Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tres Cantos
You must be a loged user to know your affinity with Luis1789
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de octubre de 2024
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Oti Rodriguez Marchante, la periodista del diario ABC. La película no engancha ni emociona particularmente. Y eso a pesar de la estupenda actuación de las protagonistas y a un guion pasable que cuenta la historia como se puede esperar de un cineasta y un equipo profesional. Debido a eso es posible que el final o la media hora final me cansen y dejen de interesarme.
He encontrado una crítica que se queja de la omnipresente música, que sí, es muy cinematográfica, apenas se nota como decía Aaron Copland. Ni siquiera puedes escuchar el canto de los pájaros por si mismo, sin que suene la música.
En los cines españoles de Otoño 2024 esta coincidiendo con Los Destellos, de Pilar Palomero, que trata también de la atención a un enfermo terminal. Para mi Los Reflejos es claramente mejor y en ella no se escucha ninguna música que no esté sonando en la escena, y se oyen los sonidos "auténticos" del lugar.
¿Sera por eso que me creo mas la historia de Pilar? Lo de Almodóvar me parece cartón piedra, con la casa moderna en medio del bosque de pinos. ¿Por qué no me creo, aunque venga bien para la historia, que la protagonista ha sido corresponsal de guerra? y esos ambientes intelectuales de Nueva York y el circulo de escritores británicos de Bloomsbury. Pero Almodóvar ya se sabe, está subido en el pedestal.
¡Que malo el policia! y qué lección le dan, si todo fuera así de fácil en la realidad. Ya me paso con otras películas, un mensaje feminista correcto o en favor de la eutanasia no justifican un film. Vi la "Habitación" en un cine lleno de personas mayores y hubo división de opiniones, mi vecina me dijo: si eso ya lo sabemos. Es posible que en EE.UU. no sea asi.
26 de abril de 2022
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una serie sobresaliente, es verdad que dosifica muy bien la tragedia y el humor, para tratar los temas de la iniciación a la vida adulta de los adolescentes, ahora llamado "coming of age", también la educación sentimental o la iniciación a la sexualidad. El guion y las actuaciones, sobre todo de la protagonista son muy destacables.
Para mi lo mas original es como Bethan asume por encima de todo la "maternidad de su madre", "siempre te protegeré" que dice la madre, pero que es la hija la que lo ejemplifica en la serie y eso tratándose de una madre con una enfermedad mental. El amor y la amistad se reflejan muy bien también haciendo de esta serie actual y moderna, con envolturas y escenarios actuales un clásico en esencia.
31 de agosto de 2023
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparentemente es la primera critica. Yo siempre busco opiniones que me permitan decidirme a ver algo y después, cuando pienso en lo que he visto, puntos de vista para dialogar y matizar las cosas. Ahí va el mío:
La serie me parece interesante y bien hecha, se ve con interés porque genera una cierta incomodidad que está en el guion y ha sido buscada por supuesto. Los actores lo hacen bien, destacando por supuesto al protagonista Jonas Karlsson y a las actrices que interpretan chicas adolescentes aunque luego son jóvenes y mujeres maduras. La narración la hacen dos personajes femeninos, tres si incluimos a Lotta o cuatro con la hija mayor del matrimonio. El procedimiento es simplemente un flashback para ilustrar lo que ellas cuentan.
Todos sabemos de qué va la serie: el abuso sexual y la manipulación dentro y fuera de la familia. También hemos oído que en este tema se ha avanzado, aunque queda mucho por hacer, en los terrenos de legislación, protección de las victimas por las instancias sociales... Sin duda es un tema de actualidad en nuestro país en 2023. Ya estos delitos no tienen "caducidad" y no hay que probar que las victimas "se resistieron". La serie está ambientada en Suecia en los años 90 (sin duda un país mas avanzado en ese momento que el nuestro aunque estoy convencido de que la memoria nos juega malas pasadas), y se nos dice que está basada en hechos reales.
