You must be a loged user to know your affinity with ender_2601
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
36,928
7
12 de marzo de 2008
12 de marzo de 2008
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con uno de los mejores guiones escritos por Tarantino era difícil hacer una mala película. Está claro que Tony Scott tiene otro estilo muy diferente y la hace a su manera.
Pero el guión ya estaba escrito y la película vale mucho la pena ser vista por cuatro momentos:
1) Christian Slater le roba la droga al chulo de su novia, ¡que grande Gary Oldman!.
2) Dennis Hopper y Christopher Walken en el ingenioso diálogo en la caravana (seguramente este duelo interpretativo sea lo mejor de la película).
3) La escena en la habitación del Motel entre Patricia Arquette y James Gandolfini (Los Soprano). Me dolió la cabeza cuando ella le pegó en la cabeza con la tapa de la cisterna.
4) Escena final, donde vuelan las balas por todos lados. La policía, los guardaespaldas, los mafiosos, …
El reparto es increíble: Christian Slater, Patricia Arquette, Gary Oldman, Samuel L. Jackson, Dennis Hopper, Christopher Walken, Brad Pitt, Michael Rapaport, James Gandolfini, Tom Sizemore, Chris Penn y Val Kilmer, este último es más difícil de localizar.
La banda sonora se salva gracias a un espectacular tema del maravilloso Hans Zimmer, pero siempre nos quedaremos con las ganas de saber que banda sonora hubiera utilizado Quentin.
Es una película de mucha acción, road movie de huída, con toques violentos y una historia de amor. Una de mis películas favoritas en mi adolescencia, la vi en el cine, la alquilé en el video club, la compré en una tienda, grabé algunos de sus diálogos en cinta de audio,...
Lástima que Tarantino ya no escriba historias como esta.
Pero el guión ya estaba escrito y la película vale mucho la pena ser vista por cuatro momentos:
1) Christian Slater le roba la droga al chulo de su novia, ¡que grande Gary Oldman!.
2) Dennis Hopper y Christopher Walken en el ingenioso diálogo en la caravana (seguramente este duelo interpretativo sea lo mejor de la película).
3) La escena en la habitación del Motel entre Patricia Arquette y James Gandolfini (Los Soprano). Me dolió la cabeza cuando ella le pegó en la cabeza con la tapa de la cisterna.
4) Escena final, donde vuelan las balas por todos lados. La policía, los guardaespaldas, los mafiosos, …
El reparto es increíble: Christian Slater, Patricia Arquette, Gary Oldman, Samuel L. Jackson, Dennis Hopper, Christopher Walken, Brad Pitt, Michael Rapaport, James Gandolfini, Tom Sizemore, Chris Penn y Val Kilmer, este último es más difícil de localizar.
La banda sonora se salva gracias a un espectacular tema del maravilloso Hans Zimmer, pero siempre nos quedaremos con las ganas de saber que banda sonora hubiera utilizado Quentin.
Es una película de mucha acción, road movie de huída, con toques violentos y una historia de amor. Una de mis películas favoritas en mi adolescencia, la vi en el cine, la alquilé en el video club, la compré en una tienda, grabé algunos de sus diálogos en cinta de audio,...
Lástima que Tarantino ya no escriba historias como esta.

7.8
143,599
6
28 de mayo de 2008
28 de mayo de 2008
29 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvar al soldado Ryan es un relato bélico de la II Guerra Mundial
Empezemos por lo bueno:
La primera media hora (desembarco Normandía) me pareció impresionante, real (una realidad brutal), nunca había visto ni oído nada igual. Algo parecido pasa con la última escena bélica de la película. Si creo que no vale la pena ver esta película, si creo indispensable ver estas escenas.
Spielberg es Spielberg y cuando se pone manos a la obra lo borda, aquí lo vuelve a conseguir, técnicamente la película es una maravilla, con grandes efectos especiales, fotografía, sonido, pero…
Lo malo:
Resulta que el guión es muy "muy" pobre (por no decir que es malo o lamentable).
