Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with jotabono
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de marzo de 2024
217 de 272 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, caemos en una trampa peligrosa al tener expectativas demasiado altas: la sobre valoración exagerada de la crítica y la fe ciega en un director, como es el caso de Denis Villeneuve, uno de mis directores favoritos en la actualidad.

"Dune 2" se presenta como una continuación correcta de la primera entrega. Aunque está lejos de ser una obra maestra, ofrece una experiencia cinematográfica sólida en el género de acción, con una buena producción, una buena banda sonora, buenos actores, increíbles localizaciones, planos bien ejecutados y, sobre todo, algo que aprecio mucho en el cine: atención al detalle en aspectos que el público general podría pasar por alto.

Sin embargo, a pesar de todas estas bondades que menciono, no esperes encontrar nada revolucionario que no hayas visto antes en el cine. En esta segunda parte, he sentido la falta de un desarrollo más profundo de los ciertos personajes, así como la ausencia total de drama y peligro. El ritmo también está mal. En ciertos momentos, da la impresión de que la trama no avanza hacia algo realmente significativo. En otras palabras, no te preparan la para el encuentro final. ¿Recordáis como se cocía a fuego lento la batalla del Abismo de Helm en El Señor de los Anillos? ¿la tensión previa a la batalla? ¿el miedo de los soldados, mujeres y niños? Eso es lo que echo de menos en una epopeya de este calibre.

La batalla final se desarrolla de manera apresurada, sin un impacto significativo. Algunos enfrentamientos son predecibles, y la película no logra manejar múltiples tramas simultáneas, a diferencia de otras películas del mismo género.

Lo que más me decepciona de la película es, sin duda, la ausente sensación de peligro hacia los protagonistas. Mientras que en la primera entrega veíamos la muerte de varios personajes principales, en esta secuela los Fremen parecen dominar en todo momento y de manera excesiva.

Podría listar muchas más incoherencias que, como mencioné anteriormente, provocan que lo que podría haber sido una obra maestra, tal como anuncia la crítica, ejem... se quede simplemente en correcta, sin más. Sin duda, me quedo con la primera entrega, mucho más sobria, sólida y, a pesar de contar con una menor presencia de acción, más espectacular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El barón y el emperador no logran transmitir una sensación real de poder o peligro en esta película. La muerte del barón me evocó a la manera en que Snoke muere en Star Wars Episodio VIII.

El repentino cambio de personalidad de Jessica Atreides después de ingerir el Agua de la Vida resulta surrealista. Lo mismo ocurre con Paul Atreides cuando, de manera impulsiva, decide dirigirse al sur para beber el Agua de la Vida, donde sin reflexión previa, se la toma sin la presencia de su madre y sin la presencia de cualquier elemento dramático, como si fuera un simple trago más en el bar de Paco, sin mostrar el riesgo de muerte que podría conllevar en caso de que Paul no hubiese sido el Kwisatz Haderach.

Si en "El Señor de los Anillos" las águilas funcionaban como taxis, en esta película los taxis son los gusanos de arena. Sin embargo, resulta desconcertante cómo Paul casi pone en peligro su vida al montar al gusano de arena, y luego transportan a todo un poblado, incluyendo niños y mujeres, para realizar un viaje rápido. Aunque puedo aceptarlo, me gustaría que se desarrollara un poco más cómo logran llevarlo a cabo.
16 de octubre de 2017
44 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Festival de Sitges me dio la oportunidad de ver esta cinta el pasado 15 de octubre de 2017, con invitados especiales como su director Paul Urkijo y su productor Álex de la Iglesia.

La película comienza de forma muy interesante, con unos decorados magníficos, que nos meten de lleno en la época en la que se desarrollan los hechos. Los actores están muy bien, destacando a la niña Usue (Uma Bracaglia) y al herrero (Kandido Uranga) que desarrollan su papel excelentemente.