Me gustaría comentar este último punto. Evidentemente en la literatura y el cine, las historias que se nos cuentan son inventadas por el autor, escritor, guionista o director, pero proceden de la "realidad" que siempre es vista por el hombre o la mujer que lo cuenta. Parece que cuando nos dicen que algo está basado en hechos reales tiene más autoridad o es un reclamo para que sepamos que "esto tan horrible ocurrió y ocurre".
Pero eso ya lo sabemos, cualquier persona avisada sabe que en esta sociedad se producen violaciones, abusos, malos tratos etc. Que estos "crímenes" por emplear la palabra inglesa, suelen ocurrir dentro de la familia o en situaciones y ambientes comunes: el laboral, la enseñanza o el deporte... Muchas veces eran y son negados y encubiertos por las autoridades: los padres, los jefes, los profesores, los curas y las victimas que arrastran un estigma no llegan a ser protegidas debidamente. Eso se ve en la serie y digamos que en ese sentido y sin aportar novedades la serie es "objetiva" si de objetividad podemos hablar porque todo es siempre subjetivo y hay distintos puntos de vista. Sin embargo hay algo básico: partir de que este tema goza de "cierto consenso social". Si la extrema derecha no consigue revertir los avances, esperamos que la sociedad seguirá avanzando.
La serie pues, sin cargar las tintas ni ser original en ello cuenta una "realidad". y explica bien por qué los abusadores gozan de cierta "protección" que se puede tornar cuando se evidencia su delito en "rechazo absoluto". Estuve en la cárcel por motivos políticos durante el Franquismo y ya entonces muchos delincuentes sexuales eran rechazados por los demás presos. Hay algo visceral que nos lleva a "despreciar absolutamente" al delincuente sexual como alguien asqueroso e inhumano, y sin embargo los mecanismos para perseguir estos delitos no tienen la efectividad deseada ni la sociedad sabe aislarlos y proteger al débil que es al que hay que proteger. Como explicaré en spoiler el "débil" es la victima, pero el victimario ha sido y es a la postre también una víctima también y no debemos olvidarlo.

Así pues, estos aspectos sociales: la incapacidad del sistema policial, judicial, el papel de los medios y la dificultad para conocer y establecer la verdad, están bien tratados en la serie porque ya sabemos que las acusaciones SON VERDAD, aunque muchos no quieren admitirlo al principio. Esto nos produce gran incomodidad. A lo largo de la historia del cine hemos visto muchos juicios y sabemos que la "verdad" tiene muchas caras y cuesta trabajo hacerla triunfar. También hemos visto muchas historias donde la verdad y el bien triunfan y eso nos alivia. Pero ¿es siempre así en la realidad?. Me temo que no porque el ser humano es ambivalente y tenemos que seguir empeñándonos en que las cosas progresen.
Sin indagar demasiado en la psicología de los personajes, sí se reflejan los mecanismos sociales para que todo parezca ser de otro modo, pero afortunadamente las personas y las sociedades evolucionamos. Al final, en Spoiler me detendré en la evolución de algunos personajes.

Así pues sin emplear procedimientos formales sofisticados ni recurrir a trucos y revelaciones el mensaje que nos transmiten es claro, necesario y puede ayudar a entender por qué los hechos se producen y como deben ser evitados. No es que recomiende que cualquier joven la vea, pero puede ayudar a que a partir de cierta edad (que debe ser precisada por adultos cercanos) algunos y algunas entiendan mejor las cosas. También comentaré el papel positivo de las redes sociales e internet tal y cómo aparece al final.

Otro aspecto es la "frialdad formal" con que son presentadas muchas situaciones y personajes. Es un aspecto muy secundario, pero que sin duda nos sorprenderá a los "meridionales europeos". Yo creo que ayuda a reflexionar, sintetiza las cosas y representa mejor la ambivalencia y la dificultad que tienen todas las situaciones. Vivirlas no debe de ser tan sintético y desde luego los personajes manifiestan su emotividad en muchos momentos.
