Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with SebitasDm
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de enero de 2025
105 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que reconozco la enorme figura que es Bob Dylan. Musical, cultural y literariamente, el tío es un gigante. Dicho esto, no soy lo que se dice un gran fan. Conozco sus canciones más icónicas y sé quién es, pero no he profundizado mucho más allá. Quizá por eso, y porque no logré conectar con el personaje, la película no terminó de convencerme.

Timothée Chalamet hace un trabajazo, eso no se lo quito. Se mete en la piel de Dylan de manera tan fiel que se pasa casi toda la película con cara de cabreado o inexpresivo, como si el mundo entero le estuviera molestando. Entiendo que ese es Dylan, un tipo que se comunicaba a través de su música, pero no explorar más sus motivaciones o su lado más humano me sacó un poco de la película. Al no ser un gran fan ni hablar inglés nativo, no conecto con sus letras como probablemente lo haría alguien más inmerso en su obra, y eso hace que me cueste emocionarme con su historia.

Por el contrario, los secundarios me resultaron mucho más interesantes. Monica Barbaro como Joan Baez está espectacular, especialmente en la escena de la crisis de los misiles de Cuba, donde su inicial reacción de pánico la hace echarse a la calle desesperada, esa escena es un ejemplo de un cierto esfuerzo por transmitir la realidad sociopolítica de la época, y este personaje lo consigue. Elle Fanning también aporta el coñazo que es lidiar con un personaje tan reservado como Bob, incluso pecando de exposición al decirle a la cara en un momento dado que es un completo desconocido y que no tiene ni idea del pasado de Bob y qué le mueve a hacer lo que hace. Edward Norton, vaya lo que ha envejecido este actor! Pero está perfecto para este papel de tío bonachón de folk clásico con su banjo.

En cuanto a la parte técnica, poco que reprochar. La fotografía y el diseño de producción logran recrear la época de forma que casi puedes sentir el ambiente de los años 60 en esas tabernas de música folk. En ese sentido, esta peli es más que correcta.

A nivel musical, de nuevo, reconozco que mi falta de afinidad con Dylan juega en mi contra. Sin embargo, el curro de Chalamet para cantar (entiendo que con su propia voz) es digno de aplaudir. No es fácil imitar al maestro, y aquí lo hace bien, a mi entender.

En resumen, me parece una película bien hecha, con un reparto entregado y un gran trabajo técnico, pero que no termina de conectar conmigo. Quizá los fans más acérrimos de Dylan puedan disfrutarla mucho más, pero para los que no lo somos, se queda un poco fría.
31 de enero de 2021
46 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, en su planteamiento, podría parecer interesante: puede dar juego el traslado de un variopinto grupo de reclusos a través de las frías y solitarias carreteras nacionales de nuestra querida piel de toro. Además, Javier Gutiérrez y Karra Elejalde suelen ser una garantía de calidad en el apartado interpretativo. El problema viene aproximadamente transcurrida la media hora, cuando el guion y demás detalles de la trama empiezan a desvelarse. No hay más remedio que comentarlo en spoilers, pero para resumir: estamos ante el enésimo producto patrio de Netflix que es plano, poco creíble y no aporta nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos ejemplos de detalles que me sacan de la película:

- ¿El grupo de presos puede contener más estereotipos criminales? El típico mafioso rumano que te puede partir las piernas con la mirada, el típico yonki (dicho sea de paso lo falsa que queda la voz del actor intentando imitar el timbre de un drogadicto), el típico cani (en un destello de originalidad le llaman “El Nano”, espero que Patrick Criado no se encasille en estos papeles), el típico delincuente multiusos y listillo que se las sabe todas y en el culo puede esconder material para abrirte una celda, el típico delincuente latino que no para de decir “brodel” e “hijueputa”...y un señor mayor, porque alguien tiene que morir el primero.

- Cuando Javier Gutiérrez va a rescatar a su compañero, Karra empieza a dispararles con su fusil de francotirador. Las balas rebotan alrededor de Gutierrez, pero este apenas se inmuta. Lo creíble hubiera sido hacer algún tipo de aspaviento a modo de sorpresa, echar el cuerpo a tierra o salir corriendo.

- El tema de la niebla: no queda realista, a veces es poca, a veces es mucha, es muy selectiva. Entiendo que demasiada niebla no quedaría bien en pantalla al no verse lo que está pasando, pero esta niebla parece muy artificial, apta para un videoclip de música pop de los años 80, pero no para el caso que nos ocupa.

