You must be a loged user to know your affinity with Francisco de Guzmán
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
72,557
10
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiese que escoger una de las diez mejores películas de este género de aventuras, esta sería una de ellas. La ambientación en esos espacios naturales con la lucha entre franceses e ingleses, en la América colonial de 1717 y poniendo como trasfondo dos historias de amor, consigue que la fotografía, la ambientación de cada uno de los hechos, la acción constante de todos los protagonistas, la atracción por la siguiente toma... rebosen al mismo tiempo la sensibilidad y violencia que hace de esta película una obra de arte.
Si uno escucha la impactante banda sonora, solo te quedan ganas de volver a deleitarte con su sonido y las rogativas al viento del último mohicano, ese viento que no era dueño de su tierra llevaría sus oraciones a aquellos antepasados que ya la habían abandonado.
Cerca del río Hudson se desarrolla el reclutamiento por parte de los británicos de nativos y granjeros de ese lugar, para enfrentarse al ejército franco-indio que se acerca por el sur. Ojo de Halcón rescata de una emboscada de los hurones a Cora y Alice Munro, hijas del coronel británico y... en fin, lo mejor es ver esta obra de arte.
Para aquellos que no hayan tenido la ocasión de verla, les recomiendo que no se pierdan el papel de Ojo de Halcón (Daniel Day-Lewis) y el de Cora Munro (Madeleine Stowe). La verdad es que el resto de los protagonistas hacen su papel a la perfección.
Esta película es, sencillamente, excepcional.
Si uno escucha la impactante banda sonora, solo te quedan ganas de volver a deleitarte con su sonido y las rogativas al viento del último mohicano, ese viento que no era dueño de su tierra llevaría sus oraciones a aquellos antepasados que ya la habían abandonado.
Cerca del río Hudson se desarrolla el reclutamiento por parte de los británicos de nativos y granjeros de ese lugar, para enfrentarse al ejército franco-indio que se acerca por el sur. Ojo de Halcón rescata de una emboscada de los hurones a Cora y Alice Munro, hijas del coronel británico y... en fin, lo mejor es ver esta obra de arte.
Para aquellos que no hayan tenido la ocasión de verla, les recomiendo que no se pierdan el papel de Ojo de Halcón (Daniel Day-Lewis) y el de Cora Munro (Madeleine Stowe). La verdad es que el resto de los protagonistas hacen su papel a la perfección.
Esta película es, sencillamente, excepcional.

6.3
3,307
8
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la Roma del emperador Tiberio, uno de sus tribunos, Marcelo (Richard Burton) ofende a su sobrino Calígula y es enviado junto al esclavo Demetrius (Victor Mature) a Palestina para supervisar la crucifixión del jefe de los Celotes, que luchaba contra la ocupación romana y que tenía como nombre Jesús de Nazaret.
El tribuno descontrola con los trastornos que lo han poseído según el emperador, y con su nueva fe y su amada Diana (Jean Sumons, fallecida en enero de 2010) se enfrenta de nuevo a Calígula.
Quiero recordar que esta película fue la primera rodada en Cinemascope, sistema novedoso introducido por la 20th Century Fox para competir con la televisión y por lo tanto, el film elegido para este acontecimiento no pudo ser más acertado.
La música, de la partitura de Alfred Newman en un momento de la película llega a superar lo magistral. Ganó 2 Oscar (Dirección artística y vestuario) y obtuvo otras tres nominaciones como mejor película, fotografía y mejor actor principal (Richard Burton).
El tribuno descontrola con los trastornos que lo han poseído según el emperador, y con su nueva fe y su amada Diana (Jean Sumons, fallecida en enero de 2010) se enfrenta de nuevo a Calígula.
Quiero recordar que esta película fue la primera rodada en Cinemascope, sistema novedoso introducido por la 20th Century Fox para competir con la televisión y por lo tanto, el film elegido para este acontecimiento no pudo ser más acertado.
La música, de la partitura de Alfred Newman en un momento de la película llega a superar lo magistral. Ganó 2 Oscar (Dirección artística y vestuario) y obtuvo otras tres nominaciones como mejor película, fotografía y mejor actor principal (Richard Burton).

