Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palencia
You must be a loged user to know your affinity with Raiden1987
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de abril de 2019
160 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué buen sabor de boca nos dejó Infinity War, lo tiene todo: acción, suspense, un villano a la altura, reparto de héroes en pantalla de forma adecuada, víctimas, batalla final, y un guión muy bien logrado. En su escena post-créditos incluían nueva superheroína que daba a entender su papel trascendental a partir de entonces, y un futuro incierto tras el chasquido.

Y llega la esperadísima Endgame, que intenta resolver todo ese batiburrillo de forma muy digna. ¿Lo consigue? En mi opinión, no. Regreso al Futuro tendrá sus incoherencias, pero en general todo estaba bien hilvanado, explicado y en consecuencia, ejecutado. Pero aquí, partiendo de una absurda idea que intenta parecerse a eso, se abren unos agujeros guionísticos que ya le gustaría crear al Dr.Strange. Eso por no hablar de cierto protagonista ridiculizado hasta el extremo, que hace que te lleves las manos a la cabeza. Vamos a los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Thanos, el ser tan molesto y poderoso, el titán loco, se ve reducido y ejecutado en 2 minutos.
-La Tierra ha perdido a media población mundial, pero viendo las escenas esto parece Soy Leyenda, y que solo quedan 5 vivos.
-El ridículo de Hulk, el monstruo buenista que ahora sonríe, y del yanadapoderoso Thor, no tiene rival. Ahora Thor es un bufón imbécil barrigudo que no sabemos dónde tiene su hacha, pero que no se molesta ni en llevársela de viaje (aunque técnicamente si no está dentro del traje no podría), pero sí se trae del pasado su viejo martillo para hacerle la vida más "fácil" a su alter ego.
-Capitana Marvel aparece al principio para que todos la vean y haga su rescate forzadamente casual, y casi en los créditos, justo para hacer su momento junto a las demás féminas "Girl Power" que tan de moda se está poniendo.
-Tienen la materia roja de Pym y una máquina construida en nada de tiempo para viajar al pasado, que no sabemos cómo te deja ya no cuando quieras, sino tb donde quieras, y que parece se controla con una pulserita muy mona. Y entonces te preguntas cómo Thanos del pasado se trae todo una nave gigante al presente si no tiene ni traje ni pulserita ni nada, salvo la partícula Pym.
-El idilio amoroso de Banner y Viuda Negra ni lo verás. De hecho, parece que a nuestro Ojo de Halcón, la persona que más le importaba no era nadie de su familia, sino Natasha. Pues vale.
-Ahora las gemas del infinito las puede sostener cualquiera, incluido Tony Stark, que por cierto, no puede ser rescatado de la muerte ni con esas pulseritas ni con la gema del tiempo. Pues vale.
-Capitán América ahora parece ser digno de empuñar el martillo de Thor, y parece ser que tb es Dios del trueno, convocando rayos. Y yo que pensaba que era un simple instrumento para canalizar la fuerza del hijo de Odín.

No especifico más agujeros e incoherencias porque son demasiados en 3 horas. Le salva a la peli la batalla final con su épica y la reunión de todos sus miembros. El destino que cada personaje toma al final de la peli tb me parece forzadísimo, pero como había que jubilarlos no podían hacer un "y fueron felices y comieron perdices". A partir de ahora nos tocará disfrutar de una Thor-Valkiria chica, un Capitán América negro, una Iron Woman, un Hulk asiático, y otros personajes inclusivos para que no se diga que Disney no engloba a tod@s.
4 de diciembre de 2022
110 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
O mejor dicho, volvemos a los errores que se están cometiendo en estos últimos años, de adoctrinar en lugar de entretener, de no ofender en lugar de dar rienda suelta a la creatividad, de preocuparse por el quién más que por el cómo o el qué.

