You must be a loged user to know your affinity with ShyamalanSucks
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
43,817
2
9 de enero de 2018
9 de enero de 2018
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Disney realizó en 2012 la compra de LucasFilm, se aseguró los derechos de varias franquicias que van más allá de lo meramente cinematográfico. Star Wars forma parte del legado cultural de una generación que creció con estas películas y las atesoró con cariño durante décadas.
Como parte de la campaña de marketing que inevitablemente siguió, inmediatamente desde Disney anunciaron a bombo y platillo el lanzamiento de una nueva trilogía de Star Wars, con los protagonistas originales y todos los elementos que el público y los fans deseasen. 100% negocio, te pongo a Luke, Han, Leia, y si quieres cameos de Indiana Jones también. Lo que pidas, pero compra.
Luego llegó la realidad: tenemos actores envejecidos que en algunos casos (Ford) nos van a pedir un pastizal. Este ya no es el Hollywood de los actores de hace 20 años, la franquicia es la que da dinero, la marca, y en Disney se dan cuenta de que quieren deshacerse, quitarse de en medio el problema que ellos mismos han creado. Nuevos directores llegan con nuevas ideas y el estudio impone nuevos personajes, nuevas estrellas, nuevos diseños y nuevos juguetes. Ya tienes el peluche de Chewbacca, el despertador de R2D2, y la camiseta del Halcón Milenario, necesitamos venderte producto nuevo.
La gente está ilusionada con un nuevo lanzamiento de su franquicia favorita y se traga el gran engaño que es The Force Awakens. ¿Acaso estaba dormida la fuerza? Hace 30 años dejamos a unos rebeldes que habían logrado derrocar al Imperio galáctico y restaurado el orden... ¿dónde ha quedado todo? Por los suelos, parece ser que media hora despuésa de la batalla de Endor, Han Solo vuelve a ser un tirado, él y Leia unos padres desgraciados y Luke un exiliado. Esto es una patada en el estómago, pero bueno... ha salido oscura, será que Ford sólo firmó una película... La película es muy entretenida y cuando la gente quiere darse cuenta de que le han tomado el pelo con un remake de A New Hope, ya está en su casa. Se abren varios misterios argumentales que seguramente me aclararán, JJ no me va a dejar tirado...
Al menos la película acababa con la reaparición de Luke Skywalker, el personaje favorito de absolutamente nadie, pero pieza central del universo Star Wars.
Como parte de la campaña de marketing que inevitablemente siguió, inmediatamente desde Disney anunciaron a bombo y platillo el lanzamiento de una nueva trilogía de Star Wars, con los protagonistas originales y todos los elementos que el público y los fans deseasen. 100% negocio, te pongo a Luke, Han, Leia, y si quieres cameos de Indiana Jones también. Lo que pidas, pero compra.
Luego llegó la realidad: tenemos actores envejecidos que en algunos casos (Ford) nos van a pedir un pastizal. Este ya no es el Hollywood de los actores de hace 20 años, la franquicia es la que da dinero, la marca, y en Disney se dan cuenta de que quieren deshacerse, quitarse de en medio el problema que ellos mismos han creado. Nuevos directores llegan con nuevas ideas y el estudio impone nuevos personajes, nuevas estrellas, nuevos diseños y nuevos juguetes. Ya tienes el peluche de Chewbacca, el despertador de R2D2, y la camiseta del Halcón Milenario, necesitamos venderte producto nuevo.
La gente está ilusionada con un nuevo lanzamiento de su franquicia favorita y se traga el gran engaño que es The Force Awakens. ¿Acaso estaba dormida la fuerza? Hace 30 años dejamos a unos rebeldes que habían logrado derrocar al Imperio galáctico y restaurado el orden... ¿dónde ha quedado todo? Por los suelos, parece ser que media hora despuésa de la batalla de Endor, Han Solo vuelve a ser un tirado, él y Leia unos padres desgraciados y Luke un exiliado. Esto es una patada en el estómago, pero bueno... ha salido oscura, será que Ford sólo firmó una película... La película es muy entretenida y cuando la gente quiere darse cuenta de que le han tomado el pelo con un remake de A New Hope, ya está en su casa. Se abren varios misterios argumentales que seguramente me aclararán, JJ no me va a dejar tirado...