7.5
5,469
8
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1933, la familia Von Essenbeck celebra el cumpleaños del jefe familiar y la velada se interrumpe por el incendio del Reichstag al mismo tiempo que Martin (Helmut Berger) aparece disfrazado de Marlene Dietrich.
Los acontecimientos se precipitan y con ellos la división de la familia al preferir parte de ellos evitar las perversiones del nazismo y la falta de escrúpulos de sus dirigentes.
Luchino Visconti une la gran cultura con la historia a través de la música de Wagner y aunque en su día fue tachado de ambiguo ante el fenómeno nazi, abrió una moda en el cine dando paso a películas como Cabaret (Bob Fosse, 1972) o Portero de noche (Liliana Cavani, 1973).
En definitiva creo que esta película simboliza la absoluta degeneración de una clase social alemana a través del fanatismo más absoluto de aquellos nuevos amos de Alemania.
Los acontecimientos se precipitan y con ellos la división de la familia al preferir parte de ellos evitar las perversiones del nazismo y la falta de escrúpulos de sus dirigentes.
Luchino Visconti une la gran cultura con la historia a través de la música de Wagner y aunque en su día fue tachado de ambiguo ante el fenómeno nazi, abrió una moda en el cine dando paso a películas como Cabaret (Bob Fosse, 1972) o Portero de noche (Liliana Cavani, 1973).
En definitiva creo que esta película simboliza la absoluta degeneración de una clase social alemana a través del fanatismo más absoluto de aquellos nuevos amos de Alemania.

6.3
844
8
3 de abril de 2010
3 de abril de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la Guerra Civil Americana, un niño queda totalmente mudo tras presenciar un asesinato, por lo que su padre, de bando rebelde, decide trasladarlo a otro lugar para encontrar la manera de curarlo. Emprenden un largo camino que llega a resultar bastante complicado y difícil.
Luces y sombras en esos bosques donde el bien y el mal se van dando la mano, las ilusiones se difuminan y terminan apagándose al final de esas sombras. Finalmente, la esperanza que es lo último que se pierde, consigue descifrar por qué ese gran escritor y director, Michel Curtiz, es capaz de juntar todos esos elementos que tiene guardados a su alcance para crear esas obras con luz y fiirma propia, que impregnan de calidad cada una de sus películas (“Casablanca”, “Dodge, ciudad sin ley”, “Los comancheros”).
No hay que perderse la bonita relación entre dos genios del cine com oeran Alan Ladd y Olivia de Havilland y, sobre todo, no perdamos de vista la estremecedora actuación estelar, entrañable y perruna del can que acompaña a este trío de buscadores de esperanza.
Merece la pena verla.
Luces y sombras en esos bosques donde el bien y el mal se van dando la mano, las ilusiones se difuminan y terminan apagándose al final de esas sombras. Finalmente, la esperanza que es lo último que se pierde, consigue descifrar por qué ese gran escritor y director, Michel Curtiz, es capaz de juntar todos esos elementos que tiene guardados a su alcance para crear esas obras con luz y fiirma propia, que impregnan de calidad cada una de sus películas (“Casablanca”, “Dodge, ciudad sin ley”, “Los comancheros”).
No hay que perderse la bonita relación entre dos genios del cine com oeran Alan Ladd y Olivia de Havilland y, sobre todo, no perdamos de vista la estremecedora actuación estelar, entrañable y perruna del can que acompaña a este trío de buscadores de esperanza.
Merece la pena verla.
7
10 de febrero de 2011
10 de febrero de 2011
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta si que es una película española y no las de ahora que resultan cutres y con el argumento de típico “pedo, culo, caca”… Si, es una película de esas de antes, la típica españolada con la que no te partes de risa, pero que te estás riendo hasta que pone el FIN. Típico humor español, y exenta de esa cutrería rancia de las que ahora subvencionan para desgracia de los bolsillos de los que no vamos a verlas. Salvo las de Santiago Segura (Saga “Torrente”), casi todas producen auténtico ardor de estómago e impotencia al comprobar en lo que se gastan el dinero para confeccionar este amasijo de tripas de gorrino caducadas.