La historia que plantea la película es un cuento tradicional vasco y por lo tanto el idioma original es el vasco, algo que veo muy bien, quizá algo arriesgado de cara al mercado, pero que le da mucha fuerza a la película, ya que hay palabras en vasco que suenan mucho más "potentes" que en castellano, por ejemplo: Herrero (Errementari).

A partir de cierto minuto del filme, la película toma un camino más hacia el cine de serie B y hay un personaje que se hace muy poco creíble (pese a que por minutos intentaba convencerme de que querían un "look" como de cuento de bestias tradicional) no conseguía tomarme en serio la película con dicho personaje en pantalla, y es una pena, porque hasta ese momento, la película es un thriller acojonante, que hace que el herrero sea temido como si fuera el mismo Leatherface en La Matanza de Texas pero a la vasca.

De todas formas se nota que Paul ha creado esta obra con mucho cariño y dedicación, y eso se ve cuando acabas de ver la película. Por la trama (que es bastante interesante), los decorados, maquillaje y la tensión que consigue crear en algunas escenas, se merecen un 6, por mi parte. Creo que darle más nota sería injusto para el cine, pero estoy seguro de que en el futuro este joven director va a despuntar y a hacer filmes muy interesantes.
11 de octubre de 2016
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los primeros minutos de metraje, esta película ya deja entrever, con esas tomas exteriores de la morgue de la familia Tilden y junto a la magnifica banda sonora que le acompaña, que te espera una hora y media bastante entretenida por delante. ¡Que gran película de terror!

Reconozco que a pesar de todo el cine "gore" que he visto en mi vida, la primera mitad me revolvió el estomago. Las escenas de autopsias son muy realistas, los actores están fantásticos en todo momento, el padre y el hijo se complementan muy bien y realmente dan la sensación de ser familia, con sus problemas internos a pesar del amor fraternal que se tienen, y con la típica relación de un hijo y su novia, que le hace apartarse de sus obligaciones, un padre comprensible y dolido por su pasado, etc, así como también el sheriff interpretado por Michael McElhatton, quien es una cara conocida por interpretar a Roose Bolton en la serie Juego de Tronos.

La película está claramente dividida en dos mitades, separadas por una escena espectacular, que llega en el momento justo para volver a llamar la atención del espectador.

Una sola casa es suficiente como para crear el escenario de terror más escalofriante, que me ha recordado a vídeo-juegos como Resident Evil, o Silent Hill, esos momentos del juego en que sabías que estabas jodido si decidías cruzar una puerta, pero debías hacerlo o apagar la consola. En estas escenas, los protagonistas saben que después de cruzar una puerta les esperan todos los horrores posibles y mientras tanto el espectador está deseando que por favor no avancen y se escondan en algún lugar.

En general me ha parecido una película muy buena, aunque también tiene sus cosillas, como por ejemplo que algunos de los sustos de la película se ven venir de lejos, y no sorprenden demasiado, aunque sí que logran intensificar la tensión del espectador, tensión que no cesa desde prácticamente el principio de la película hasta que aparecen los títulos de crédito.

Creo que esta película puede llegar a gustar muchísimo a los amantes del género de terror y también a un público más neutral, puesto que la película tiene un ritmo muy bueno, en ningún momento se hace aburrida y además es bastante corta (dura apenas una hora y veinte minutos), tiempo suficiente para empatizar con los personajes de la película (incluso con el gato, jejeje) y temer el poder del cadáver de Jane Doe.
22 de diciembre de 2019
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo admiré el Episodio VIII (Los Últimos Jedi). Fui de los pocos que defendió a Rian Johnson y su arriesgada continuación de la saga, aceptando sus agujeros de guión y cagadas para con los fans, pero esta vez no puedo ser benévolo, desde los primeros 5 minutos me ha parecido malísima, la peor de la saga sin ningún tipo de duda. Y no por haterismo a Disney, porque como digo, en mi caso no es así: el Episodio VII lo disfruté pese a ser un refrito escena a escena por su epicidad, misterio, gran presentación de personajes, banda sonora, escenarios, el cliffhanger final, etcétera, y el Episodio VIII como ya he dicho, me pareció arriesgado, original y súper entretenido. Éste, sin embargo, se me ha hecho bastante aburrido y sobretodo abusivo en casualidades y en parches a la hora de tapar de forma descarada los cambios que hizo Rian Johnson.

