You must be a loged user to know your affinity with Strigoiu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
25 de abril de 2017
25 de abril de 2017
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fín una serie policiaca, más concretamente, sobre los entresijos de los policías encargados de analizar las acciones de sus compañeros que puedan entrañar sospecha de corrupción, mala praxis, abuso de poder, cohecho, prevaricación, etc. Lo que en otros países es el departamento de asuntos internos, en la central police, policia central de Reino Unido (no confundir con la policía metropolitana, más conocida como Scotland Yard) aquí lo identifican con un cuerpo denominado AC12.
Estas son las premisas de partida para una de las mejores series policiacas de los últimos años. Situaciones verosímiles, personajes con caracteres complejos, humanos y muy identificables, acción, la justa y necesaria... vamos , lo totalmente opuesto a buena parte de las series procedentes de EEUU . Sin duda, el sello BBC asegura una calidad, un buen hacer , un magnífico guión, unas soberbias actuaciones que les hace estar muy por encima de monstruos como la Fox, HBO,AMC...en general , de las grandes productoras norteamericanas. Por descontado, su impronta británica se condensa en una espléndida fotografía, encuadres, magnífica iluminación , y cuidado vestuario. Y en la duracción de la serie, cinco o seis capítulos por temporada, lo adecuado para contar lo que hay contar. En estos los británicos son unos maestros.
En resumidas cuentas, aunque, como es mi caso, no seas fan de las series policiacas, pero sí de las bien hechas y mejor presentadas , ésta es tu serie
PD: Como no es espoiler, lo cuento aquí. Increíble el parecido del actor protagonista, Martin Compston ( subinspector Steven Arnoldd) con Jorge Lorenzo. Vedlo y me contáis. Como gotas de agua
Estas son las premisas de partida para una de las mejores series policiacas de los últimos años. Situaciones verosímiles, personajes con caracteres complejos, humanos y muy identificables, acción, la justa y necesaria... vamos , lo totalmente opuesto a buena parte de las series procedentes de EEUU . Sin duda, el sello BBC asegura una calidad, un buen hacer , un magnífico guión, unas soberbias actuaciones que les hace estar muy por encima de monstruos como la Fox, HBO,AMC...en general , de las grandes productoras norteamericanas. Por descontado, su impronta británica se condensa en una espléndida fotografía, encuadres, magnífica iluminación , y cuidado vestuario. Y en la duracción de la serie, cinco o seis capítulos por temporada, lo adecuado para contar lo que hay contar. En estos los británicos son unos maestros.
En resumidas cuentas, aunque, como es mi caso, no seas fan de las series policiacas, pero sí de las bien hechas y mejor presentadas , ésta es tu serie
PD: Como no es espoiler, lo cuento aquí. Increíble el parecido del actor protagonista, Martin Compston ( subinspector Steven Arnoldd) con Jorge Lorenzo. Vedlo y me contáis. Como gotas de agua

5.7
952
3
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, soy consciente de que el título de la crítica es cuando menos, extraño, si no extravagante. Pero son las primeras ideas que vinieron a mi mente como espectador, tras visualizar la película. Y eso que tenía muy buenos mimbres para ser una buen film sobre un episodio históricamente muy interesante y polémico como fue el alzamiento de Varsovia de Agosto a Octubre del 44: Una película hecha por los polacos sobre un drama histórico particular y con, aparentemente, presupuesto alto para el rodaje,buena puesta en escena, fotografia excelente, uniformes y equipamiento militar riguroso. El detalle del blindado de demolición Goliath que fue utilizado realmente por las tropas de las SS en el levantamiento, es un extra muy interesante. Hasta aquí todo prometía una buena película bélica/histórica PERO..... desde el primer momento el motor chirría más que un tanque soviético:
1. Lo más grave: desde el primer momento , aparecen unos chavales muy guapos/as , con unos cuerpos esculturales, que muestran profusamente a lo largo del metraje, resulta increíble que, después de casi cuatro años de carencias, restriciones,etc estén tan bien alimentados y en forma. Igualmente incomprensible resulta que, después de días de dura batalla, estén perfectamente afeitados , con corte de pelo de postin y gomina y ellas con maquillaje impecable y carmín en los labios.
2. En vez de una cruenta batalla contra un enemigo implacable y bestial, parece que los chavales se van de campamento de verano de boys scouts, cantando y bailando por las calles . Vamos , que me recordó a "Sensación de vivir"en versión bélica, de ahí lo de sensación de morir...
3. Escenas en las que , la cámara en primera persona, parece que nos lleva a un episodio del "Call of Duty" o el "Medal of Honor", vamos, un juego de disparos en primera persona de la Play Station o de la Xbox. Alcanza su paroxismo enuna escena en que el prota besa a la rubia mientras los disparos hacen extrañas parábolas para no impactar en sus bellos y jóvenes cuerpos... de vergüenza ajena.