- El Nano amenazando a 5 tíos con la culata de un extintor es un momento risible. El Nano comiéndose una llave y no de un buzón precisamente. El momento tornillo en la cabeza debido al frenazo del furgón. Te ríes, sí, pero te saca de la película.

- No es ni medio normal la cantidad de veces que los personajes dicen “hijoputa” en esta película.

- El furgón, con todo lo que está ocurriendo, atraviesa kilómetros y kilómetros de carreteras sin pasar por ningún pueblo o área de servicio en donde puedan advertir que algo va mal. El guion de esta película hace estas cosas: de repente, el policía se revela una salida secreta hacia el exterior del furgón, salida que los presos no han advertido hasta ahora, que conveniente.

- La película es el festival del cliché: el compañero policía que parecía muerto resucita porque llevaba un chaleco antibalas, Karra arrancando el camión haciendo un puente, Ramis reanimando al policía con el boca a boca.

- No estoy negando que haya lagos helados en España, pero uno que aguante toneladas de un camión con varias personas dentro... creíble en Suecia o Finlandia, pero no aquí.

- El CGI también es para hacérselo mirar. Toda la escena del camión hundiéndose en el lago, el humo saliendo de las bocas… si no se puede hacer de manera creíble, mejor no llevarlo a cabo.

El escopetazo en la mano es la puntilla de la película, ridículo e incoherente por parte del personaje ejecutor, en el contexto de un final sin nada especial.
22 de agosto de 2014
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ganas de visionar esta cinta eran tan grandes como las expectativas que se tenían de esta, el cine como cualquier otro arte no es ponderable con exactitud, pero el tan manido "algo tendrá" se pronuncia más de una vez al ver notas tan altas en la IMDB y Metacritic. Otro aliciente era Richard Linklater, autor de una de mis trilogías preferidas, que goza de planos secuencia y diálogos brillantes para el recuerdo. Todo lo anterior generó un hype que ha hecho mella en mi opinión sobre el film una vez visualizado: a mayores expectativas luego mayor es la caída.

No se puede argumentar en contra de la bestialidad que supone filmar una película a lo largo de 12 años, es una completa gozada ver el cambio contínuo de los personajes a través del metraje, llevado al más puro estilo Linklater: sin artificio alguno, cosa que casi elimina la barrera del celuloide y te invita a observar durante casi tres horas los momentos de la vida de los personajes. Te olvidas por tanto de que es una película, es algo más: un nivel superior que puede transmitir más que el propio cine, una premisa que es el caballo ganador de la película, pero que sin embargo a mi no me parece suficiente ni mucho menos para llegar a la tan comentada obra maestra. Es una buena película pero sin más, dado que no me transmite gran cosa, lo intentaré explicar abajo.

El motivo para alejarse del estatus de obra maestra es precisamente la comentada virtud de proyectar la vida sobre el expectador: Que por real, cotidiana y "normal" se hace por momentos previsible y aburrida. Me hubiera gustado que me hubieran engañado más, aunque la trama perdiera la capacidad de que el expectador se identifique con los personajes. El perder la cotidianidad para que de repente sucedan cosas y así entretenerme o mantenerme en vilo. El componente nostálgico de identificarse con la música y los acontecimientos de la década no tuvo efecto en mí, sobretodo porque no soy de EEUU. No se puede negar la virtud (tampoco virtuosismo) del primer tercio de película, quizás por las ganas del expectador de ver como se maneja el paso de los años, cuestión que cumple con creces pero sin embargo no con el argumento que me hubiera agarrado a la pantalla perdiendo la noción del tiempo y entreteniéndome.

Los problemas llegan en la adolescencia, una mala época en la vida real y por tanto en este largometraje. Tenemos a un Mason plano, lleno de inseguridades como las que tuvimos todos nosotros en nuestra adolescencia pero repito que me hubiera gustado que la trama me engañara, se que peco de iluso y por supuesto no es el propósito de la película, pero me habría llegado más al alma una adolescencia atípica. La cosa tampoco es que se solucione con la llegada de la adultez: el futuro incierto, el desamor y la universidad... Previsible. En esta etapa vemos a un Mason más abierto pero no deja de ser una historia plana sin aliciente claro.

Lo más atractivo es el papel de Ethan Hawke, con diálogos que podrían estar sacados de la trilogía de Antes del... Trilogía que también sin artificios, lograba un mucho mejor resultado: Palpabas la química entre los tres personajes (el entorno era un personaje más) y la magia de los diálogos al conocerse, reencontrarse y replantearse su amor. Había alma en el argumento, cosa que en esta película se pierde a lo largo de los años, que una vez echas la mirada hacia atrás pasan casi igual de rápido como en la peli.

