You must be a loged user to know your affinity with HgScId
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
39,140
6
28 de noviembre de 2019
28 de noviembre de 2019
338 de 432 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta reseña no por merecimiento de la película, sino por el shock de ver esta ovación unánime en las primeras críticas. El plantel hace prever que la película va a ser de las que marcan un hito en la historia del cine y siendo, además, una despedida por todo lo alto de muchos integrantes seguramente. ¡Qué decepción!
Empiezo diciendo que me parece una película mal planificada: hacer pasar a octogenarios por actores de 30 años por mucho rejuvenecimiento facial da para escenas sonrojantes. El Procesamiento Digital de Imagen no puede con todo y no podemos exigir a ciertos actores ciertos movimientos gráciles (hay una escena que se nos viene a la cabeza con un De Niro que apenas se tiene en pie... da para chiste). También hace que la película tenga como un olor a senectud toda ella: personajes en su lozanía que aparentan 20 años mayores y casados con jovencitas. El Padrino II llevó mucho mejor esto con la dupla De Niro - Brando. MUCHO MEJOR sin tirar de efectos digitales.
El guion trata de contarnos muchas cosas de la historia de EE.UU. y de plantarnos en el contexto histótico: el sindicato de camioneros, revolución cubana, guerra fría, los Kennedy, el papel de la mafia, etc. Sin embargo, siento que son 3 horas y 30 minutos muy mal aprovechados porque en ningún momento aterrizamos verdaderamente en ninguna trama ni hay un desarrollo fluido ni narración óptima de ninguna de ellas. Quiero reseñar también que algunos diálogos de la película me parecen más bien de patio de colegio: algunos discursos a los sindicalistas llevados a un populismo extremo que rozan la caricatura o alguna conversación entre mafiosos y sus disputas como niños consentidos...no veo la intensidad ni la calidad de escritura de los diálogos de El Padrino, para nada.
En cuanto a las actuaciones, no sé si podría achacarse al exceso de pirotecnia digital, pero la decepción con De Niro es importante. Durante sus épocas de "juventud" lo veo más con su talante y dejes de abuelo adorable que de tipo duro y matón. La actuación de Pacino, encarnando a Jimmy Hoffa, bien, algo histriónico (supongo que irá con el personaje), pero no me parece su mejor interpretación. Joe Pesci, para mí, muy bien, el mejor del trío.
Por otro lado, nada que achacarle a la factura de la película: buena ambientación, banda sonora, fotografía, etc. No es una película low cost, está claro.
En resumen: exceso de metraje y de expectativas. Más duración no es sinónimo de calidad y ésta NO es la mejor película del año.
Empiezo diciendo que me parece una película mal planificada: hacer pasar a octogenarios por actores de 30 años por mucho rejuvenecimiento facial da para escenas sonrojantes. El Procesamiento Digital de Imagen no puede con todo y no podemos exigir a ciertos actores ciertos movimientos gráciles (hay una escena que se nos viene a la cabeza con un De Niro que apenas se tiene en pie... da para chiste). También hace que la película tenga como un olor a senectud toda ella: personajes en su lozanía que aparentan 20 años mayores y casados con jovencitas. El Padrino II llevó mucho mejor esto con la dupla De Niro - Brando. MUCHO MEJOR sin tirar de efectos digitales.
El guion trata de contarnos muchas cosas de la historia de EE.UU. y de plantarnos en el contexto histótico: el sindicato de camioneros, revolución cubana, guerra fría, los Kennedy, el papel de la mafia, etc. Sin embargo, siento que son 3 horas y 30 minutos muy mal aprovechados porque en ningún momento aterrizamos verdaderamente en ninguna trama ni hay un desarrollo fluido ni narración óptima de ninguna de ellas. Quiero reseñar también que algunos diálogos de la película me parecen más bien de patio de colegio: algunos discursos a los sindicalistas llevados a un populismo extremo que rozan la caricatura o alguna conversación entre mafiosos y sus disputas como niños consentidos...no veo la intensidad ni la calidad de escritura de los diálogos de El Padrino, para nada.
En cuanto a las actuaciones, no sé si podría achacarse al exceso de pirotecnia digital, pero la decepción con De Niro es importante. Durante sus épocas de "juventud" lo veo más con su talante y dejes de abuelo adorable que de tipo duro y matón. La actuación de Pacino, encarnando a Jimmy Hoffa, bien, algo histriónico (supongo que irá con el personaje), pero no me parece su mejor interpretación. Joe Pesci, para mí, muy bien, el mejor del trío.
Por otro lado, nada que achacarle a la factura de la película: buena ambientación, banda sonora, fotografía, etc. No es una película low cost, está claro.
En resumen: exceso de metraje y de expectativas. Más duración no es sinónimo de calidad y ésta NO es la mejor película del año.
7
22 de septiembre de 2019
22 de septiembre de 2019
196 de 336 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ad Astra es una película mastodóntica: efectos especiales, fotografía, sonido, actuaciones, etc. Veo completamente inmerecido suspender a esta película cuando el producto es de tanta calidad. Claro que para eso hay que asumir varias cosas:
1º Esto no es un blockbuster.
