You must be a loged user to know your affinity with Lombo22
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.8
34,189
8
12 de noviembre de 2011
12 de noviembre de 2011
48 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Es la historia de un hombre que cae de un edificio de 50 pisos, para tranquilizarse mientras cae al vacío, no para de decirse: hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien. Pero lo importante no es la caída, es el aterrizaje". Con esta metáfora cargada de simbolismo y de abrumante genuinidad, comienza un impactante y sobrecogedor relato que mantiene enganchado al espectador durante todo el metraje. Por el realismo de los personajes, por sus soberbias actuaciones, por los magníficos y profundos diálogos, y sobre todo por el reflejo de la población inmigrante en situación de exclusión social que vive inmersa en una espiral de odio y su consecuente violencia.
Filmada en blanco y negro, con planos magistrales y escenas inolvidables, se convierte en una de las películas que más me ha sobrecogido. Junto a Vinz, Saïd y Hubert (nombres que curiosamente corresponden respectivamente a los nombres reales de cada actor) he podido vivenciar toda la opresión, discriminación, rechazo, y, por supuesto, el odio al que se enfrentan en su día a día; este tipo de cine nos ayuda a reflexionar y a entender la importancia que tiene la educación en el respeto y la empatía, entre otros valores que parecen olvidados y que conforman las bases de cualquier sociedad salubre.
Por último, intentando recoger uno de los muchos e importantes mensajes que nos deja esta película, quisiera citar una frase que en su momento me marcó y que considero va en la línea de lo expuesto por Mathieu Kassovitz: "El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro" -Friedrich Nietzsche-.
Filmada en blanco y negro, con planos magistrales y escenas inolvidables, se convierte en una de las películas que más me ha sobrecogido. Junto a Vinz, Saïd y Hubert (nombres que curiosamente corresponden respectivamente a los nombres reales de cada actor) he podido vivenciar toda la opresión, discriminación, rechazo, y, por supuesto, el odio al que se enfrentan en su día a día; este tipo de cine nos ayuda a reflexionar y a entender la importancia que tiene la educación en el respeto y la empatía, entre otros valores que parecen olvidados y que conforman las bases de cualquier sociedad salubre.
Por último, intentando recoger uno de los muchos e importantes mensajes que nos deja esta película, quisiera citar una frase que en su momento me marcó y que considero va en la línea de lo expuesto por Mathieu Kassovitz: "El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro" -Friedrich Nietzsche-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Esta es la historia de una sociedad que se hunde, mientras se va hundiendo no para de decirse: hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien...lo importante no es la caída, sino el aterrizaje". Resulta interesante que el film se inicie y finalice con el mismo relato, sólo que al final el mensaje retórico se hace explícito, a lo largo de toda la historia se nos muestra que nos encontramos en una sociedad decadente, donde las personas alivian sus conciencias con la ingenua indiferencia.
La escena final cierra una historia tan impactante como realista, donde Vinz (el rostro más rebelde y desencantado con la sociedad que le condena y excluye) cede finalmente a las continuos intentos de Hubert (la voz de la razón, y el más maduro de los tres amigos) por salvar y reconducir su vida; acto seguido el destino profesa un duro golpe a la esperanza de Hubert (que es en realidad la nuestra), al recibir Vinz un disparo por parte de un policía que acaba con la vida de éste, odio al que Hubert responde con más odio, asumiendo la realidad que le condena, ya cerca de aterrizar. El rostro de Saïd refleja la efímera ilusión de que todo pueda cambiar por un instante (la misma expresión y deseo que refleja mi corazón en ese momento), de que "todo ahora irá bien", un final sobrecogedor, poético e inolvidable, sin duda.