Mi primera crítica, espero que les haya gustado y gracias por leer hasta aquí.
7 de diciembre de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no se ha sorprendido alguna vez pensando en el tiempo de vida que le queda? De saber la fecha exacta de nuestra muerte, es más, de saber a ciencia cierta que moriríamos mañana, ¿nos hundiríamos en la miseria o trataríamos de disfrutar de nuestras últimas horas de vida?, ¿qué pasaría por nuestra cabeza?, ¿nos iríamos de fiesta desenfrenada o trataríamos de apurar los últimos momentos en nuestro hogar con nuestros seres queridos?

La idea de esta película, en efecto, me parece interesante, pero creo que flojea en su ejecución. No obstante, es muy efectiva en contagiar al espectador de las ganas de morir que tienen sus personajes. Esto es así en parte por el ritmo soporífero. Por supuesto que este film tampoco se beneficiaría de un montaje a lo Michael Bay, es más, puedo entender que la cadencia de la peli congenie con el tema que está tratando (tristeza, angustia, soledad). Sin embargo, es un poco demasiado, ya que el espectador acaba desesperándose en busca de respuestas. Pienso que el cine es el arte de saber mostrar y ocultar en su justa medida. En este caso se echa en falta una explicación más sólida del origen y mecanismo de transmisión de este mal. Los pocos motivos que se muestran en pantalla pienso que son ridículos (spoilers).

Al espectador también le entran ganas de morir o, en su defecto, abandonar el visionado, debido a algunos diálogos que, en alguna ocasión, rozan el género adolescente. Por otra parte, está la monotonía con la que se van aquejando, uno a uno, los personajes. Casi todos reaccionan de la misma manera, no planteando nada interesante (actos inusuales, irracionales, reflexiones jugosas, etc.) según avanzan los minutos, lo cual es una oportunidad perdida.

Por último, el tema de las luces de neón se ve como un descarado artificio más que una explicación (spoilers).

En resumen, es posible que, en el mundo real, muchos de nosotros nos sintiéramos igual de taciturnos ante la idea de morir mañana, pero teniendo en cuenta que esto es cine, ilusión, entretenimiento, insisto en que necesito un poco más de chicha para entender la aclamación de la crítica especializada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Buenas noches, aquí tiene su pizza de pepperoni. Ah, por cierto, va usted a morir mañana, que le aproveche.

- Qué bonito enterarte de que vas a morir mañana a través de luces de neón que disminuyen tu umbral epiléptico. Así da gusto.
2 de febrero de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Griselda de Netflix nos lleva al vibrante mundo del narcotráfico de Miami en los años 80, recordando al icónico "Scarface". La ambientación y el estilo visual son notables, capturando la esencia de la época. Sin embargo, la serie no logra mantener ese nivel de autenticidad en otros aspectos.

La caracterización de Sofía Vergara como Griselda es un problema. El maquillaje aplicado a su personaje a menudo se siente excesivo, distrayendo y restando expresividad. Quizás sea limitación de la actriz, puede ser, pero tener ese maquillaje encima tampoco creo que ayude. Por otro lado, que la protagonista esté fumando escena, sí, escena también, a veces se siente como un recurso fácil para crear carácter, más que como un hábito genuino del personaje.

En cuanto al guion, hay elementos que dejan mucho que desear. Los hijos de Griselda, por ejemplo, son tratados más como accesorios que como personajes con sus propias historias y conflictos. La serie pierde la oportunidad de explorar cómo la influencia de su madre y el ambiente tóxico en el que crecieron afectaron sus vidas. Lo intenta un poco en los últimos capítulos, pero no con la suficiente convicción.

Otra área que queda superficializada es el enfoque en la investigación policial. A pesar de otorgarle mucho diálogo a June, la policía que lidera el caso, su papel en el acercamiento a Griselda no convence. Se le da voz pero no acción, y esto debilita la tensión y el impacto de la narrativa. Cuando finalmente se produce la confrontación en el último episodio, el clímax carece de la intensidad esperada, sintiéndose más como una entrega que una captura épica.

En resumen, Griselda es un intento de capturar una era y una figura compleja, pero se queda corto en la profundidad y desarrollo de sus personajes y narrativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo 5 resulta particularmente inverosímil y tiene un tono excesivamente telenovelesco. La espiral de locura en la que entra Griselda se siente forzada y en ocasiones incluso risible, lo cual rompe con el tono establecido en los episodios anteriores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para