Al menos la película acababa con la reaparición de Luke Skywalker, el personaje favorito de absolutamente nadie, pero pieza central del universo Star Wars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En The Last Jedi, la careta ya se cae. La solución final Disney se está produciendo de forma ordenada, por pasos, eliminando a los personajes que dieron vida a la saga uno a uno. Primero fue Han Solo, al ser Harrison Ford el único con cierto caché. Ahora van a por Luke. Mark Hammil es un tipo difícil, de aspecto poco agradable, hay que quitarselo de en medio. Obliguemos a la gente a adorar a los nuevos ídolos Rey, Finn y Poe. El nuevo elenco es joven, multirracial, y no dominado por los hombres. Quién necesita a estos vejetes, démosles una retirada más o menos digna y a seguir haciendo caja.
Lo peor es que la película es aburrida. Tiene grandes efectos pero hasta los diseños se ven poco imaginativos. Los nuevos personajes son descerebrados y muy faltos de carisma. Esta segunda entrega de la trilogía se preocupa menos de contar una historia que de finiquitar los hilos argumentales existentes. La propia película lo dice continuamente, "olvida el pasado". "Esto no va a ir como esperas".
Mucha de la gente que creció con Star Wars se ha visto ofendida por el desprecio generacional que despierta la película. En Indiana Jones 4, Spielberg no soñó siquiera con liquidar a Indy para dejar que el personaje de Shia Lebouef cogiera el testigo. El personaje era la franquicia. Aquí pasa algo parecido. Podrían haber optado por crear desde cero una nueva historia, ambientada 100 años después con referencias a la leyenda que son los capítulos IV, V y VI, pero las decisiones tomadas en los despachos de Disney les traicionaron.
Cualquier secuela de la trilogía original que no pase por respetar a los personajes originales es insultante. Es como hacer una secuela de Casablanca en la que Rick y Renault son tiroteados por los nazis en el aeropuerto en la primera escena, para luego contar la historia de otra gente.
En definitiva, esto no es "nuestro" Star Wars. Llámenlo "universo expandido 2.0", para quien desee consumirlo.
P.D: Desde el clásico texto introductorio, que nos habla capciosamente de la "Pacífica República", nos dejan claro que el contexto de la trama no es importante. Cómo es posible que los "buenos" siempre sean rebeldes, antisistema, enemigos del establishment. Aún venciendo todas las batallas, siempre están a punto de desaprecer. En una galaxia en guerra, la Resistencia son unas veinte personas, de gatillo bastante fácil. Todo lo demás es sistema opresor... da que pensar.
Tampoco es importante Snoke, cómo surge o cómo ha influido a Kylo Ren.
P.P.D: No han respetado ni al almirante Ackbar :(
Lo peor es que la película es aburrida. Tiene grandes efectos pero hasta los diseños se ven poco imaginativos. Los nuevos personajes son descerebrados y muy faltos de carisma. Esta segunda entrega de la trilogía se preocupa menos de contar una historia que de finiquitar los hilos argumentales existentes. La propia película lo dice continuamente, "olvida el pasado". "Esto no va a ir como esperas".
Mucha de la gente que creció con Star Wars se ha visto ofendida por el desprecio generacional que despierta la película. En Indiana Jones 4, Spielberg no soñó siquiera con liquidar a Indy para dejar que el personaje de Shia Lebouef cogiera el testigo. El personaje era la franquicia. Aquí pasa algo parecido. Podrían haber optado por crear desde cero una nueva historia, ambientada 100 años después con referencias a la leyenda que son los capítulos IV, V y VI, pero las decisiones tomadas en los despachos de Disney les traicionaron.
Cualquier secuela de la trilogía original que no pase por respetar a los personajes originales es insultante. Es como hacer una secuela de Casablanca en la que Rick y Renault son tiroteados por los nazis en el aeropuerto en la primera escena, para luego contar la historia de otra gente.
En definitiva, esto no es "nuestro" Star Wars. Llámenlo "universo expandido 2.0", para quien desee consumirlo.