La escena final cierra una historia tan impactante como realista, donde Vinz (el rostro más rebelde y desencantado con la sociedad que le condena y excluye) cede finalmente a las continuos intentos de Hubert (la voz de la razón, y el más maduro de los tres amigos) por salvar y reconducir su vida; acto seguido el destino profesa un duro golpe a la esperanza de Hubert (que es en realidad la nuestra), al recibir Vinz un disparo por parte de un policía que acaba con la vida de éste, odio al que Hubert responde con más odio, asumiendo la realidad que le condena, ya cerca de aterrizar. El rostro de Saïd refleja la efímera ilusión de que todo pueda cambiar por un instante (la misma expresión y deseo que refleja mi corazón en ese momento), de que "todo ahora irá bien", un final sobrecogedor, poético e inolvidable, sin duda.

7.4
23,241
4
8 de noviembre de 2011
8 de noviembre de 2011
57 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 7.7, no sé si preocuparme por mi gusto e ignorancia cinematográfica, o por la interpretación psicológica y la construcción social llevada a cabo sobre este ensayo de Peckinpah. Por más que he leído, y por más que he reflexionado a partir de las diferentes perspectivas favorables a esta película, no consigo entender que hay de glorioso y majestuoso en esta obra. Puedo entender que se alabe su banda sonora (aunque una nominación al Oscar me parezca excesiva), y que obviamente nos hallamos ante un gran director ("La cruz de hierro", "Grupo salvaje" o "Pat Garrett y Billy The Kid", entre otras), pero las interpretaciones no me transmiten lo suficiente, lo que sumado a la poca credibilidad que provoca el desarrollo de determinadas escenas clave en la historia (algo a lo que brevemente haré alusión en el apartado con contenido spoiler), nos deja un paisaje desolador en cuanto a la implicación a lo largo de toda ella.
En definitiva, pese a ser consciente de la naturaleza violenta del ser humano, y poder entender y admirar un buena representación de ello que induzca a un interesante y necesario debate, no alcanzo a verlo reflejado en "Perros de paja", al contrario que en la soberbia "Dogville" de Lars Von Trier, un clarísimo ejemplo de todo lo expuesto. Por ello, pese a que el balance entre las buenas ideas expuestas, una buena ambientación (ayudada por la destacable banda sonora), y sin duda la presencia de buenos profesionales (tanto en la fotografía, como en el reparto o la misma dirección), el peso de los aspectos negativos mencionados, me obligan a calificarla con un 4.5 (sobretodo por la sensación de que se le podía haber sacado más provecho), pero la sensación general es inapelablemente de decepción, por lo que me mantengo prevenido del alto porcentaje de usuarios que me otorgarán un "no" en cuanto a la utilidad de esta crítica (pese a que más bien, creo que se tratará de que "no" comparten mi opinión o perspectiva).
En definitiva, pese a ser consciente de la naturaleza violenta del ser humano, y poder entender y admirar un buena representación de ello que induzca a un interesante y necesario debate, no alcanzo a verlo reflejado en "Perros de paja", al contrario que en la soberbia "Dogville" de Lars Von Trier, un clarísimo ejemplo de todo lo expuesto. Por ello, pese a que el balance entre las buenas ideas expuestas, una buena ambientación (ayudada por la destacable banda sonora), y sin duda la presencia de buenos profesionales (tanto en la fotografía, como en el reparto o la misma dirección), el peso de los aspectos negativos mencionados, me obligan a calificarla con un 4.5 (sobretodo por la sensación de que se le podía haber sacado más provecho), pero la sensación general es inapelablemente de decepción, por lo que me mantengo prevenido del alto porcentaje de usuarios que me otorgarán un "no" en cuanto a la utilidad de esta crítica (pese a que más bien, creo que se tratará de que "no" comparten mi opinión o perspectiva).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entre las escenas que me generan poca credibilidad además de rezumar valores sexistas implícitos, destaco al igual que la compañera "Evaporatita", la escena de la violación (hallamos un claro ejemplo en la interpretada por Stellan Skarsgård y Nicole Kidman en Dogville, de cruda realidad, y de la que de nuevo sale muy mal parada la representada en "Perros de paja"), en la cual la ambigüedad sobre la vivencia de la misma por parte de la protagonista, confunde al espectador, insinuando un halo de placer por parte de la misma, lo que nos transmite un valor sexista implícito, sugiriéndose permisividad por parte de la víctima, además de conductas contradictorias, desde aquellas indicio de estrés post-traumático (como la del baile de celebración), hasta otras conductas que denotan una visión del maltratador como figura de seguridad y protección (cuando el violador le pide que le abra la puerta, dirigiéndose a ésta de forma cariñosa, y obteniendo una respuesta positiva por parte de la víctima). Sintiéndolo mucho, no puedo admitir este tipo de alusiones sexistas, además de surrealistas.