La historia que nos cuentan es una chorrada, una chorrada sensiblera y patriótica que no nos dice absolutamente nada. Todo lo real de la manera de rodar las escenas se pierde con la historia, que no hay quien se la trague. Además de todo eso las interpretaciones son bastantes normalitas, por no decir que no valen para nada.
Y toda esta fatalidad solo la podía salvar un buen final, pero…
El 6 se lo pongo por los aspectos técnicos que me parecen maravillosos.
Empezemos por lo bueno:
La primera media hora (desembarco Normandía) me pareció impresionante, real (una realidad brutal), nunca había visto ni oído nada igual. Algo parecido pasa con la última escena bélica de la película. Si creo que no vale la pena ver esta película, si creo indispensable ver estas escenas.
Spielberg es Spielberg y cuando se pone manos a la obra lo borda, aquí lo vuelve a conseguir, técnicamente la película es una maravilla, con grandes efectos especiales, fotografía, sonido, pero…
Lo malo:
Resulta que el guión es muy "muy" pobre (por no decir que es malo o lamentable).
La historia que nos cuentan es una chorrada, una chorrada sensiblera y patriótica que no nos dice absolutamente nada. Todo lo real de la manera de rodar las escenas se pierde con la historia, que no hay quien se la trague. Además de todo eso las interpretaciones son bastantes normalitas, por no decir que no valen para nada.
Y toda esta fatalidad solo la podía salvar un buen final, pero…
El 6 se lo pongo por los aspectos técnicos que me parecen maravillosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... hombre, por favor. El final es de pena. Si la historia ya era bastante mala el final es de película de Disney. Justo cuando los alemanes están a punto de cargarse a los protagonistas, llegan todos los aviones (de los buenos) para salvarlos. Historia sin credibilidad, ni siquiera al final. Una lástima.

7.6
59,318
8
7 de mayo de 2008
7 de mayo de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel Coixet vuelve a contar una historia de soledad y de amor, esta vez de amor a la vida. Cine independiente de emociones sensibles, hecho con pasión, rodado en Canadá y en inglés, cosa que ya había hecho en “Cosas que nunca te dije” (muy aconsejable).
La mejor película de Isabel (con diferencia) hasta el momento y una pequeña obra maestra de cine pequeño.
La mejor película de Isabel (con diferencia) hasta el momento y una pequeña obra maestra de cine pequeño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta cuenta como su joven protagonista (Sarah Polley) se enfrenta con valor y coraje a la noticia de que le quedan pocos meses de vida, a partir de ese momento intenta organizar la vida de su familia para cuando ella ya no esté (Mi vida sin mi) y todo esto lo hace en la más absoluta de las soledades, ya que decide no compartir la trágica y fatal noticia con nadie. Pero al mismo tiempo decide disfrutar de lo poco que le queda de vida.

7.2
27,603
8
10 de marzo de 2008
10 de marzo de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Once es una película independiente irlandesa y eso en mi idioma significa independiente al cuadrado.
Es un musical diferente con una banda sonora espléndida, cautivadora,… que cuenta, entre otras, con la canción Falling Slowly, que consiguió el Oscar a la mejor canción, por delante de bandas sonoras como August Rush o Into the Wild (Eddie Vedder) que inexplicablemente no fue nominada.
No es una gran película (no pasará a la historia, no), no tiene un gran guión, ni a un gran director detrás de las cámaras, ni buenos actores en el reparto, pero tiene alma y es sincera, es una historia sencilla contada con el corazón donde los protagonistas nos muestran sus sentimientos y estados de ánimo a través de canciones.
Eso es “Once”, una banda sonora con imágenes hecha con mucho cariño y que no cae en lo cursi que sería lo fácil en estos casos.
Es una de esas películas que se disfruta mientras se ve, y que hacen a uno un poco más feliz.
En definitiva, todo un ejemplo de como hacer algo maravilloso sin tener talento (cinematográfico) ni medios técnicos.