P.D: Desde el clásico texto introductorio, que nos habla capciosamente de la "Pacífica República", nos dejan claro que el contexto de la trama no es importante. Cómo es posible que los "buenos" siempre sean rebeldes, antisistema, enemigos del establishment. Aún venciendo todas las batallas, siempre están a punto de desaprecer. En una galaxia en guerra, la Resistencia son unas veinte personas, de gatillo bastante fácil. Todo lo demás es sistema opresor... da que pensar.
Tampoco es importante Snoke, cómo surge o cómo ha influido a Kylo Ren.
P.P.D: No han respetado ni al almirante Ackbar :(
10
19 de octubre de 2016
19 de octubre de 2016
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante años mi hermano me la recomendó, pero es una serie difícil de vender. Me decía: cada temporada es un tema, las drogas, el puerto, los colegios... siempre con los mismos protagonistas. Cuando yo he intentando recomendarla, me he dado de bruces con la misma cara de escepticismo que debía de poner yo.
La mejor colección de personajes, genialmente interpretados en su mayoría, algo de lo que se nota que los propios actores son conscientes. Muchos de estos personajes los puede reconocer uno en su día a día: el jefe cabrón que sólo quiere resultados, el profesional quemado de su trabajo al que no le dejan hacerlo bien, el rompehuevos que quiere hacerlo todo a su manera, los políticos corruptos, el que tiene buenas intenciones y acaba de mierda hasta el cuello, los chavales incapaces de salir de la mierda de vida que les toca vivir sí o sí, los brutos metidos a policías que podían haber acabado perfectamente del otro lado, el sindicalista que defiende a los suyos jodiendo al resto, los comités donde sólo importan las estadísticas y hay que maquillarlas para que no sean muy buenas ni muy malas, el alcalde y el narcotraficante preocupándose por cómo va a quedar su imagen ante los demás...
Una vez se ha visto COMPLETA, se puede hablar de The Wire, no antes. Porque no es una serie sin más, es una experiencia. El mundo real, reflejado en un microcosmos, con su estupidez, maldad, burocracia, gestos inútiles y buenas intenciones que se quedan en nada.
A la gente que no la ha visto, la envidio.
A la gente que la ha vivido completa, mi solidaridad, porque te deja un vacío al acabarse.
A la gente que empezó a verla y le aburrió... no sabría que decirle.
Imprescindible el visionado en VO. El doblaje es pobre y se pierde gran parte de la caracterización de los personajes por su forma de hablar.
La mejor colección de personajes, genialmente interpretados en su mayoría, algo de lo que se nota que los propios actores son conscientes. Muchos de estos personajes los puede reconocer uno en su día a día: el jefe cabrón que sólo quiere resultados, el profesional quemado de su trabajo al que no le dejan hacerlo bien, el rompehuevos que quiere hacerlo todo a su manera, los políticos corruptos, el que tiene buenas intenciones y acaba de mierda hasta el cuello, los chavales incapaces de salir de la mierda de vida que les toca vivir sí o sí, los brutos metidos a policías que podían haber acabado perfectamente del otro lado, el sindicalista que defiende a los suyos jodiendo al resto, los comités donde sólo importan las estadísticas y hay que maquillarlas para que no sean muy buenas ni muy malas, el alcalde y el narcotraficante preocupándose por cómo va a quedar su imagen ante los demás...
Una vez se ha visto COMPLETA, se puede hablar de The Wire, no antes. Porque no es una serie sin más, es una experiencia. El mundo real, reflejado en un microcosmos, con su estupidez, maldad, burocracia, gestos inútiles y buenas intenciones que se quedan en nada.
A la gente que no la ha visto, la envidio.
A la gente que la ha vivido completa, mi solidaridad, porque te deja un vacío al acabarse.
A la gente que empezó a verla y le aburrió... no sabría que decirle.
Imprescindible el visionado en VO. El doblaje es pobre y se pierde gran parte de la caracterización de los personajes por su forma de hablar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Omar silbando, Sobotka, Ziggy y su pato, los griegos, Rawls, Bunk quemando su ropa, McNulty totalmente pedo, Landsman con sus revistas porno, Bubbles empujando su carrito, Prez que puede ser un inutil o un genio, Freamon, Herc y Carver con sus ideas estúpidas, los chavales, Colvin, todo el clan Barksdale, Chris y Snoop que dan puto miedo, Marlo, Stringer Bell, Proposition Joe, Carcetti y sus asesores comiendose un bowl de mierda, el senador Clay... The Wire es demasiado grande.