De nuevo, la basura Woke, al ser precisamente eso, basura, necesita parasitar algún clásico, saga o libro para atraer a todos los fans y nostálgicos, y una vez captados, soltar la inmundicia a la que nos tienen acostumbrados, Disney en particular. Ya sabemos:
- Mujeres poderosas, serias e inteligentes: HECHO. Tenemos a la rubia, a la morena y a la pelirroja, la morena especialmente insoportable.
- Hombres ineptos, graciosillos y estúpidos: LO TENGO. Sometidos a las mujeres, avergonzados por ellas, imbéciles o cobardes. Coged a cada personaje masculino y veréis cómo cumplen el patrón. Los malos como siempre, también hombres, la maldad no puede calar en el sexo femenino.
- LGTBIQ+: VISTO, y además, antes de lo esperado. Una cosa es dar protagonismo a este colectivo, y otra, calzarlo en cada serie como si en la vida real de cada 10 personas, 1 fuera de tal condición, que no es el caso. Suena a forzado y por ello, cutre.
- Inclusividad: OF COURSE. Que no falten las diversas razas que no aparecían en la película original.
- Chascarrillos y bromas: CONSTANTE. Que tengamos ratos de humor, no significa que haya que decir estupideces constantes; otro fijo de Disney.
- Guion nulo: NO PODÍA FALTAR. De ser un producto para todos, pasa a ser "Al Salir de Clase", "Compañeros" o "Física o Química". Adolescentes con sus problemas de identidad y el amor entre medias. Qué triste es verlos a todos tan mal caracterizados para estar basado en una época fantástica medieval, donde debería haber barro, suciedad y dejadez.

Lo bueno de esto es que cuando empezamos a ver estas series, ya sabemos seguro de qué pie cojean antes siquiera de dar al "Play", pero en este caso en cuestión, era una serie para nada necesaria. En fin, ¡valor Willow!

Analizo los capítulos y la conclusión final en la "zona spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras ver el Capítulo 3: la nota baja de 4 a 3 por justicia merecida. La escena chorra de las leñadoras (dos mujeres leñadoras en el bosque vestidas de vaqueras, muy creíble), lo de la bomba de humo que ayuda al enemigo, la creciente animadversión que inevitablemente se coge a la chica morena, las gracias a destiempo, las peleas poco creíbles además de mal rodadas, y sobre todo, el trato que le dan al personaje de Willow, muy al estilo reciente de Obi-Wan, hace que nos desentendamos de los personajes, que lejos de involucrarnos con sus vivencias, generan justo lo contrario: distanciamiento e indiferencia con lo que les pase, lo que nos saca de la serie y nos hace mirar el reloj.

Tras ver el Capítulo 4: al príncipe Alí le han clavado una daga los Nazgul y nuestro inclusivo grupo tratará de evitar el contagio con las armas de que disponen. Les chiques queer se echan unas miraditas que se verán recompensadas en el capítulo final con algo más, aunque las cosas que les hacen llevar o tocar dan "super ashco tía". Ahmed finalmente desvela por qué estaba en prisión: el incesante impulso de soltar chistes sin gracia; además, colabora con el bien común intentando abrir una cámara acorazada medieval con una ganzúa, cuando tiene la mejor llave debajo de los ojos y encima de la boca. Willow según conveniencias del guion, desaparece de escena o queda atrapado por un trozo del decorado con muchas ganas de abrazar. Y la rubia, nuestra querida pasmada Elora Danan le da un beso con distancia de seguridad a Alí para curar la herida provocada por la daga de Morgul, así practica para cuando rescate a su "princeso" y le dé un auténtico beso resiliente y sin contagios. Alí seguramente necesitará dosis de refuerzo. Te hace pasar un rato muy entretenido si mientras lo ves te comes una sopa de letras y estás intentando sacar el abecedario completo en el borde del plato.

Tras ver el Capítulo 5: amores adolescentes en una comuna hippie-woke selvática (mujeres líderes, hombres tarugos, fiesta y drogas). Como espectador te garantizo que te harás dos preguntas: "¿quién me mandaría ponerme a ver esta serie?" y "¿pero cuánto dura esta tortura... digo, este capítulo?".