Como dato curioso comentar que el protagonista (Glen Hansard) es el guitarrista de la película "The Commitments", otra película que en su momento me gustó y me hizo reir, pero es que llevo a Irlanda en mi corazón.
Es un musical diferente con una banda sonora espléndida, cautivadora,… que cuenta, entre otras, con la canción Falling Slowly, que consiguió el Oscar a la mejor canción, por delante de bandas sonoras como August Rush o Into the Wild (Eddie Vedder) que inexplicablemente no fue nominada.
No es una gran película (no pasará a la historia, no), no tiene un gran guión, ni a un gran director detrás de las cámaras, ni buenos actores en el reparto, pero tiene alma y es sincera, es una historia sencilla contada con el corazón donde los protagonistas nos muestran sus sentimientos y estados de ánimo a través de canciones.
Eso es “Once”, una banda sonora con imágenes hecha con mucho cariño y que no cae en lo cursi que sería lo fácil en estos casos.
Es una de esas películas que se disfruta mientras se ve, y que hacen a uno un poco más feliz.
En definitiva, todo un ejemplo de como hacer algo maravilloso sin tener talento (cinematográfico) ni medios técnicos.
Como dato curioso comentar que el protagonista (Glen Hansard) es el guitarrista de la película "The Commitments", otra película que en su momento me gustó y me hizo reir, pero es que llevo a Irlanda en mi corazón.

8.0
87,914
9
13 de marzo de 2008
13 de marzo de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sensación: Termina la película y lo único que deseas en ese momento es volver a verla. Con eso me quedo de Sospechosos Habituales.
Rebobinas mentalmente e intentas recordar y, por supuesto, buscar errores de guión que podrás encontrar con un simple revisionado, pero… la primera vez que la viste no detectaste nada, te han engañado.
Un guión original, magistral y tramposo, el más tramposo.
Un director que, hace su mejor trabajo antes de dedicarse a dirigir películas de superhéroes (que serán muy buenas, puede ser, pero me aburren soberanamente), consigue una película dinámica en la que no paran de suceder cosas.
Y un reparto de conocidos actores capitaneados por Kevin Spacey y Gabriel Byrne nos meten de lleno en el mejor cine negro de los últimos años.
Además esta película crea un mito: Keyser Sozé, el personaje más temido por criminales y policías.
Rebobinas mentalmente e intentas recordar y, por supuesto, buscar errores de guión que podrás encontrar con un simple revisionado, pero… la primera vez que la viste no detectaste nada, te han engañado.
Un guión original, magistral y tramposo, el más tramposo.
Un director que, hace su mejor trabajo antes de dedicarse a dirigir películas de superhéroes (que serán muy buenas, puede ser, pero me aburren soberanamente), consigue una película dinámica en la que no paran de suceder cosas.
Y un reparto de conocidos actores capitaneados por Kevin Spacey y Gabriel Byrne nos meten de lleno en el mejor cine negro de los últimos años.
Además esta película crea un mito: Keyser Sozé, el personaje más temido por criminales y policías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién es Keyser Söze?
VK: Se supone que es turco, dicen que su padre era alemán. Nadie creyó nunca que fuera real, nadie le conocía ni a nadie que trabajara directamente para él. Pero según Kobayashi cualquiera podía trabajar para Sozé. No se sabía. Ese era su poder. El mejor truco que el diablo inventó fue convencer al mundo de que no existía.
Una historia que los chicos me contaron y que yo creo, data de sus días en Turquía. Había un grupo de húngaros que querían su propia mafia. Concluyeron que para tener poder no necesitas dinero ni armas ni mucha gente. Sólo la voluntad de hacer lo que otros no se atreven. Al poco tiempo, tomaron el poder y fueron a por Sozé. Entonces no era muy importante, sólo vendía droga. Fueron hasta su casa una tarde para hacerse con su negocio. En la casa encontraron a su mujer y a sus hijos, y decidieron esperar a Sozé. (Flashback de los húngaros asaltando la casa)
Cuando llegó a casa, vió que su mujer había sido violada y sus hijos estaban gritando. Los húngaros sabían que Sozé era un tipo duro, no se podía jugar con él.(Flashback: Un húngaro corta la gargatna de uno de los hijos) Así sabría que hablaban en serio. Le dijeron que querían su territorio, todos sus negocios. Sozé se quedó mirando a toda su familia. Luego le enseñó a esos hombres duros lo que significa la voluntad.