Cómo se cierra la historia sin cerrarse es magistral, porque todo acaba exactamente donde empieza... el sistema es una picadora de carne que devora a una nueva generación y nunca cambia nada porque nadie de los que pueden influir quiere realmente cambiarlo. Nunca he visto una serie tan bien finalizada. Parece que el primer día sabían cómo iba a ser el último episodio.
Cómo se cierra la historia sin cerrarse es magistral, porque todo acaba exactamente donde empieza... el sistema es una picadora de carne que devora a una nueva generación y nunca cambia nada porque nadie de los que pueden influir quiere realmente cambiarlo. Nunca he visto una serie tan bien finalizada. Parece que el primer día sabían cómo iba a ser el último episodio.

6.9
28,577
9
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark City es una película muy profunda y jodida, triste pero muy entretenida, que mezcla misterio con estética de cine negro y ciencia ficción.
El extraño nostálgico de su infancia en el campo, se siente alienado viviendo en una ciudad oscura, donde siempre hace mal tiempo y no hay una raya de sol. Las calles están llenas de tipos vestidos de negro con los que te tropiezas al pasar, los rostros y edificios son intercambiables y nadie tiene una vida propia.
La auténtica pesadilla es comprobar que los recuerdos felices de la infancia han quedado fuera del alcance, no hay nada fuera ni salida de la ciudad/laberinto. El sistema está controlado por entes oscuros que han perdido la capacidad de soñar algo mejor.
La única forma de ser feliz es aceptar tu rol, y "sintonizar" tu propia realidad con la chica de tus sueños.
Peliculón.
El extraño nostálgico de su infancia en el campo, se siente alienado viviendo en una ciudad oscura, donde siempre hace mal tiempo y no hay una raya de sol. Las calles están llenas de tipos vestidos de negro con los que te tropiezas al pasar, los rostros y edificios son intercambiables y nadie tiene una vida propia.
La auténtica pesadilla es comprobar que los recuerdos felices de la infancia han quedado fuera del alcance, no hay nada fuera ni salida de la ciudad/laberinto. El sistema está controlado por entes oscuros que han perdido la capacidad de soñar algo mejor.
La única forma de ser feliz es aceptar tu rol, y "sintonizar" tu propia realidad con la chica de tus sueños.
Peliculón.

6.3
44,447
9
24 de noviembre de 2016
24 de noviembre de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dune, el planeta más importante en la galaxia, pero a la vez el más inhóspito.
Una de las novelas de ciencia ficción más aclamadas, y también de las más complejas.
Una de las películas más discutidas de la historia. La amas o la odias.
Partiendo de que la saga literaria Dune en su totalidad es ENORME, no sólo en su extensión en libros si no por el gigantesco universo que describe con detalle ya desde la primera novela, siempre va a ser difícil hacer una adaptación.
En este caso las labores de producción (De Laurentiis) y dirección (Lynch) están en manos de gente con talento capaces de embarcarse en una superproducción y arriesgar. Económicamente fue un desastre, pero artísticamente, el tiempo ha ido poniéndola en su lugar.
La historia de Dune es inadaptable en detalle, pero está lo bastante bien esbozada, centrándose en las tramas importantes y recortando a algunos personajes como para hacerla casi comprensible (al tercer visionado y después de leerse el libro, bastante más). Hay algunas elipsis importantes, cambios de ritmo en el paso del tiempo que pueden descolocarte, pero en general está bien.
Los efectos visuales son pobres, a veces. Las naves, explosiones, el espacio... se ven muy pobres incluso para la época. A algunas naves sólo les falta el suelo de hule. Los escudos en su día se veían originales, hoy dañan un poco la vista. Pero otros efectos como los gusanos son sencillamente espectaculares.
Las interpretaciones son buenas, y los personajes están bien caracterizados, algunos de forma muy excesiva pero que funciona. Los Harkonnen, por ejemplo, son demasiado repulsivos, pero no les va mal. Paul es muy viejo, Lady Jessica no parece su madre, pero los Atreides están muy bien. Jürgen Prochnow es un Duque Leto muy decente sólo por presencia. Y los secundarios Freddie Jones, Patrick Stewart, Dean Stockwell son ejemplos de un buen casting. Otros como Los Fremen (Stilgar, Chani) tienen demasiado poco desarrollo.