Carente de un ritmo trepidante y sin embargo demasiado acelerada en los hechos, con poco espíritu Star Wars, insulsa, cantosa por momentos en algunas técnicas de CGI con Carrie Fisher, cargada de mensaje político, abusivo fan service demasiado descarado, escenas arranca-aplausos de fans de la nueva era, un sin fin de situaciones que me hacen pensar que es la peor película de la saga Star Wars y que J.J. Abrams y Kathleen Kennedy han decidido aplastar el pastel cuando sólo tenían que poner la guinda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso de que Palpatine siga vivo, que por cierto, no explican por qué ni cómo, no se lo cree nadie. El poder del emperador a crecido desmesuradamente desde el Retorno del Jedi, incluso estando mucho más débil.

Encima Palpatine no se aclara cuando tiene a Rey delante. Primero quiere que ella le mate a él, luego él quiere matarla a ella absorviendo su energía...

Los destructores destruyendo planetas (ya no hace falta una Estrella de la Muerte) y además ha construido cientos.

Rey tiene la fuerza Jedi más poderosa que se ha visto (capaz de atraer una nave llena de gente y de hacerla reventar en pedazos).

Finn le va a decir a Rey que le gusta y no se lo dice al final, pues, ¿para qué metes esa escena? Yo creo que ni si quiera han revisado bien el corte final de la película. Sobran situaciones, hay agujeros por todas partes...

Poe Dameron parece que se molesta cuando Finn se va a confesar a Rey, como si también le gustase y le diera celos, pero tampoco se aclara esta situación.

Luego te presentan un personaje que parece que encaja con Finn y al final no tienen nada (igual que le pasó con Rose), la chica negra al final se va con Lando y cruzan unas palabras un poco picantes (WTF, podría ser su padre).

Personajes que parece que mueren y luego no han muerto, los Porgs ahí metidos con calzador en una escena de pocos segundos.

Excesiva carga de mensaje racial, feminista y LGTBI. Que no veo mal, pero cuando se ve tan forzado... Es Star Wars, no un vídeo de campaña política, pls.

El de Perdidos por ahí chupando cámara de forma injustificada y en varios primeros planos aportando NADA.

Lo de que los espectros ya puedan hasta coger sables (Luke), que sí, que Rian Johnson ya cometió la cagada con que Yoda pudiese provocar un rayo... Pero Luke, coger un sable? Pues que se pongan a luchar junto a los buenos, no?

La Banda Sonora de Williams, la peor de todas las pelis, sin ni un tema memorable que destacar. La batalla de Kylo vs Rey sin MÚSICA, recordemos Duel of Fates, Battle of Heroes, canciones que marcaron batallas épicas en las precuelas.

Es que son tantas cosas... Y no pararía. Se me ocurren muchas más, pero yo creo que ya son suficientes para probar que la peli es una basura.

Eso sí, al menos me eché bastantes risas con la peli la verdad, pero de lo mala que es y de pensar la que se iba a liar en Internet.

Lo único bueno que saco de ella es que és un buen espectáculo audiovisual, Kylo Ren (Adam Driver) está genial, pese a que aun podría haber estado mejor.