En fin, voy a lo que voy. El director Pedro Lazaga nos sirve su habitual modelo de película, consiguiendo entretenernos y que no perdamos la sonrisa durante algo más de noventa minutos. La inconfundible pareja Alfredo Landa (No desearás a la mujer del vecino, 1971, “El Crack”, 1981) y Tina Sainz (“Las Ibéricas F.C., 1971). Ambos actores hace que el pueblo de Peralejos, situado en Aragón, pierda el aburrimiento cotidiano cuando aparece Angelino (José Sacristán), un emigrante con su flamante Mercedes circulando por el pueblo y presumiendo al tiempo que narraba las maravillas, las aventuras y sus ligues con las chicas alemanas. Aparece la figura de un José Sacristán muy joven, que no me ha hecho nunca ni pizca de gracia, pero ahí está… como la Puerta de Alcalá.
Ante el discurso de su amigo, Pepe (Alfredo Landa) queda alucinado de las aventuras con las alemanas, con el Mercedes y con la posibilidad de poder vivir en carne propia todas esas experiencias que hasta entonces le parecían inalcanzables. Así que toma la decisión de abandonar la monotonía y el aburrimiento de ese pueblo y decide preparar la maleta para largarse a Alemania a probar fortuna y… las alemanitas.
Pepe llega a Alemania y su sueño comienza a cumplirse, eso si, desde las 5 de la mañana cuando comienza levantarse hasta las 12 de la noche cuando llega a su casa mas muerto que vivo. Trabaja como un negro en todo lo que puede y desarrolla su instinto sexual intentando ligar con esas mujeres que cada vez que las mira le quitan el hipo y las ganas de trabajar.
Es la típica película de Alfredo Landa, ese monstruo de la pantalla que cada vez que aparecía en los carteles tenía el lleno asegurado hasta la bandera. Merece la pena verla, sobretodo en estos momentos en los que aparece de nuevo la posibilidad de que muchos españoles tengan que irse a Alemania a trabajar.
En fin, voy a lo que voy. El director Pedro Lazaga nos sirve su habitual modelo de película, consiguiendo entretenernos y que no perdamos la sonrisa durante algo más de noventa minutos. La inconfundible pareja Alfredo Landa (No desearás a la mujer del vecino, 1971, “El Crack”, 1981) y Tina Sainz (“Las Ibéricas F.C., 1971). Ambos actores hace que el pueblo de Peralejos, situado en Aragón, pierda el aburrimiento cotidiano cuando aparece Angelino (José Sacristán), un emigrante con su flamante Mercedes circulando por el pueblo y presumiendo al tiempo que narraba las maravillas, las aventuras y sus ligues con las chicas alemanas. Aparece la figura de un José Sacristán muy joven, que no me ha hecho nunca ni pizca de gracia, pero ahí está… como la Puerta de Alcalá.
Ante el discurso de su amigo, Pepe (Alfredo Landa) queda alucinado de las aventuras con las alemanas, con el Mercedes y con la posibilidad de poder vivir en carne propia todas esas experiencias que hasta entonces le parecían inalcanzables. Así que toma la decisión de abandonar la monotonía y el aburrimiento de ese pueblo y decide preparar la maleta para largarse a Alemania a probar fortuna y… las alemanitas.
Pepe llega a Alemania y su sueño comienza a cumplirse, eso si, desde las 5 de la mañana cuando comienza levantarse hasta las 12 de la noche cuando llega a su casa mas muerto que vivo. Trabaja como un negro en todo lo que puede y desarrolla su instinto sexual intentando ligar con esas mujeres que cada vez que las mira le quitan el hipo y las ganas de trabajar.
Es la típica película de Alfredo Landa, ese monstruo de la pantalla que cada vez que aparecía en los carteles tenía el lleno asegurado hasta la bandera. Merece la pena verla, sobretodo en estos momentos en los que aparece de nuevo la posibilidad de que muchos españoles tengan que irse a Alemania a trabajar.
Más sobre Francisco de Guzmán
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here