La ambientación está bien conseguida, el vestuario está muy bien a veces (los destiltrajes son una pasada a pesar de no tener capucha) y otras veces es ridículo (los Sardaukar parecen basureros). Algunos elementos ajenos a la novela son buenas ideas (como los módulos sobrenaturales con los que pelean los Atreides).
La banda sonora funciona en general muy bien con la película, aunque algún tema se queda muy pastel-ochentero.
Uno se puede tirar horas criticando cosas, y otras tantas señalando las virtudes. Pero creo que en general es la mejor adaptación posible que se podía hacer en 1984. Conserva la seriedad de la novela, añadiéndole incluso más oscuridad, lo cuál es de agradecer e imposible en un blockbuster de este tipo a día de hoy.
Se ha hablado mucho de un remake, que imagino aún tardará, veremos entonces si se puede mejorar (o igualar) este trabajo.
Una de las novelas de ciencia ficción más aclamadas, y también de las más complejas.
Una de las películas más discutidas de la historia. La amas o la odias.
Partiendo de que la saga literaria Dune en su totalidad es ENORME, no sólo en su extensión en libros si no por el gigantesco universo que describe con detalle ya desde la primera novela, siempre va a ser difícil hacer una adaptación.
En este caso las labores de producción (De Laurentiis) y dirección (Lynch) están en manos de gente con talento capaces de embarcarse en una superproducción y arriesgar. Económicamente fue un desastre, pero artísticamente, el tiempo ha ido poniéndola en su lugar.
La historia de Dune es inadaptable en detalle, pero está lo bastante bien esbozada, centrándose en las tramas importantes y recortando a algunos personajes como para hacerla casi comprensible (al tercer visionado y después de leerse el libro, bastante más). Hay algunas elipsis importantes, cambios de ritmo en el paso del tiempo que pueden descolocarte, pero en general está bien.
Los efectos visuales son pobres, a veces. Las naves, explosiones, el espacio... se ven muy pobres incluso para la época. A algunas naves sólo les falta el suelo de hule. Los escudos en su día se veían originales, hoy dañan un poco la vista. Pero otros efectos como los gusanos son sencillamente espectaculares.
Las interpretaciones son buenas, y los personajes están bien caracterizados, algunos de forma muy excesiva pero que funciona. Los Harkonnen, por ejemplo, son demasiado repulsivos, pero no les va mal. Paul es muy viejo, Lady Jessica no parece su madre, pero los Atreides están muy bien. Jürgen Prochnow es un Duque Leto muy decente sólo por presencia. Y los secundarios Freddie Jones, Patrick Stewart, Dean Stockwell son ejemplos de un buen casting. Otros como Los Fremen (Stilgar, Chani) tienen demasiado poco desarrollo.
La ambientación está bien conseguida, el vestuario está muy bien a veces (los destiltrajes son una pasada a pesar de no tener capucha) y otras veces es ridículo (los Sardaukar parecen basureros). Algunos elementos ajenos a la novela son buenas ideas (como los módulos sobrenaturales con los que pelean los Atreides).
La banda sonora funciona en general muy bien con la película, aunque algún tema se queda muy pastel-ochentero.
Uno se puede tirar horas criticando cosas, y otras tantas señalando las virtudes. Pero creo que en general es la mejor adaptación posible que se podía hacer en 1984. Conserva la seriedad de la novela, añadiéndole incluso más oscuridad, lo cuál es de agradecer e imposible en un blockbuster de este tipo a día de hoy.
Se ha hablado mucho de un remake, que imagino aún tardará, veremos entonces si se puede mejorar (o igualar) este trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos momentos aún me ponen los pelos de punta, por ejemplo cuando Paul toma el agua de vida y grita en el desierto a su padre que el durmiente ha despertado. Totalmente épico.
El desarrollo de MuadDib, transformado de mesías en superhéroe, así como el final con la lluvia son temas bastante polémicos. Para mi gusto, con esta versión de la historia (autoconclusiva) encajan perfectamente.