Y ya por descontado, la falta de respeto por el hecho de que se hayan cargado por completo TODA la trama de las originales y las precuelas, por el simple hecho de que Palpatine hizo nacer a Anakin que a su vez fue quien devolvería el equilibrio a la fuerza. Por lo tanto, toda la historia de Star Wars, que se centra en la muerte de Palpatine para poner fin al Imperio, no ha tenido ningún sentido y se lo pasan por el forro con la historia de este Episodio IX.
13 de octubre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué se puede añadir a día de hoy, en pleno 2017, sobre la gran obra maestra del séptimo arte "Blade Runner"? No vengo aquí a añadir nada nuevo, simplemente a vomitar un conjunto de palabras que necesito soltar tras años de visionados y ahora recientemente tras visionar la secuela de Denis Villeneuve.

Sin duda, para los amantes de la ciencia ficción, esta película no tiene fecha de caducidad. Intento hacer caso omiso a las palabras de algunas personas afirmando que con los años la cinta ha perdido credibilidad, o que se ve cutre. Pues esta película no necesita de demasiados efectos visuales para transmitirnos lo que Ridley Scott y todo el elenco de personajes trató de transmitirnos en 1982.

Se trata de sensaciones, de sentimientos, de nostalgia, de sentidos, de como la música de Vangelis servida junto a esas imágenes en un futuro caótico, con elementos futuristas pero a su vez deteriorados, donde el clima parece estar alterado (esas persistentes lluvias y esa contaminación), donde casi todo parece ser un gran barrio chino, y de donde entre esos callejones, repletos de anuncios de neón y puestos de fideos, tenemos a nuestro pequeño protagonista, Deckard, un Blade Runner, un policía cazador de replicantes, un tío sencillo pero inteligente.

La película nos envuelve en una atmósfera única, que no entiendo muy bien por qué, a mucha gente nos apasiona, incluso en esas escenas de Deckard en su apartamento, bebiendo whisky y observando fotografías, escenas lentas, pero necesarias, con su banda sonora que parece estar estudiada y encajada minuto a minuto para cada situación... Maravillosa Blade Runner.

La historia, es una trama sencilla, y a diferencia de otras películas de la historia donde el guión es de lo más importante, en Blade Runner prácticamente ocupa un 50% en lo que a importancia se refiere. Con ello no digo que el guión de la película no sea necesario, si no que ese mismo guión se podría haber aplicado a otra película de ciencia ficción sin la fórmula de la obra de Ridley Scott y probablemente hubiese pasado sin pena ni gloria.

Tenemos también una serie de personajes secundarios maravillosos, como son los replicantes Rachel, Roy Batty (¡que papel el de Rutger Hauer!), Pris o Leon Kowalski, también tenemos a Gaf, el veterano Blade Runner, o el mismo romance de nuestro protagonista: Rachel, interpretada por Sean Young (¿a quien no enamoró esta mujer con su personaje?). Todos desarrollan su papel de una forma casi poética, y es que cuando las cosas funcionan, se crea una química entre todos los actores, que hacen elevar el filme a otra dimensión.

En general la cinta nos presenta unas escenas y momentos inolvidables, que pasarán a la historia, y no se perderán como lagrimas en la lluvia. Y espero que algún día en un futuro lejano, esta película siga siendo reconocida como uno de los pilares de la ciencia ficción, para mi, es la más grande que existe del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En zona spoilers quiero comentar el eterno tema de debate. ¿Es Deckard un replicante?

En mi humilde opinión, esa incógnita es otro de los ingredientes que hace de la película algo especial. Sinceramente, pese a que todos tenemos la tentación de confirmarlo, lo bonito es que cada uno tome sus propias conclusiones.

Al parecer Ridley Scott, nos intentó imponer su forma de verlo en la versión del director, y él opina que sí es un replicante, demasiadas pistas para que luego no lo fuera. A mi siempre me ha gustado pensar que sí lo es.

J.F. Sebastian ya le advierte a Roy que el tiempo de vida de un replicante varía dependiendo de cada individuo, y en la secuela de Denis Villeneuve podemos ver como Deckard llega a ser anciano.

Una gran incógnita, que preferiría que nunca fuera resuelta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Guendalina
    1957
    Alberto Lattuada
    6.3
    (33)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para