(Soze dispara a dos húngaros, después dispara a su mujer y a sus hijos mientras el último húngaro contempla todo sorprendido)
Les dijo que prefería ver a su familia muerta que vivir un día más después de aquello. Permitió que el último húngaro escapara. Esperó a que enterraran a su mujer y a sus hijos y luego fue a por el resto de la mafia. Mató a sus hijos. Mató a sus mujeres. Mató a sus padres y a los amigos de sus padres. Quemó las casas en las que vivían y las tiendas en las que trabajaban. Mató a la gente que les debía dinero, y después...
Se largó.
Se deshizo, después nadie ha vuelto a verle.Se convirtió en un mito, una espantosa historia que los delincuentes le cuentan a sus hijos "Engañas a tu papá y Keyser Sozé te cogerá". Y realmente nunca nadie lo creyó.
AK: ¿Ni usted tampoco, Verbal?
VK: Keaton siempre decía "Yo no creo en Dios, y sin embargo le temo". Pues yo creo en Dios y la única cosa que me asusta es Keyser Söze.
VK: Se supone que es turco, dicen que su padre era alemán. Nadie creyó nunca que fuera real, nadie le conocía ni a nadie que trabajara directamente para él. Pero según Kobayashi cualquiera podía trabajar para Sozé. No se sabía. Ese era su poder. El mejor truco que el diablo inventó fue convencer al mundo de que no existía.
Una historia que los chicos me contaron y que yo creo, data de sus días en Turquía. Había un grupo de húngaros que querían su propia mafia. Concluyeron que para tener poder no necesitas dinero ni armas ni mucha gente. Sólo la voluntad de hacer lo que otros no se atreven. Al poco tiempo, tomaron el poder y fueron a por Sozé. Entonces no era muy importante, sólo vendía droga. Fueron hasta su casa una tarde para hacerse con su negocio. En la casa encontraron a su mujer y a sus hijos, y decidieron esperar a Sozé. (Flashback de los húngaros asaltando la casa)
Cuando llegó a casa, vió que su mujer había sido violada y sus hijos estaban gritando. Los húngaros sabían que Sozé era un tipo duro, no se podía jugar con él.(Flashback: Un húngaro corta la gargatna de uno de los hijos) Así sabría que hablaban en serio. Le dijeron que querían su territorio, todos sus negocios. Sozé se quedó mirando a toda su familia. Luego le enseñó a esos hombres duros lo que significa la voluntad.
(Soze dispara a dos húngaros, después dispara a su mujer y a sus hijos mientras el último húngaro contempla todo sorprendido)
Les dijo que prefería ver a su familia muerta que vivir un día más después de aquello. Permitió que el último húngaro escapara. Esperó a que enterraran a su mujer y a sus hijos y luego fue a por el resto de la mafia. Mató a sus hijos. Mató a sus mujeres. Mató a sus padres y a los amigos de sus padres. Quemó las casas en las que vivían y las tiendas en las que trabajaban. Mató a la gente que les debía dinero, y después...
Se largó.
Se deshizo, después nadie ha vuelto a verle.Se convirtió en un mito, una espantosa historia que los delincuentes le cuentan a sus hijos "Engañas a tu papá y Keyser Sozé te cogerá". Y realmente nunca nadie lo creyó.
AK: ¿Ni usted tampoco, Verbal?
VK: Keaton siempre decía "Yo no creo en Dios, y sin embargo le temo". Pues yo creo en Dios y la única cosa que me asusta es Keyser Söze.
Más sobre ender_2601
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here