Tras ver el Capítulo 6: los parlanchines trolls blancos y la intervención de Christian Slater centran el bochornoso capítulo. A Slater como hombre que es también le caracterizan de bufón, y los demás siguen en su tónica habitual.

Tras ver los Capítulos 7 y 8: como era de esperar, fuegos artificiales y poderes de los personajes desatados al final, el beso lésbico culmina un romance para nada creíble al que se le da un infundado protagonismo, Willow vuelve a ser más secundario que nunca y por supuesto, el amor que iniciaba todo este viaje, el de Elora con Airk, acaba rompiéndose. Lógico y esperado por otra parte, una pareja blanca hetero no puede triunfar, cuando hay otros candidatos más diversos que pueden completar ese amor y darnos el tan ansiado mensaje de "la diversidad es buena, el hombre blanco es malo". Sí, me refiero al príncipe Alí. Por supuesto, la más digna para activar la armadura es una mujer, la repelente Capitana Marvel... digo, Kit.

Conclusión final: en nada se parece esta basurilla a la película. No hay seriedad alguna, no hay lógica en las acciones, no hay madurez y por supuesto, Willow no es protagonista de nada. Le han relevado a secundario del montón. Todos los protas son "hijos de" o "nietos de" y por eso nos ha de importar su vida. Por suerte, ha sido tan nauseabunda que pocos serán los que la hayan terminado y aún menos los que tengan ganas de otra temporada. Como espectadores, solo nos queda vaciar nuestra memoria de semejante contenido para conservar el buen recuerdo que nos dejó Ron Howard en el 88.
19 de abril de 2023
74 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo del nivel "in crescendo" de la serie y del mítico final de la temporada dos, los cimientos para la tercera temporada estaban muy bien asentados. Por si fuera poco, en la mejorable El Libro de Boba Fett, teníamos dos capítulos íntegros dedicados a Mando y Grogu para saber qué rumbo podía tomar esta temporada.

Ahora, una vez culminada, toca hacer balance: ¿ha merecido la pena? Diría que sí, pero solo a ratos.
El bajón argumental es evidente. Más bien, pequeñas decisiones de lo que podría haber sido y no fue, hace de esta temporada la más floja. Vamos por partes en la zona de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay determinados detalles que me desagradan y otros que no:
- El hecho de no tener un objetivo o enemigo claro durante toda la temporada, salvo la redención de los dos primeros capítulos, provoca en cierto modo hastío, en el sentido de no ver un rumbo claro a la serie ni una tensión constante de un objetivo a largo plazo que se le escapa al protagonista. No sabemos lo que quieren ni adónde van. Parece por momentos que la serie nos quisiera meter entremezclados un capítulo entretenido con otro de relleno, seguido de otro entretenido, y así sigue. Cuando se han quemado 6 de los 8 capítulos, en el séptimo se pone toda la carne en el asador, se dota a la serie de su tan ansiado enemigo (el redivivo Moff Gideon) y objetivo (recuperar el planeta Mandalore). Eso hace que ganemos interés por una trama hasta ese momento inexistente y con muchos acontecimientos concentrados y bien ejecutados en ese capítulo, haciéndolo sin lugar a dudas el mejor de la temporada y de los mejores de la serie. Por desgracia, el capítulo final no le hace justicia, lo comento después.

