You must be a loged user to know your affinity with Brtaar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.8
6,009
6
7 de noviembre de 2016
7 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Green Inferno" es una de esas películas interesantes de ver, pero solo una vez. Y es que el gran fallo de Eli Roth ha sido querer hacer una crítica político-social bien planteada, pero quedarse a medias. Obviamente, hacer una película tan próxima a un clásico del género como es "Holocausto Caníbal", ya aseguraba al director un gran alud de detractores que la criticarían sin ningún tipo de piedad, sin ver absolutamente nada positivo en ella. Así que yo voy a centrarme en las cosas buenas.
En primer lugar, la fotografía. Creo que Roth ha creado una obra de arte a nivel fotográfico: el espacio, los planos y el juego de colores atraen al espectador, que lucha para no apartar la vista de la pantalla, incluso en los momentos más desagradables, para no perderse ningún detalle. El juego de colores se extiende al título de la película, otra genialidad del director, bajo mi punto de vista: "The Green Inferno", una antítesis, una especie de contradicción que engancha, pero que solo se entiende cuando se ve la película: el infierno pertenece al color rojo, el color verde es el color de la vida, ¿cómo podría ser verde el infierno? Roth demuestra que sí, aunque la simpática tribu amazónica ya se encarga de teñirlo de rojo.
Antes de pasar a la zona spoiler, quiero comentar los actores: en general olvidables, pero se puede destacar a la protagonista, Lorenza Izzo que, aunque no hace un papel memorable, tiene unas facciones muy especiales que aumentan el efecto hipnótico de la película. En segundo lugar, Antonieta Pari que, gracias a la caracterización y a su interpretación, da una credibilidad escalofriante a su papel. Finalmente, la participación de una tribu peruana auténtica que nunca antes había visto una película.
En primer lugar, la fotografía. Creo que Roth ha creado una obra de arte a nivel fotográfico: el espacio, los planos y el juego de colores atraen al espectador, que lucha para no apartar la vista de la pantalla, incluso en los momentos más desagradables, para no perderse ningún detalle. El juego de colores se extiende al título de la película, otra genialidad del director, bajo mi punto de vista: "The Green Inferno", una antítesis, una especie de contradicción que engancha, pero que solo se entiende cuando se ve la película: el infierno pertenece al color rojo, el color verde es el color de la vida, ¿cómo podría ser verde el infierno? Roth demuestra que sí, aunque la simpática tribu amazónica ya se encarga de teñirlo de rojo.
Antes de pasar a la zona spoiler, quiero comentar los actores: en general olvidables, pero se puede destacar a la protagonista, Lorenza Izzo que, aunque no hace un papel memorable, tiene unas facciones muy especiales que aumentan el efecto hipnótico de la película. En segundo lugar, Antonieta Pari que, gracias a la caracterización y a su interpretación, da una credibilidad escalofriante a su papel. Finalmente, la participación de una tribu peruana auténtica que nunca antes había visto una película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de las múltiples escenas poco creíbles: marihuana para todos, con su consecuente gula, pruebas de virginidad que no aprobaría ni la Virgen María y el homenaje a "Cuando ruge la marabunta", entre otros, hay ciertos puntos acertados que me gustaría comentar: en primer lugar, la escena del primer sacrificio. Creo que es una escena muy desagradable y muy bien hecha, difícil de mirar y a la vez difícil de no mirar. Otras escenas escatológicas producen una sensación desagradable al espectador, una mezcla de miedo, asco y pena muy real, así como la introducción del tema de la ablación, que, por otra parte, podría haberse explotado un poco más. El último punto positivo que me gustaría destacar es el final. En primer lugar, ese micro-final con susto, que acaba siendo un sueño de la protagonista, pero que durante un milisegundo te hace maldecir al director: primero, porque no te lo esperas, segundo porque ruegas que no sea el final real de la película, ya que habría sido muy mediocre por su parte. En segundo lugar el final básico, el que abre el debate moral de si ella hace bien o no. Y en tercer lugar, el final real, el final para los frikis que nunca quitan los créditos, por si acaso. El final sorpresa que abre las puertas a una secuela y que te deja con mil preguntas en la cabeza.
En conclusión, diría que "The Green Inferno" es una película con un planteamiento muy bueno: un homenaje al boom del canibalismo de los años 70-80, pero con un trasfondo crítico actual. Sin embargo, ese trasfondo, lo que tenía que diferenciar la película, nos deja a medias, con una imagen un poco típica e hipócrita, con un “el 11-S fue provocado” un poco anticuado, que podría haber sido mucho más.
En conclusión, diría que "The Green Inferno" es una película con un planteamiento muy bueno: un homenaje al boom del canibalismo de los años 70-80, pero con un trasfondo crítico actual. Sin embargo, ese trasfondo, lo que tenía que diferenciar la película, nos deja a medias, con una imagen un poco típica e hipócrita, con un “el 11-S fue provocado” un poco anticuado, que podría haber sido mucho más.
Más sobre Brtaar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here