13 de marzo de 2011
13 de marzo de 2011
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi humilde opinión, tal y como recordaba, y tras volver a visionar la trilogía de Indiana Jones (aún no me he atrevido a ver la cuarta película, y por ello no la incluyo), este film es el mejor de toda la saga, además de ser curiosamente la primera si seguimos su línea temporal (transcurre en 1935, por tanto precuela de "En busca del arca perdida").
Es la más oscura de todas ellas, la más emocionante, y sobretodo, la más divertida, destacando el inolvidable personaje de "Tapón", mi pequeño Bruce Lee. Entrañable y memorable por su forma de conducir, por sus patadas, por sus bromas, por su fidelidad a nuestro querido "Indi" y por su forma de sonreír.
Destaco esta historia entre las otras dos grandes narrativas, por su afán en resaltar la esclavitud en la que se hallan sumergidos muchos niños de sociedades oprimidas, por todo el mensaje implícito que hay en ella, y por entretener a un ritmo vertiginosamente excepcional.
Resumiendo, esta película es un diamante entre perlas, como fan de la trilogía me cuesta elegir una, puesto que todas son brillantes, pero si tuviera que hacerlo me quedaría con "Indiana Jones y el templo maldito".
Es la más oscura de todas ellas, la más emocionante, y sobretodo, la más divertida, destacando el inolvidable personaje de "Tapón", mi pequeño Bruce Lee. Entrañable y memorable por su forma de conducir, por sus patadas, por sus bromas, por su fidelidad a nuestro querido "Indi" y por su forma de sonreír.
Destaco esta historia entre las otras dos grandes narrativas, por su afán en resaltar la esclavitud en la que se hallan sumergidos muchos niños de sociedades oprimidas, por todo el mensaje implícito que hay en ella, y por entretener a un ritmo vertiginosamente excepcional.
Resumiendo, esta película es un diamante entre perlas, como fan de la trilogía me cuesta elegir una, puesto que todas son brillantes, pero si tuviera que hacerlo me quedaría con "Indiana Jones y el templo maldito".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantaban y lo volvieron a hacer la escena de Shanghai, la del avión hasta su llegada a la aldea, la del sacrificio a Kali y la del vagón (que escena, y sin necesidad del dichoso 3-D), entre muchas otras, también el magnífico humor que acompaña a todas estas escenas de acción, y por supuesto el trasfondo que siempre mantienen las historias que filma Steven (para recordar la escena en que los niños retornan a la aldea junto a sus madres entre abrazos).
Serie

7.3
1,599
8
15 de noviembre de 2011
15 de noviembre de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es casualidad que ésta serie sea la mejor valorada de entre las denominadas "series online" (un 7'9 aquí en "filmaffinity" con 131 votos, un 9 en "imdb" con 310 votos), puesto que hablamos de una serie que nos seduce, se mueve por nuestras entrañas, y nos atrapa. Un magnífico juego psicológico, un thriller innovador y transgresor, con ideas que remueven nuestra conciencia y nos invitan a perdernos durante largo tiempo en interesantes dilemas.
Es realmente encomiable el hecho de que sea una serie filmada en un sólo escenario (un puesto al final de una cafetería), con un escaso presupuesto, cuya promoción y desarrollo se ha fundamentado en la red internauta. Una magnífica propuesta, que en mi humilde opinión se ha ganado el derecho a ser producida para su realización en la pequeña pantalla.
La serie nos plantea un trato aparentemente sencillo: las personas expresan un deseo, y éste les será concedido a cambio de una determinada tarea. A partir de aquí conocemos las reglas del juego, ahora sólo nos queda explorar los complejos y siniestros misterios que alberga la psique humana, sin duda, un soberbio y entramado guión que no dejara descontento a sus espectadores.