- Lo que no se debería hacer con una serie que tiene el nombre de un personaje que (casualmente) es el prota de la serie, es relevarle a secundario. Más que nada porque si esa fórmula se ha ejecutado así en dos temporadas, no hay motivo para cambiarla. Bien, pues aquí se ha hecho. Bo-Katan, toma las riendas de la temporada desde el capítulo tercero y no las vuelve a soltar. Es comprensible su protagonismo dada la huella dejada en Clone Wars, pero creo que se han pasado. Ya sé, ya sé, esto es Disney y debe haber mujeres empoderadas que lideren a los hombres; a saber, la armera a los Hijos de la Guardia y Bo-Katan al resto de mandalorianos al principio, y a todos al final. Pero aun cumpliendo con la cuota impuesta desde arriba, da un poco de lástima ver como Din baila al son de Bo-Katan sin ser dueño de su destino como anteriormente ocurría. Para mí, le resta mucho. Por si fuera poco, el capítulo tercero dedicado a la trama de Coruscant es un veradero coñazo que tras un fantástico inicio con nuestros protagonistas, nos cuenta una historia que ni nos va ni nos viene.

- Creo que se han desaprovechado los mejores puntos fuertes hasta ahora construidos por la serie. La portada de la temporada ya nos presenta a Mando con el sable oscuro y todos queremos ver, tras fundir su lanza de beskar, como perfecciona el manejo de esta nueva y flamante arma que tanto juego da a su portador. Pues nada, apenas la usa y no conforme, se la acaba dando a Bo-Katan. Pero espera, que al final el arma que tanta tradición tiene en el mundo mandaloriano, acaba hecha añicos. Eso duele. Lo mismo que ver al mythosaurio en el capítulo dos y soñar con un posible combate con el mismo o con que (seamos sinceros) Mando acabara doblegando a semejante criatura para salir airoso de una situación límite como por ejemplo la que se nos presentaba antes del capítulo final. Lo mismo que ver a Grogu interactuar tan poco con la fuerza y ver interrumpido su desarrollo en este aspecto a pesar de que ya no le entrenara Luke. Se hubiera agradecido más Grogu como usuario de la fuerza. También se ha perdido la oportunidad de mostrar esas diferencias que hay entre las diferentes facciones de mandalorianos. Ver a la armera ser tan condescendiente con Bo-Katan cuando no le pasaba ni una a Din Djarin ha sido una bajada de pantalones inesperada e indeseada. Ligeras chispas saltaron con Paz Vizsla, pero también se bajó los pantalones y ya no le quemaban la vista tanto esos a los que llamaba "apóstatas".

- En el capítulo final todo se resuelve sin muertes de los mandalorianos, sin hechos dramáticos a lamentar, sin una clara muerte confirmada de Gideon y sin Mando disputando el combate decisivo. Tras ese final feliz, Mando cuelga las botas y se va a su chalet a vivir de las rentas y a echar barriga. No es así, pero da esa sensación. Un final adecuado para Mickey Mouse, pero no para ser el camino ni el final del camino.
17 de diciembre de 2011
52 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué curioso que en la misma línea de tiempo se presentaran al público 2 películas con una temática similar, que llevaba mucho tiempo sin adaptarse a la gran pantalla, y que desde entonces creo no se ha vuelto a llevar al cine. Me estoy refiriendo por supuesto a "El Ilusionista" y a "El Truco Final".

La 1ª era una película convincente, fácil de seguir y de entender, ya que realmente no había nada que entender, pues el mago Norton siempre hacía sus trucos de forma que nadie sabía cómo lo hacía. Simplemente los hacía, y eso, acompañado de una buena actuación y de un buen argumento, bastaba.

Pero entonces llegó "El Truco Final" (película que yo he visto posteriormente en el tiempo). Una película que a pesar de hablar de lo mismo, se presenta como algo totalmente opuesto. Aquí, todo lo que pasa se explica, y encontramos en los trucos de magia acciones 100% humanas. Poco a poco, el espectador caracteriza a la película como realista, y espera que todo lo que ocurra sea tarde o temprano explicado, para no romper esa atmósfera.

