Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gamal Abdel Narser
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de enero de 2023
55 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es demasiado impostada como para que se vea sin sobresaltos, producidos, sobre todo, por unas actuaciones tan grandilocuentes y tan inexplicables, que causan primero estupor, luego sobresalto y, por último, hilaridad.

No es que la cara permanentemente sombría de la protagonista, sin que se sepa porqué hasta bien avanzada la serie, - y, aun así, muy discutible-, arruine su papel por completo; es que su relación con su mentor, José Coronado, tampoco está suficientemente explicada, dando pie a las más inauditas sospechas.

Es que a la protagonista le suceden cosas tan desconcertantes que resultan inexplicables hasta que no se lleva una buena parte de la serie consumida o se deducen, malamente, de la trama.

Extraña bastante que una periodista becaria primero, y perseverante investigadora después, lleve delantera a la policía casi todo el tiempo, guiada por un instinto que no se sabe de dónde sale ni porqué lo tiene ella, tan triste siempre, tan afectada y tan ausente.

En fin, que la serie se deja ver, con muchos fallos de guion y dirección, algunos tan básicos como que el look de los intervinientes apenas cambie con el paso del tiempo (ahí tenemos al director del periódico sin cambiar de peinado ni jersey en una decena de años o a unos funcionarios de policía ocupando el mismo puesto, con el mismo estilo personal durante igual periodo).

Mientras llega el visionado de series de verdad, bueno está dejarse caer por ésta, pero sabiendo de antemano, que vamos a ver una serie del montón con unos buenos actores mal dirigidos y una trama tan delirante como confusa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta el tercer episodio no te enteras de qué va la serie, tan confusa y enrevesada que incomoda. Y cuando te enteras es a medias, por deducciones nada seguras y sin que te lo expliquen con claridad o te den pistas seguras.

Los fallos de guion son evidentes. El rapto es tan complicado que no hay quien se lo crea. Como el hecho de que su mejor amigo resulte ser un pájaro de cuidado con un niño que es pura dinamita, que ya es mala suerte. Con amigos así te puede pasar de todo. Y no digamos ya, tratar de comprender como se puede mantener secuestrada a una niña de 5 años tanto tiempo sin sacarla de casa y que nadie se dé cuenta del pastel, aunque vivan en una granja, sin ponerse enferma y necesitar al médico en todo ese tiempo.

Sin contar con la sobreactuación de Milena Smit o el papel ambiguo de un Coronado que tan pronto curra en el diario Sur como imparte clases en la universidad malagueña sin que nadie explique el cambio.

Si añadimos a todo ello que algunos actores no varían su loock en toda la serie, por la que pasan diez largos años, pues ¿qué decir?
Sin desvelar el final, digamos que la serie "se deja ver", pero con tanta inverosimilitud que si tienes algo mejor a mano, no dudes en obviarla.
31 de enero de 2020
137 de 249 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inaudito. 135 minutos de vocinglería, saltos de cámara, diálogos inaudibles y tipejos esquizoides que entran y salen de plano sin ton ni son. Y a eso lo llaman "obra de arte". Lo siento, pero prefiero el cine de siempre, bien medido, ajustado, mejor dirigido, que este totum revolutum imposible de clasificar. Una oba menor a olvidar.
25 de septiembre de 2022
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie no hay quien la entienda, no es más que una sucesión de imágenes que intentan ser impactantes, pero cuando llevas dos capítulos estás de imágenes impactantes hasta el gorro, porque ni te explican de qué va la cosa ni te enteras por mucho interés que pongas. Tiros, persecuciones, bofetadas a manta, mucha cicatriz y mucho calvorota delincuente, pero ni chispa de guion ni una explicación razonable de lo que intentan contar ni unas actuaciones que merezcan la pena. Un bodrio muy bien pintando en su primer capítulo que hace agua en el segundo y que a partir de ahí desbarra a mares. Abstenerse de verla es la mejor opción.
26 de marzo de 2023
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Petain" es una magnífica película para entender una buena parte de la historia francesa del pasado siglo XX.
Cierto es que, para entenderla, si no queremos ser simples admiradores de una buena película sobre unos momentos muy concretos de la II Guerra Mundial, debemos haber leído o estudiado lo que supuso la invasión de Francia por Alemania en mayo de 1940, la división del país en dos zonas, la Francia Libre y la ocupada, y el advenimiento del Régimen de Vichy con el Mariscal Petain a la cabeza. Así como lo que implicó la llegada del General De Gaulle en 1945 desde Inglaterra y algo de los entresijos de los sucesos ocurridos en Francia entre 1939 y 1945.
Esta película, al margen de sus valores artísticos, que los tiene, unas representaciones más que dignas y unos escenarios que son pura historia, puesto que la mayor parte de la película se desarrolla en Vichy, ciudad en la que se instaló el gobierno francés, trata de ser un ajuste de cuentas de los franceses con su pasado. En cierto sentido, para nuestros vecinos del norte y para cualquier estudioso de ese periodo, es una película política. Tan política como esa película que falta en España para ajustar científicamente, es decir, con rigor y datos, las cuentas con nuestro pasado franquista más oscuro y desconocido.
Conozco bien a los franceses y cada vez que he intentado sondearles sobre este periodo de su historia reciente no he hallado más que evasivas, circunloquios y desconocimiento. Por eso, considero que "Petain", la película, es imprescindible para quien quiera saber algo más al respecto.
Con un guion de Jean Marboeuf (que la dirige), Jean-Pierre Marchand y Alain Riou, basado en la obra del historiador francés Marc Ferro, con el mismo título que la película, las interpretaciones de Jacques Dufilho, Jean Yanne, Jean-Pierre Cassel o Jean-Claude Dreyfus, arropados por un magnífico elenco de secundarios, dan vida a una biografía de quien tuvo todo el poder en Francia en unos momentos trágicos y bastante miserables, tanto por los hechos como por las circunstancias y las personas que los protagonizaron.
12 de junio de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendemos a hacer las críticas de los filmes que visionamos poniendo especial atención a la trama, el guión, los planos, la fotografía, la actuación de los actores o el trabajo de dirección, pero pocas veces he leído una crítica sobre el sonido de una película, la vocalización de los actores, el abuso de los golpes de gong para enmarcar la acción o los gritos fuera de tono y lugar, etc.
Pues bien, en El Cuerpo, película española de 2012, fecha para nada sospechosa de tener problemas en la grabación de las películas, no hay forma de escuchar los diálogos ni se entiende lo que dicen los actores ni se puede seguir el desarrollo normal de la trama porque no coincide lo que se ve con lo que se tiene que adivinar por falta de conocimiento previo. Un desastre. Así que la califico con un rotundo suspenso como advertencia de que en el séptimo arte, lo que se escucha debe ser tan importante como lo que se ve. Y en este caso lo que se escucha es de pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para