4. Lo de la rubia tonta....hay que ser muy, muy tonta, a la finas hierbas, para no ver que el prota pasa de tí, que le salvas la vida varias veces y ni siquiera te da las gracias, que no te dice "si tu me dices ven, lo dejo todo", como haces tú, rubia, jugandote la vida varias veces por el mendrugo de Stefan.
Vamos, que si no es por los detalles indicados en las primeras líneas, el rosco que le doy , es de campeonato, Qué lástima de ocasión desperdiciada por el cine del Este de Europa
1. Lo más grave: desde el primer momento , aparecen unos chavales muy guapos/as , con unos cuerpos esculturales, que muestran profusamente a lo largo del metraje, resulta increíble que, después de casi cuatro años de carencias, restriciones,etc estén tan bien alimentados y en forma. Igualmente incomprensible resulta que, después de días de dura batalla, estén perfectamente afeitados , con corte de pelo de postin y gomina y ellas con maquillaje impecable y carmín en los labios.
2. En vez de una cruenta batalla contra un enemigo implacable y bestial, parece que los chavales se van de campamento de verano de boys scouts, cantando y bailando por las calles . Vamos , que me recordó a "Sensación de vivir"en versión bélica, de ahí lo de sensación de morir...
3. Escenas en las que , la cámara en primera persona, parece que nos lleva a un episodio del "Call of Duty" o el "Medal of Honor", vamos, un juego de disparos en primera persona de la Play Station o de la Xbox. Alcanza su paroxismo enuna escena en que el prota besa a la rubia mientras los disparos hacen extrañas parábolas para no impactar en sus bellos y jóvenes cuerpos... de vergüenza ajena.
4. Lo de la rubia tonta....hay que ser muy, muy tonta, a la finas hierbas, para no ver que el prota pasa de tí, que le salvas la vida varias veces y ni siquiera te da las gracias, que no te dice "si tu me dices ven, lo dejo todo", como haces tú, rubia, jugandote la vida varias veces por el mendrugo de Stefan.
Vamos, que si no es por los detalles indicados en las primeras líneas, el rosco que le doy , es de campeonato, Qué lástima de ocasión desperdiciada por el cine del Este de Europa

6.5
2,358
9
14 de agosto de 2012
14 de agosto de 2012
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos mitos victorianos enfrentados entre sí; la mejor mente analítica del s XIX y el criminal más despiadado y admirado a partes iguales. Un personaje de ficción y una ficción de personaje sin cara,rostro ni nombre pero muy real.... Era inevitable cruzar ambos personajes; aunque no sea la primera película sobre el tema, sin duda es la más brillantes por varias razones:
1. Una puesta en escena brutal: Una atmósfera opresiva, nebulosa, el famoso foggy Lodinense , unas calles muy victorianas y una iluminación tenebrosa. Si alguien tiene la ocurrente idea de recrear un parque temático sobre Jack el destripador, debería tomarla como referencia.
2. Unos actores de muchos quilates. James Mason como el mejor John Watson de la historia, dotándole de un carácter y una fuerza de voluntad acorde con lo que se presupone de un militar y a la vez doctor. Mason derrochando aplomo y flema...británica, como no.
Cristopher Plummer brillante asimismo dando unos matices al personaje de Doyle muy interesantes; mordaz,socarrón, y mucho más humano y sensible de lo habitual, pero asimismo con una mente brillante. Los secundarios de lujo: la presencia y mirada perturbadora de Donald Shuterland como médium, la breve pero contundente aparación de Jhon Gould al final...
3. Un guión sobrio, bien estructurado y efectista que con la escusa del enfrentamiento del asesino más famoso de la historia y el detective más brillante, deriva en una interesante reflexión, asimismo intemporal, sobre la corrupción de las altas esferas, el sentido del deber mal entendido y como estamos expuestos a ello el resto de los mortales, en definitiva, el llamado crimen de estado.
4. Una fotografía y una iluminación tenebrosa espectácular; a destacar las panorámicas del ocaso sobre Londres Victoriano en el comienzo y final de la película.
5.Un vestuario muy cuidado y una recreación del 221B de Baker street fabulosa. A destacar la colección de pipas de la que presume Mr Sherlock.
En definitiva, una gran,gran película, referente entre el aluvión de títulos sobre el famoso detective y el archiconocido asesino
1. Una puesta en escena brutal: Una atmósfera opresiva, nebulosa, el famoso foggy Lodinense , unas calles muy victorianas y una iluminación tenebrosa. Si alguien tiene la ocurrente idea de recrear un parque temático sobre Jack el destripador, debería tomarla como referencia.