Sin embargo, en un momento determinado, tanto Jackman como Bale realizan un truco indescifrable por el espectador hasta que llega el final de la película. No obstante, en el momento que todo se descubre, se crea una mezcla de tranquilidad (al ver que todo es explicado) e incomodidad (al ver que el truco de Bale es humano y posible, pero el de Jackman no lo es). Es en ese momento cuando el espectador se lleva una decepción: nos la han colado; lo que parecía real, se convierte en ciencia ficción, y así, una película que podría ser fantástica, se queda con la categoría de "sólo" muy buena (pues toda película, que al igual que Memento u Origen, te hace darle vueltas después de verla, es un claro indicio de que tiene algo especial).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al eterno debate que he observado en distintas críticas en cuanto a si Jackman realmente es clonado por su máquina, o si simplemente se trata de un gemelo, creo que queda claro que Christopher Nolan recurrió a la teoría del clon, y la razón es la siguiente: aunque admitiéramos que el discurso que da Jackman al final es mentira y que la escena en la que se presenta disparando a su otro yo fuera falsa, sí es cierto que uno de los Jackman muere ahogado en el tanque de agua, y posteriormente hay otra escena en la que su cuerpo inherte aparece tumbado sobre una camilla, por lo que el Jackman que al final de la peli se ve dentro del tanque, no puede ser el mismo que el que se ve en la camilla (¿o es que las Autoridades, después de hacer la autopsia al cadáver, se lo entregaron a Lord Caldlow para que éste lo volviera a meter en el tanque? ... pues no).

Además, aunque no se identifica la cara de los otros cuerpos que hay dentro de los otros tanques, en un momento Jackman le dice a Bale: "¿No has visto dónde estás verdad? Mira, mira". Claramente, si no dijera la verdad hubiera sido estúpido decirlo, pues con sólo levantar la mirada, Bale hubiera comprobado la realidad: ERAN CLONES.

Personalmente, viendo este fácil recurso que Nolan utilizó en su película, puestos a elegir cosas imposibles, prefiero el truco del naranjo.
30 de octubre de 2022
43 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de justicia valorar una serie viéndola por completo y juzgándola en su conjunto, sin preconcebir nada previo visionado. Así lo he hecho y habiendo leído todo lo que J.R.R. Tolkien y posteriormente, Christopher Tolkien escribieron en relación a este mundo de fantasía, se puede afirmar que, prácticamente salvo dos o tres hechos puntuales, y varios de los nombres que se mencionan en la serie, todo lo demás es ajeno al universo de la Tierra Media.

Es todo un invento, y no les culpo, porque las únicas historias grandes que restan por contar de este universo, se relatan en El Silmarillion o Cuentos Inconclusos, especialmente en el primero, y son muy buenas, pero de estos libros no tiene Amazon licencia para su adaptación. Solo les quedan para desarrollar su serie, menciones señaladas en ESDLA, en El Hobbit y en los Apéndices (ideas sueltas que plasmó Tolkien), pero que si no tienen permitido sobrepasar la línea de El Silmarillion, son hechos muy breves y pobres. ¿A qué se debe pues el interés por adquirir estos derechos por una cifra multimillonaria?

Sencillamente a que Amazon lleva tiempo queriendo hacer una serie de primerísimo nivel, y simplemente con las palabras encadenadas "El Señor de los Anillos" ya tiene toda la atención puesta en ellos. Su serie bien podía haberse llamado "Aventuras fantásticas en Wokelandia", "Fantasía Woke" o "Los buenistas inclusivos", pero entonces nadie la hubiera visto, y sus basurillas caerían en saco roto. También podrían haber impregnado con su ponzoña a otras sagas que se quedaron a medio adaptar como "Eragon", aunque ya lo están haciendo con "La Rueda del Tiempo" (según comentan, porque ni la he visto ni leído), pero tampoco fue así; tenían que mancillar una saga de primerísimo nivel.

