Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Andrés
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La espada del inmortal (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
6.9
295
Animación
6
7 de septiembre de 2020
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie me ha resultado desconcertante. Acabo con la sensación de no haber entendido ni la mitad. ¿Será por no entender la psicología japonesa? ¿Hace falta documentarse más sobre la época? ¿Es que no he prestado suficiente atención? ¿Por qué no seré capaz de recordar esos puñeteros nombres propios japoneses?

Es difícil empatizar con los personajes cuando no entiendes realmente sus motivaciones. Vale, lo del honor y la venganza están muy bien, pero cuando las luchas entre dojos entran en una espiral delirante no puedo dejar de preguntarme ¿Pero alguno de éstos tiene claro porqué está luchando y muriendo?

Eso sí, la estética de la serie es de primera calidad, exquisitez oriental con guiños a los clásicos de la época dorada japonesa. La acción, con gore, armas exóticas y técnicas de lucha muy originales tampoco tiene desperdicio.

Y por último un aviso. La serie tiene escenas de gran violencia y crueldad que hace que se le revuelvan las tripas al más pintado. Si esto no te echa para atrás, la serie tiene elementos de suficiente calidad y originalidad como para recomendarla a todo adulto aficionado al anime sobre samurais.

Repito, solo para adultos, ¡Avisados estais!
Buenas noches, Oppy
Documental
Estados Unidos2022
7.3
409
Documental, Narrador: Angela Bassett
7
3 de diciembre de 2022
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión categorizar este documental como "científico" es quizás llegar demasiado lejos.

Estamos ante un trabajo tan centrado en describir las emociones que sintieron todas las personas involucradas en el proyectos que el tiempo dedicado al aspecto científico es ínfimo y al técnico realmente escaso.

La efectividad en transmitir esas emociones es indiscutible. Las bellas imágenes generadas por ordenador, la música y una narrativa muy cuidada consiguen el objetivo deseado.

Mi conclusión personal es que el documental tiene un gran éxito en conseguir su objetivo "inspiracional" pero bastante pobre en lo "educacional" (suponiendo que se hayan propuesto realmente explicar las cosas con un mínimo de rigor). Por todo ello le pongo un 7, que cierto mérito no le falta.
2 de octubre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se pueden decir muchas cosas sobre el infinito en un documental no solo finito sino bastante limitado en tiempo?

La respuesta es sí, si estamos dispuestos a renunciar a explicaciones con sustancia y nos quedamos en una cierta superficialidad.

Aun así, el documental tiene muchos aspectos positivos:
- Entrevistas a reputados matemáticos, físicos y filósofos que exponen su punto de vista personal sobre el infinito;
- Espectaculares imágenes generadas por ordenador que ilustran muy bien los argumentos de los entrevistados;
- Buena estructura del contenido: comienza con los planteamientos más simples que todos nosotros podemos tener sobre el infinito para luego adentrarnos en mayor profundidad sobre su sentido en matemáticas, físicas, etc.

Lo más negativo es que no todo se explica con suficiente detalle. Es un tanto frustrante que algunas de las ideas que se presentan te las tienes que creer casi como un acto de fe a no ser que seas un experto en la materia y ya conozcas la respuesta previamente.

Como conclusión, el documental tiene mucho mérito por la riqueza de imágenes e ideas que lanza al espectador. En mi opinión, en ocasiones la densidad de éstas se lleva demasiado lejos y el espectador queda más apabullado que satisfecho. En su conjunto, y por su valentía en tratar un tema tan poco intuitivo, le pongo un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pregunto cuántos espectadores necesitarán un analgésico para el dolor de cabeza después de las recurrentes secuencias de imágenes caleidoscópicas, fractales o qué se yo. Al menos en mi caso acabe un tanto mareado pero también con gran curiosidad por saber cómo se programaron los algoritmos que generaron esas imágenes tan espectaculares.

No me gustó como la explicación de una jerarquía infinita entre las distintas clases de infinitos. Seguro que la justificación matemática es incontestable pero lo que es yo no la entendí en absoluto.

Lo de los agujeros negros tampoco me parece que esté bien tratado. Quien sepa de astrofísica entiende sin problemas la singularidad que ocurre dentro y su relación con el infinito. En caso contrario me temo que el espectador acaba más perdido que un pulpo en un garaje.
1 de septiembre de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he decidido a escribir mi primera critica en Filmaffinity porque después de leer un buen número de críticas sobre esta película los espectadores valoran la película como si todo fuera invención de Mel Gibson y no hubiera una parte importante basada en hechos reales recogidos con gran crudeza y detalle en el libro "Cuando Eramos Soldados ... y Jóvenes" escrito por Hal Moore y Joseph Galloway (el coronel Moore y el periodista de la peli).

Y es que todos los personajes que aparecen identificados con su nombre en la película están basados en personajes reales que sobrevivieron, o no, a la batalla de Ia Drang (mencionado como el Valle de la Muerte en la película) según se relata en el film.