2º Como reza el título de la crítica, el director NO trata de agradar al gran público. Él cuenta la historia a su ritmo, al que está acostumbrado y que le gusta. ¿Se puede recortar el metraje? Sí, claro. ¿Puede desesperar a más de uno? ¡Seguro! El tema es que en una web de cine, imagino que sus usuarios son verdaderamente cinéfilos y que asumen que con este tipo de películas hay que tener una mínima paciencia. No todo es Michael Bay.
3º James Gray no te trata como a un/a tonto/a. Los mensajes más importantes de la película no están verdaderamente explicitados. Especialmente en lo que respecta a la evolución de la relación paterno-filial y la evolución del propio Brad Pitt. El espectador tiene que reflexionar sobre lo que está viendo...sí, requiere un poco de esfuerzo.
En definitiva, una película buena para los amantes del cine y un James Gray que deja su sello, mejor o peor, en la cinta. ¿Qué hubiera pasado si Nolan coge este guion? Eso también es ciencia ficción.
1º Esto no es un blockbuster.
2º Como reza el título de la crítica, el director NO trata de agradar al gran público. Él cuenta la historia a su ritmo, al que está acostumbrado y que le gusta. ¿Se puede recortar el metraje? Sí, claro. ¿Puede desesperar a más de uno? ¡Seguro! El tema es que en una web de cine, imagino que sus usuarios son verdaderamente cinéfilos y que asumen que con este tipo de películas hay que tener una mínima paciencia. No todo es Michael Bay.
3º James Gray no te trata como a un/a tonto/a. Los mensajes más importantes de la película no están verdaderamente explicitados. Especialmente en lo que respecta a la evolución de la relación paterno-filial y la evolución del propio Brad Pitt. El espectador tiene que reflexionar sobre lo que está viendo...sí, requiere un poco de esfuerzo.
En definitiva, una película buena para los amantes del cine y un James Gray que deja su sello, mejor o peor, en la cinta. ¿Qué hubiera pasado si Nolan coge este guion? Eso también es ciencia ficción.
16 de enero de 2017
16 de enero de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo encarecidamente a todos los cinéfilos que, como yo, ven las notas medias de las películas y se pasan por el apartado de críticas para sacar en claro cómo buena es la película que no hace falta hacerlo con ésta. No se estropeen ninguna parte de la trama leyendo algo de más. La película es buena y merece ser disfrutada con la mayor cantidad de sorpresas posibles. Mi crítica/reflexión quería que fuera más centrada en detalles (con spoilers) del argumento, así que allá voy!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película de Chazelle merece un 10. Esta oferta que nos muestra el joven director de belleza, de arte en múltiples formas (color, música, baile, ¡CINE!), de referencias por doquier a clásicos, de amor a la vida, de sonrisas... esta sensación bobalicona al salir del cine, esta agrado interior que perdura y esta reflexión final que te deja, lo merece. Tengo que reconocer que esperaba quizás algo más; tenía demasiadas expectativas puestas. Esperaba que la tensión de la película no decayera en ningún momento, pero quizás es pedir lo imposible. Aunque sencillamente puede que sea una sensación acorde con el momento en el que se vive en la película.
Estructurando por partes:
- 1º El arranque de la película colorido, frenético, lleno de energía... engancha a cualquiera a la butaca. Con un tira y afloja inicial entre los protagonistas que termina con el comienzo de una bonita historia de amor. Casi lo que todo el mundo desea desde que cruzan las miradas.
- 2º Llega después la parte fría de la trama, ojo al vestuario perfectamente acorde con el momento de la cinta. Ellos se distancian. Él piensa que en el éxito estaba la clave del cumplimiento de sus sueños; ella estancada y por momentos abandonada pierde la fe y tira la toalla.
-3º Como no, ya se ha repetido muchas veces, los últimos 10 minutos de cinta que pasarán a la historia del cine como uno de los mejores finales y es raro que se coincida y aplauda un cierre de una película. Esa vuelta de tuerca a la trama. Todo lo que hemos visto y todo lo que se podía haber hecho mejor. ¿Dónde está el éxito realmente de la vida? ¡Y ojo! Que lo que propone Chazelle lo veo como una reflexión de fondo muy importante. Ese vivimos para trabajar o trabajamos para vivir. ¿Cuál de las dos historias es la que uno termina prefiriendo para sí mismo? Aquella en la que se cumplen los sueños laborales o aquella en la que uno es feliz con el amor de su vida. Ya en Whiplast proponía el director esta dicotomía entre el éxito personal frente al laboral. Veremos si en su siguiente película sigue sumergido con esta reflexión de fondo. Por supuesto, sin olvidar el cierre final con el cruce de sonrisas, un par de sonrisas desgarradoras. Tratan de transmitir felicidad, pero, tras esos 10 minutos anteriores, esas miradas son un mar de desazón.