¿Y qué elementos utilizan como pilares maestros de su serie? Por este orden:
1- Mujeres empoderadas, todas serias, inteligentes, líderes.
2- Sometidos y controlados por las anteriores, hombres peleles, pardillos, manipulados, débiles, y los que no se dejan manipular, que sean los malos, también hombres, faltaría más.
3- Diversidad forzada. Da igual que Tolkien describiera con todo lujo de detalles tanto paisajes, como ciudades como razas. Los elfos que siempre han sido descritos como rubios o castaños, de tez pálida, altos, esbeltos y con pelo largo; las enanas, que siempre se las ha descrito con barba, aunque apenas aparecían; las batallas que siempre acometían los hombres por fuerza y deber moral. Todo, todo, lo cambian al modo Woke y cometen las mayores barbaridades vistas en la Tierra Media.
4-
5-
...
Último lugar- el guion. Penoso, aburrido e inventado.

Lo bueno de la serie: paisajes, efectos, maquillaje y vestuario. Bien pueden con el dineral invertido.

Lo malo de la serie: todo lo demás. Ni la banda sonora tiene ningún tema que permanezca en la memoria, intro incluida. Dos apuntes en spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntualizar que Galadriel es una Noldor, el más poderoso de los clanes élficos, y además sabia, de buen carácter y con gran poder, como ya se demuestra en las películas, enfocado en la luz y en la hechicería. Pero esta Galadriel es un fraude. Una mujer constantemente enfadada, obsesionada, con una espada más grande que ella y una armadura que le queda ridícula, para humillar en combate a cualquier machirulo que ose tocarle el hombro, pues "solo sí es sí". Tiene un empeño constante por humillar a los hombres y hacerse sentir por encima de todos, manipulando a la gente para que sigan su propósito. Desde luego, esta Galadriel no convence a nadie, y enseguida se convierte en alguien insoportable al estilo Capitana Marvel.

No hay nada malo en la diversidad, pero si eliges adaptar a Tolkien, tienes que respetar las ideas de Tolkien,y si les parecía que el autor era tal adjetivo o tal otro, elegid otra saga para fastidiar. Es un insulto lo del elfo negro de pelo corto, pero es que aparecen personas de color en todas las tramas y de todas las culturas, que casi siempre son los que cortan el bacalao (qué casualidad). La campesina que se dedicaba a sacar agua del pozo, de pronto se pone a arengar al pueblo en la lucha, a dar lecciones de estrategia y de moral, y por qué no, a combatir como si fuera un soldado. Y cada vez que mira al elfo negro, le clava ojos lascivos.

Lo de activar el modo Mordor con una espada que se gira en una cerradura en cuestión situada en un poblado de los hombres del sur, parece sacado de La Búsqueda. Da igual la trama que se analice, todo es inventado y mayormente, intrascendente.

Los dragones de HBO han sabido llevar el feminismo con muchísimo mayor acierto y desde luego han ganado la partida en la batalla entre ambas series. Siendo serios y para concluir, hay un famoso proverbio que reza: "si no tienes nada bueno que decir, mejor no digas nada". 2 de las 3 historias que merecen adaptarse a la pantalla de Tolkien ya se han hecho, y de la tercera de momento no se tienen los derechos. Con lo cual, ¿era esto necesario? Sin duda no, pero todos sabemos que el lobby Woke está pisando fuerte y contaminando todo, incluidas sagas exitosas y ya cerradas que se reabren para vomitar su basura. En este caso, la serie acabará con todos los bandos (pelosos, numenorianos, hombres del sur, elfos y enanos) dirigidos por mujeres, varias de color, para derrotar al enemigo, que ese sí, es masculino. Excelente plan, pero no el de Tolkien, sino el de estos desalmados que pretenden usar el ocio y el entretenimiento para adoctrinar y no para divertirse. Incluso Peter Jackson no utilizó el título ESDLA para su adaptación de El Hobbit, pero estos de ahora sí. Es el gancho, el aroma para atraer al plato de basura a los comensales. Pero como también dice otro dicho: "si te engañan 1 vez la culpa es tuya, pero si te engañan 2 o más, es mía". Así que, adiós.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para