Es realmente encomiable el hecho de que sea una serie filmada en un sólo escenario (un puesto al final de una cafetería), con un escaso presupuesto, cuya promoción y desarrollo se ha fundamentado en la red internauta. Una magnífica propuesta, que en mi humilde opinión se ha ganado el derecho a ser producida para su realización en la pequeña pantalla.
La serie nos plantea un trato aparentemente sencillo: las personas expresan un deseo, y éste les será concedido a cambio de una determinada tarea. A partir de aquí conocemos las reglas del juego, ahora sólo nos queda explorar los complejos y siniestros misterios que alberga la psique humana, sin duda, un soberbio y entramado guión que no dejara descontento a sus espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo evitar rebanarme los sesos dándole vueltas y vueltas a la cuestión de quién es "el hombre", me he preguntado, ¿será el diablo?, ¿será un extraterrestre?, ¿será tan sólo un hombre? Y al final de lo que parece será la primera temporada de esta magnífica serie, la afirmación de que Gerald podría recuperar la vida de su preciada hija, me deja con pocas opciones para creer en la naturaleza humana de nuestro enigmático protagonista.

5.0
17,141
3
20 de febrero de 2011
20 de febrero de 2011
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leí esta gran obra del inigualable Oscar Wilde con 15 años y en su inglés original, supe que había tenido la suerte de haber gozado de un buen libro, años más tarde y tras leerlo por segunda vez (con más madurez y consciencia), pude ahondar en temas como la homosexualidad, la envidia, el miedo a envejecer, la fría racionalidad y muchos otros temas que Wilde trata con su incontestable sutileza y clase. Todo ello con una forma de escribir que derrocha elegancia y sátira, cualidades todas ellas de las que carece el film, que se sumerge en una espiral de fallos de continuidad e inconsistencias que faltan al respeto de la memoria del gran Wilde (para que hablar de ello, pese que haré una breve mención en el apartado dedicado al spoiler).
La conclusión general, es que entiendo que a aquellas personas que no hayan leído el libro, la historia les resulte interesante, pese a que por su media (5,1) se percibe la indiferencia que transmite en su línea general. Pero entiendo que habiendo leído el libro, mi sensación sea muy distinta, tan sólo mantengo la esperanza de resarcirme de esta pifia de adaptación al cine, con la adaptación cinematográfica realizada por Albert Lewin en 1945, que para los fans de la obra literaria es mucho más digna y apropiada.
La conclusión general, es que entiendo que a aquellas personas que no hayan leído el libro, la historia les resulte interesante, pese a que por su media (5,1) se percibe la indiferencia que transmite en su línea general. Pero entiendo que habiendo leído el libro, mi sensación sea muy distinta, tan sólo mantengo la esperanza de resarcirme de esta pifia de adaptación al cine, con la adaptación cinematográfica realizada por Albert Lewin en 1945, que para los fans de la obra literaria es mucho más digna y apropiada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre otras grandes inconsistencias o erratas respecto a la obra literaria:
- Dorian abandona a Sibyl porque esa noche interpreta en el teatro pésimamente a Julieta, diciendo que su belleza radicaba en su arte y, como ya no podía actuar, no está interesado ya en ella. No se debe a su miedo al compromiso, o a lo que piensan sus allegados.
- Sibyl se suicida tomando ácido prúsico, no tirándose al río (que pasa que no sabían nadar en el siglo XIX).
- Y del final mejor no hablo...
- Dorian abandona a Sibyl porque esa noche interpreta en el teatro pésimamente a Julieta, diciendo que su belleza radicaba en su arte y, como ya no podía actuar, no está interesado ya en ella. No se debe a su miedo al compromiso, o a lo que piensan sus allegados.
- Sibyl se suicida tomando ácido prúsico, no tirándose al río (que pasa que no sabían nadar en el siglo XIX).
- Y del final mejor no hablo...
Más sobre Lombo22
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here