Por muy poco creibles que nos parezcan algunos detalles, como la frase "me alegro de morir por mi pais" que hace el Alférez Herrick, muchos de estos están recogidas por testigos presenciales en la batalla, en este caso el sargento Savage que tiene un papel destacado en el film. No olvidemos el contexto histórico. Estamos ante la primera batalla del Ejército regular de los EE.UU. en Vietnam, un país que nunca había perdido una guerra. Muchos de los oficiales jóvenes que participaron en esta batalla eran idealistas que respondieron a la llamada de JFK para que su país defendiera el mundo libre. ¿Dónde estaban esos oficiales en las películas "Apocalypse Now" o "La Chaqueta Metálica"? Muertos o desencantados. Personalmente estoy convencido de que la película refleja fielmente la mentalidad de oficiales y tropa en esa primera fase de la guerra de Vietnam de la misma forma que las películas ya mencionadas reflejan a su manera la evolución del conflicto.

Estoy convencido de que la película hubiera tenido una calidad muy superior sin la participación de Mel Gibson y de parte de su equipo. ¿Que necesidad había de exarcerbar el patriotismo con diálogos que bordean el ridículo cuando la mejor muestra de patriotismo lo dan las tropas con su sacrificio en el campo de batalla? ¿A que viene a cuento tanto protagonismo con el aspecto religioso? No es que todo esté exagerado, creo que es un acierto como se retrata el impacto familiar; un muerto en la batalla es casi siempre una viuda y varios huérfanos más en casa. Lo del reparto de las notificaciones de defunción en taxi y el papel de la esposa del coronel Moore para "humanizar" el proceso es verídico.

Y sobre el protagonismo del personaje de Mel Gibson casi mejor ni hablar. El coronel Moore es el más distorsionado de todos los personajes reales que aparecen por culpa de la interpretación de Gibson. Siendo Mel quien es su personaje tenía que ser el que más tiros pegara, el que más heroísmo derrochara, el que tuviera todas las ideas brillantes de la película, etc, El desenlace de la batalla, para mayor gloria de Mel, es tácticamente tan absurdo que me extraña que nadie lo haya comentado en críticas anteriores. Lo detallo como Spoiler.

Mi recomendación: la película es lo bastante buena como para merecer ser vista. Solo hay que tomarse previamente una pastilla anti-Mel y recordar que está basada en hechos reales de la primera batalla de la guerra de Vietnam. La película, además, permite familiarizarse con las tácticas y el material militar de ambos bandos, lo que facilita la comprensión del libro en el que se basa la película y que es infinitamente superior a ésta. El libro (en inglés) es de lectura gratuita para los suscritos a Amazon Prime: https://www.amazon.es/Were-Soldiers-Once-Young-Drang-ebook/dp/B009S33I68?_encoding=UTF8&ref_=ku_mi_rw_edp
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el desenlace de la batalla. La idea más brillante de Mel:

Análisis de la situación táctica: el enemigo supera en número y tiene rodeado al 1er batallón del 7º de caballería, que se refugia detrás de improvisados parapetos de tierra. El ataque del enemigo es inminente.

¿Que haría el TCol. Moore? ¿Alertar a las tropas, preparar el ingente apoyo de artillería, aéreo y de fuego de helicópteros disponible, y resistir en las posiciones bien protegidas?

¡No cuando lo interpreta Mel Gibson! Es mucho más espectacular ser el primero en salir a pecho descubierto pegando tiros a diestro y siniestro, con la bayoneta calada, olvidándose de la disponibilidad de apoyos de fuegos y esprintando hasta llegar a la retaguardia del enemigo para ponerlo en fuga.

Es muy triste que esta escena, por sí misma, ya desacredite toda la película. ¿Quién después de ver eso va a creer que la película está basada en hechos reales? Esa última parte es un insulto al heroísmo y sufrimiento realmente demostrado por los dos bandos del conflicto durante la batalla y, por supuesto, un insulto también a la inteligencia del espectador.
AlphaGo
Documental
Estados Unidos2017
7.2
762
Documental
6
26 de enero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que el documental se plantea de forma muy emocionante: ¿Ganará el hombre o la máquina? ¿Como soportará el jugador humano la presión de jugar contra un adversario que no se cansa ni tiene miedo de perder? ¿Es posible que una máquina que aprende por sí misma pueda ganar a un campeón mundial? Todas estas preguntas están bien desarrolladas y el documental pasa en un suspiro.

Ahora bien, acaba el documental y se queda uno pensando, ¿no deberían haber explicado más como han diseñado a AlphaGo? ¿No deberían aprovechar el impacto mediático para transmitir al público en general algunos fundamentos de qué es la inteligencia artificial?

Conclusión y aviso a navegantes: Este documental es entretenimiento para todos los públicos cumpliendo bien ese objetivo pero quien espere algo de profundidad en la explicación tecnológica quedará defraudado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para