El desarrollo de MuadDib, transformado de mesías en superhéroe, así como el final con la lluvia son temas bastante polémicos. Para mi gusto, con esta versión de la historia (autoconclusiva) encajan perfectamente.

6.6
68,106
10
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del mismo modo que sólo Sam Peckinpah podía rodar Grupo Salvaje, sólo un director tan pasado de vueltas como John Milius (y con un guión de Oliver Stone) puede rodar este Conan. No es una adaptación del personaje de cómic o novelas. No es un aventurero, ladrón o guerrero sin más.
Es una película mucho más profunda que el contenido palomitero de acción y fuerza bruta que mucha gente ve en ella (donde sí pertenecen sus secuelas y clones).
La banda sonora es parte de la película como pocas veces se haya visto antes, casi transformándola en una ópera wagneriana. La fuerza que transmite desde el primer momento invita a tomar el acero y enfrentarse a los enemigos. Escenas como el ataque inicial al poblado o la batalla en los montículos erizan la piel a cualquiera que no tenga sangre de horchata.
La ambientación es perfecta, hasta el punto de crear casi un género en si misma. Los secundarios y los diálogos ayudan a darle profundidad. Sigo preguntándome qué cojones es el loto negro, y si no me darán jaga en su lugar.
Sobre las interpretaciones, es difícil imaginar la película sin Schwarzenegger. Éste Conan como fuerza de la naturaleza es creíble por su sola presencia, más allá de sus habilidades interpretativas. Habla poco con palabras y mucho con las manos.
Es una película mucho más profunda que el contenido palomitero de acción y fuerza bruta que mucha gente ve en ella (donde sí pertenecen sus secuelas y clones).
La banda sonora es parte de la película como pocas veces se haya visto antes, casi transformándola en una ópera wagneriana. La fuerza que transmite desde el primer momento invita a tomar el acero y enfrentarse a los enemigos. Escenas como el ataque inicial al poblado o la batalla en los montículos erizan la piel a cualquiera que no tenga sangre de horchata.
La ambientación es perfecta, hasta el punto de crear casi un género en si misma. Los secundarios y los diálogos ayudan a darle profundidad. Sigo preguntándome qué cojones es el loto negro, y si no me darán jaga en su lugar.
Sobre las interpretaciones, es difícil imaginar la película sin Schwarzenegger. Éste Conan como fuerza de la naturaleza es creíble por su sola presencia, más allá de sus habilidades interpretativas. Habla poco con palabras y mucho con las manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se notan las reminiscencias del tratamiento original de guión de Stone, que iba a situar la acción en un mundo postapocalíptico futurista. Los créditos iniciales y el monólogo introductorio a modo de prólogo nos sitúan en un mundo duro y cruel. Los gigantes desafiaron a Crom y este hizo temblar la tierra, y los hombres (ni dioses ni gigantes) están destinados a una vida donde el poder es el acero.
Conan supera todas las pruebas que se le plantean y se va haciendo consciente de su propia fuerza. En su búsqueda de la venganza, toma la espada del antiguo rey/dios, desafía a la muerte y a los propios dioses.
Tras volver de la muerte, Conan rompe la espada de su padre. Ha sido crucifidado y ha resucitado. Los dioses le han dado fuerza e inmortalidad, ya no es un humano, ha superado a sus padres. Su lugar está al lado de Crom.
Thulsa Doom es como el político artero o falso profeta que se aprovecha de la fuerza de otros. En ningún momento combate. Él cree que la fuerza y el poder están en la palabra.
Conan le demuestra a su manera que se equivoca.
Conan supera todas las pruebas que se le plantean y se va haciendo consciente de su propia fuerza. En su búsqueda de la venganza, toma la espada del antiguo rey/dios, desafía a la muerte y a los propios dioses.
Tras volver de la muerte, Conan rompe la espada de su padre. Ha sido crucifidado y ha resucitado. Los dioses le han dado fuerza e inmortalidad, ya no es un humano, ha superado a sus padres. Su lugar está al lado de Crom.
Thulsa Doom es como el político artero o falso profeta que se aprovecha de la fuerza de otros. En ningún momento combate. Él cree que la fuerza y el poder están en la palabra.
Conan le demuestra a su manera que se equivoca.
Más sobre ShyamalanSucks
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here