué viene el cambio de ella, su progresiva pero rápida mudanza hacia el flirtreo? Esto solo puede contestarse en spoilers.
Pero no entiendo las criticas que he podido leer.
No es una peli romántica. Todo atisbo de romanticismo es necesario para justificar las motivaciones de los personajes, lo que nos han metido en la cabeza las pelis de Disney y las comedias románticas.
Es una peli sobre el acoso normalizado. Prácticamente no habla de otra cosa, tanto explícita ( ella lo dice de muchas maneras incluyendo " yo no quería acostarme contigo" o " no quiero besarte", o en escenas como la persecución en el ascensor con auténtica música de terror), o implícita, como los gestos de aprehensión de ella, su rechazo a tomar la bebida que el la pone hasta que comprueba que no lleva ningún narcótico al beber a escondidas la de el, entre una larguísima lista de detalles que no dejan lugar a la duda. La forma de caminar de ella sola de vuelta a casa por las calles de Madrid, tratando de aparentar no tener miedo sin poder evitar mirar de reojo a todas partes (quien lo probó lo sabe), un viacrucis que todas las madrileñas o habitantes de grandes ciudades conocemos de sobra y hemos vivido cada fin de semana de nuestra juventud. Lo más estúpido que puede hacer un tío en esas circunstancias es... ¡Perseguirte! Literalmente la acecha, la persigue, es un desconocido cuyas intenciones desconocemos y lo único que sabemos de él es que es un pesado.
El usa su superioridad física incluso para evitar que ella se marche de casa, y puedo pasarme toda la crítica con ejemplos. Entonces, ¿A qué viene el cambio de ella, su progresiva pero rápida mudanza hacia el flirtreo? Esto solo puede contestarse en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aquí es donde, lejos de ser inverosímil, este giro la hace aún más creíble y profunda. Por varios motivos: el primero y más evidente, porque esto es lo que nos ha enseñado Disney y las comedias románticas, las canciones etc. Que este tipo de locuras y de estrategias insistentes se hacen por amor. Se delimita entonces una línea que separa el acoso de la seducción: si la persona no te gusta, es acoso. Si te atrae, es romántico. Así de sencillo. Y a ella, el le empieza a gustar. El segundo: el síndrome de Estocolmo que, aunque parezca contradictorio, está ampliamente documentado y explica la conducta humana en situaciones de gran estrés o miedo. Esto explica que haya personas que terminen por defender a sus secuestradores, o mujeres violadas que vuelvan a citarse con su agresor. La necesidad de dar un sentido a la tragedia, cuando es propia, al trauma inasumible, se impone como una necesidad imperiosa de la psique: si no puedo soportar lo que está pasando y lo que representa para mi estabilidad mental, la resignifico, la transformo en algo llevadero, incluso bonito y romántico. Y aquí es donde la cultura patriarcal del romanticismo nos ayuda a justificar y dotar de significado estás conductas. ¿Sabe él que la está acosando? No, está ligando, jugando el juego de la seducción en la que debe a toda costa ganar, demostrar que ella está equivocada y que en el fondo, sí que desea el encuentro sexual, solo que aún no lo tiene claro o tiene que ponérselo difícil como parte de ese juego. ¿Quién no ha participado, en mayor o menor medida de ese juego? Lo que no sabe él es que, en realidad este juego es una dinámica de poder en el que está implícita todo el rato la violencia. Esto se evidencia cuando él se interpone físicamente entre ella y la puerta en varias ocasiones, y, sin embargo, cuando las tornas cambian, resuelve que cuando quiere salir, recurrirá a la violencia si have falta. Lo que el hace está tan normalizado que poca gente lo ha comentado en estas críticas, sin embargo el director no deja lugar a la duda. Toda su película gira en torno a esto, y, de hecho, ella se lo hace saber, porque lo que le echa en cara al día siguiente, en lo que le paga con la misma moneda, no es en las formas románticas y seductoras, sino en la insistencia enfermiza, en negarle la salida de su propia casa o negarse a irse, en insistir en besarle cuando el no quiere. Una venganza en toda regla.