Así pues una serie interesante, que nos hace pensar, que se ve con incomodidad pero ello nos lleva a seguir queriendo que las cosas avancen y que la verdad se establezca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo me queda comentar la importancia negativa y positiva al final de dos personajes: Lotta, la mujer de Tomas, que a lo largo de los acontecimientos en la primera parte juega el papel de persona que no quiere ver, que mira para otro lado y el de la chica que contrariamente a las otras no denuncia y encubre al victimario. Ambos personajes al final se inclinan del "buen lado" y sin duda eso nos alivia. ¿Demasiado complaciente con el espectador? que cada uno juzgue, pero las cosas son siempre complejas.
En el final de la serie, juega también un papel primordial la denuncia que hace la hija mayor a través de las redes sociales (su propio blog) de lo que ha padecido y que motiva que la "sociedad se tome la revancha" aislando totalmente al protagonista que muere solo en el hospital. Antes de morir recibe la visita (en realidad es un sueño) de su hija mayor que, tras explicar que ha vivido en una familia perniciosa, le perdona. Sin embargo la realidad es muy diferente, cuando ésta le llama, se niega a reconocerlo y sigue erre que erre.
11 de agosto de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Mona Aache, se desencadena a partir del descubrimiento de fotos, grabaciones y textos escritos por su madre (Carole Aache) que se suicidó en 2016. Monique Lange, editora y escritora es la abuela de Mona y madre de Carole.
Se trata de una mujer (la abuela) que vivió en los años 1950 en contacto con los intelectuales del momento, en particular Albert Camus, y mantuvo relaciones personales con Jean Genet y Juan Goytisolo, dándose la circunstancia de que ambos eran homosexuales. La hija Carole y madre de Mona, vivió en un ambiente intelectual bastante desordenado, que completó con otras experiencias, incluido el Mayo 68. Después en Nueva York llego a dedicarse a la prostitución y estuvo enganchada a diversas substancias.
La película es una mezcla de documental y otras secuencias ficcionadas, que representa Marion Cotillard que poco a poco se va introduciendo en el personaje de Carole. La imágenes y las secuencias de ficción están muy bien presentadas. La actuación de Marion Cotillard es también sobresaliente.
El tema de la escritura es fundamental y también lo es el de los abusos, planteandose la ambivalencia de los numerosos personajes, en concreto las mujeres, y también Juan Goytisolo que permite y exculpa la violación de Carole por su amante marroquí en Marrakech. Jean Genet también, aunque su carácter provocador le llevaba a desafiar todo tipo de límites y reglas. Como detalle curioso se cita que Carole fue violada en los "Sanfermines", mucho antes de la historia de la "manada" claro.
También aparece Jorge Semprún como amigo de Monique, sin contarse nada turbio de él.
Bueno una película que se sigue con interés, trata temas espinosos de forma objetiva y está visualmente y narrativamente bien hecha.
22 de octubre de 2024
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto los dos films en un lapso corto de días y decía que no me acabo de creer la película de Almodóvar y con ésta me ocurre lo contrario. Uno de los elementos que mas me influye para ello es la música, omnipresente en "La habitación" y que Pilar Palomero utiliza solo cuando forma parte de la escena y suena en ella. No se cómo podrían haber sonado las casas de Almodóvar, ni siquiera el canto de los pájaros se oye mucho tiempo, aunque se cita que es lo único que puede escuchar la protagonista.
Me ha llamado la atención en esta película que se repite la transformación, el crecimiento de un personaje, en este caso el de la madre; lo que había pasado con el personaje de Carla en la Maternal. Probablemente el mensaje de que hay que cuidar y atender a estos enfermos es mas contundente que la defensa de la eutanasia, aunque sea en un país tan reaccionario en este aspecto como EE.UU.
Del cine de Pilar Palomero me gustan los planos en la cama, que es donde se reflexiona (consultar con la almohada) también esos planos en los que se ve la cara de un personaje mientras otros hablan o mientras recuerda cosas o simplemente disfruta del sol del ocaso.
También me gustan las elipsis y los cortes y que la historia no esté tan explicada, para que la mente del espectador trabaje algo mas. Los flash back están muy vistos. Es como la voz en off.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para