Uno entraba al cine pensando que vería un musical, un canto al amor y a la felicidad... y termina reflexionando de la fugacidad de la vida, de las oportunidades perdidas, de la eterna tristeza con los errores cometidos... vamos a hacer las cosas bien, vamos a tratar de no arrepentirnos más, aunque sólo sea para no tener que volver a mirarnos con esa sonrisa cargada de frustración.
Estructurando por partes:
- 1º El arranque de la película colorido, frenético, lleno de energía... engancha a cualquiera a la butaca. Con un tira y afloja inicial entre los protagonistas que termina con el comienzo de una bonita historia de amor. Casi lo que todo el mundo desea desde que cruzan las miradas.
- 2º Llega después la parte fría de la trama, ojo al vestuario perfectamente acorde con el momento de la cinta. Ellos se distancian. Él piensa que en el éxito estaba la clave del cumplimiento de sus sueños; ella estancada y por momentos abandonada pierde la fe y tira la toalla.
-3º Como no, ya se ha repetido muchas veces, los últimos 10 minutos de cinta que pasarán a la historia del cine como uno de los mejores finales y es raro que se coincida y aplauda un cierre de una película. Esa vuelta de tuerca a la trama. Todo lo que hemos visto y todo lo que se podía haber hecho mejor. ¿Dónde está el éxito realmente de la vida? ¡Y ojo! Que lo que propone Chazelle lo veo como una reflexión de fondo muy importante. Ese vivimos para trabajar o trabajamos para vivir. ¿Cuál de las dos historias es la que uno termina prefiriendo para sí mismo? Aquella en la que se cumplen los sueños laborales o aquella en la que uno es feliz con el amor de su vida. Ya en Whiplast proponía el director esta dicotomía entre el éxito personal frente al laboral. Veremos si en su siguiente película sigue sumergido con esta reflexión de fondo. Por supuesto, sin olvidar el cierre final con el cruce de sonrisas, un par de sonrisas desgarradoras. Tratan de transmitir felicidad, pero, tras esos 10 minutos anteriores, esas miradas son un mar de desazón.
Uno entraba al cine pensando que vería un musical, un canto al amor y a la felicidad... y termina reflexionando de la fugacidad de la vida, de las oportunidades perdidas, de la eterna tristeza con los errores cometidos... vamos a hacer las cosas bien, vamos a tratar de no arrepentirnos más, aunque sólo sea para no tener que volver a mirarnos con esa sonrisa cargada de frustración.

5.0
29,878
1
2 de abril de 2010
2 de abril de 2010
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo en la vida son los efectos espaciales. Cuando llevaba 10 minutos en el cine y vi lo forzado que estaba el guión y las malas actuaciones de los actores, especialmente de su protagonista (Sam Worthington) ya me di cuenta que la película iba a ser mala mala.
Con grandes frases de guión como: "Vamos a matar a esa zorra", ¿acaso pensaban que se meterían al público en el bolsillo y que se pondría la sala a aplaudir? Ridículo.
Hay películas de efectos especiales que, a pesar de no ser gran cosa a parte de su apartado técnico, merece la pena verlas en el cine. Ésta ni eso.
La película del 81 le da mil patadas, perdida de tiempo y dinero.
Con grandes frases de guión como: "Vamos a matar a esa zorra", ¿acaso pensaban que se meterían al público en el bolsillo y que se pondría la sala a aplaudir? Ridículo.
Hay películas de efectos especiales que, a pesar de no ser gran cosa a parte de su apartado técnico, merece la pena verlas en el cine. Ésta ni eso.
La película del 81 le da mil patadas, perdida de tiempo y dinero.

6.4
7,341
2
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de serie B que aceptó hacer Christian Bale para pagar una deuda de juego. Desde el principio, Gibraltar films ya te deja el cuerpo malo, pero después oyes la voz de Bale y ya te está faltando tiempo para quitar la película. La película es mala, las interpretaciones también. Bale está irreconocible por un mal guión y dirección, los diálogos son ridículos y poco creíbles. Al menos podrían haber comprado cámaras buenas y POR DIOS, LA PELÍCULA NO PUEDE TENER AL FINAL LETRAS EN FUNDIDO NEGRO. ¡¡¡EL CABALLERO OSCURO DEBE REGRESAR!!! Nos han robado a Bale. No hay prisión suficientemente grande para Herzog, ese hombre debe ser juzgado por su cinta.
Le pongo un 2 porque Bruce Wayne salvó a Gotham.
Le pongo un 2 porque Bruce Wayne salvó a Gotham.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oscar a Bale por llevar un mojón encima toda la película. La broma de final en la base con una showman militar es para que cuelguen a alguien en la plaza del pueblo. Qué vergüenza de frase final, que no hace referencia a nada, que está vacía de contenido y que acaba diciendo: "Vacía lo que esté lleno, llena lo que esté vacío y ráscate donde te pique" WHAT THE FUCK!!!!!!!!
Más sobre HgScId
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here