Para mi, la explicación al comportamiento de ella está clara y bien articulada en su evolución y lógica internas: ha sufrido un episodio de acoso que la ha hecho levantar viejas ampollas (sabemos, porque ella da señales claras de no ser nueva en estas lindes, que no es la primera vez que le pasa, incluso se puede intuir que su traima viene de una pasada agresión sexual. En la primera noche en la que rompe con su confinamiento y decide salir poniéndose como regla no hacer nada que no quiera, el destino cruel ( o la casuística, ya que la frecuencia normalizada de estos actos convierten esta situación en más que probable), no puede soportar, en tratamiento psiquiátrico como está, haber roto su propia regla y haber sido víctima otra vez, de una violencia que la coloca en una posición vulnerable. La única vía de escape posible es creer en todo lo que él dice, no porque se haya enamorado de él, sino por una necesidad mucho más vital e intensa: justificar la situación deleznable a la que se ha vuelto a ver sometida. Necesita creer que le gusta y que lo suyo es una historia romántica (si me gusta no es acoso, es romanticismo), resignificar su realidad hecha pedazos y dar sentido al trauma. Podría haberse suicidado cuando descubre el ardid y lo que realmente le ha pasado, en la escena en que se golpea contra el espejo. Y aquí es cuando, en una catarsis del personaje, en que la película adquiere dimensiones épicas, decide que, antes de morir, al menos se regalará su propia versión de la historia: aquella en la que pasa de víctima a vengadora.
Para mi, la explicación al comportamiento de ella está clara y bien articulada en su evolución y lógica internas: ha sufrido un episodio de acoso que la ha hecho levantar viejas ampollas (sabemos, porque ella da señales claras de no ser nueva en estas lindes, que no es la primera vez que le pasa, incluso se puede intuir que su traima viene de una pasada agresión sexual. En la primera noche en la que rompe con su confinamiento y decide salir poniéndose como regla no hacer nada que no quiera, el destino cruel ( o la casuística, ya que la frecuencia normalizada de estos actos convierten esta situación en más que probable), no puede soportar, en tratamiento psiquiátrico como está, haber roto su propia regla y haber sido víctima otra vez, de una violencia que la coloca en una posición vulnerable. La única vía de escape posible es creer en todo lo que él dice, no porque se haya enamorado de él, sino por una necesidad mucho más vital e intensa: justificar la situación deleznable a la que se ha vuelto a ver sometida. Necesita creer que le gusta y que lo suyo es una historia romántica (si me gusta no es acoso, es romanticismo), resignificar su realidad hecha pedazos y dar sentido al trauma. Podría haberse suicidado cuando descubre el ardid y lo que realmente le ha pasado, en la escena en que se golpea contra el espejo. Y aquí es cuando, en una catarsis del personaje, en que la película adquiere dimensiones épicas, decide que, antes de morir, al menos se regalará su propia versión de la historia: aquella en la que pasa de víctima a vengadora.
Serie

5.6
848
8
15 de agosto de 2023
15 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie me ha gustado bastante, con mucha suspensión de la incredulidad se pasa un buen rato viéndola. A destacar el musicón (no entiendo muy bien porqué, en el primer episodio, luego parecen olvidarse o despidieron al encargado de la banda sonora). Pero lo mas importante lo comento en spoliers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parad de matar a Jamil!!! A pesar de que es más duro que el pecho de un enano, y resucita más veces que se cabrea (que ya es decir), creo que este chaval no se merece el destino que tuvo. En mi opinión, el Jamil de la versión última y final, la que se supone que es la verdad, tiene más razón que un santo: se compadece del prota cuando desaparece su novia (a pesar de que unos días antes lo llama despojo humano y lo echa a patadas de su concesionario), le consigue la pipa, le da una oportunidad cuando le mete en líos... El malo de la película es el prota!!! Deberían hacer un spin off de Jamil, que es la auténtica víctima de todo esto.
Y parad de llamarle Jamil, que el pobre se muere diciendo que lo llamen J.C!!
Y parad de llamarle Jamil, que el pobre se muere diciendo que lo llamen J.C!!
Más sobre TamaraChen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here