2. Unos actores de muchos quilates. James Mason como el mejor John Watson de la historia, dotándole de un carácter y una fuerza de voluntad acorde con lo que se presupone de un militar y a la vez doctor. Mason derrochando aplomo y flema...británica, como no.
Cristopher Plummer brillante asimismo dando unos matices al personaje de Doyle muy interesantes; mordaz,socarrón, y mucho más humano y sensible de lo habitual, pero asimismo con una mente brillante. Los secundarios de lujo: la presencia y mirada perturbadora de Donald Shuterland como médium, la breve pero contundente aparación de Jhon Gould al final...
3. Un guión sobrio, bien estructurado y efectista que con la escusa del enfrentamiento del asesino más famoso de la historia y el detective más brillante, deriva en una interesante reflexión, asimismo intemporal, sobre la corrupción de las altas esferas, el sentido del deber mal entendido y como estamos expuestos a ello el resto de los mortales, en definitiva, el llamado crimen de estado.
4. Una fotografía y una iluminación tenebrosa espectácular; a destacar las panorámicas del ocaso sobre Londres Victoriano en el comienzo y final de la película.
5.Un vestuario muy cuidado y una recreación del 221B de Baker street fabulosa. A destacar la colección de pipas de la que presume Mr Sherlock.
En definitiva, una gran,gran película, referente entre el aluvión de títulos sobre el famoso detective y el archiconocido asesino
9
26 de abril de 2018
26 de abril de 2018
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta serie tras una búsqueda casual de series europeas en Google ; no tenía mucha confianza en la misma, ya que me temía, como ya han comentado en otra crítica, sería un intento de "adaptar" el éxito de Homeland a la francesa. Craso error. Y bendita búsqueda. Esta serie es mucho más creíble, elaborada, realista e intimista que la norteamericana. Uno de los puntos claves es situar el punto central de la serie en las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE) en París. Un porcentaje alto del trabajo de un agente, cuando no está infiltrado, es hacer de "rata de biblioteca" , ser el referente de los compañeros que hacen la labor de campo, sufrir y padecer sus miedos , inseguridades, errores.. que puden ser mortales. Los agentes son seres de carne y hueso que, en algunas ocasiones, escapan del estereotipo de héroes. Y , para mí los otros dos puntos claves: 1. Intérpretes: La meteria prima para tejer una buena serie o película. Y aquí abunda, además del gran percal de Monsieur Kassowitz, inmenso y notable, con unas miradas, silencios y gestos que dicen más que mil palabras, un ramillete de actores semidesconocidos (sólo reconocí algunos que aparecen en "Les revenants") que actúan a las mil maravillas y con actuaciones creíbles y sólidas. 2. Los escenarios: Uno de los puntos claves, las localizaciones en Irán, Siria, Argelia, Turquía, Marruecos, los lugares ocupados por el Daesh... absolutamente creíbles y trabajados. Serie absolutamente infravalorada en España, una de las mejores series europeas de los últimos años
Episodio

7.7
28,128
9
27 de octubre de 2016
27 de octubre de 2016
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que los que los que somos de la generación de Charlie Brooker, la generación de los 70 ,este episodio tiene mucha, mucha sustancia. Y es que es inevitable no emocionarse al ver las recreativas míticas, space invaders, bubble booble, out run, pacman...., la estética, vestuario y cardados de la época y escuchar la música de moda en el año 87: INSX, Terence Trent D´arby , acabando con Belinda Carlisle y su "Heaven is a place on earth" que todavía suena en mi cabeza en modo repeat one. Pero como indican otros compañeros , esto es Black Mirror. El repaso nostálgico que se permite Charlie Brooker y del que gozamos sus coetáneos, torna al espíritu de la serie, que se mueve entre las eternas preguntas del ser humano (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha extrañado no leer comentarios que indiquen lo que considero evidente; que el amigo Charlie ha tomado como base el mítico juego "Second Life" (las alusiones a videojuegos son permanentes en el capítulo) y lo haya tomado como carcasa en la que embutir la eterna aspiración a la trascendencia del ser humano, en este caso, como es habitual en Black Mirror , instrumentalizada en la tecnología.
Llamadme ñoño, pero para mi, lo más interesante del capítulo es la posibilidad de que dos almas gemelas se encuentren más allá de los límites materiales y temporales. Me quedo con esa idea, aunque yo nunca la buscaría en Sna Junipero, sino "en el infinito y más allá"
Llamadme ñoño, pero para mi, lo más interesante del capítulo es la posibilidad de que dos almas gemelas se encuentren más allá de los límites materiales y temporales. Me quedo con esa idea, aunque yo nunca la buscaría en Sna Junipero, sino "en el infinito y más allá"
Más sobre Strigoiu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here