You must be a loged user to know your affinity with Fexactor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.9
106,253
7
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante en el sentido de que trata de enfrentar un tema complicado, como es el de intentar hacer comprender la Teoría de la Relatividad y su aplicación. El director no tiene complejos en poner a los protagonistas a discutir sobre cómo afrontan consecuencias como la relatividad temporal en las cercanías de un agujero negro o las consecuencias de atravesar un agujero de gusano. Como en Origen, trata en principio de forma magistral la sensación de que está pasando algo muy grande que afecta a varias dimensiones (esta vez temporales, en vez de dimensiones oníricas). Pero también como en Orígen, se extiende demasiado y se recrea en exceso en teorías científicas que no son nada fáciles de comprender. Cuando avanzada la trama se mete en especulaciones que van mucho más allá de las fronteras de la ciencia conocida, intenta conseguir algo parecido a 2001 sin llegar a acercarse.
A este director el formato cinematográfico le queda demasiado pequeño, según mi opinión. Pero tiene momentos que son Ciencia-Ficción en estado puro.
A este director el formato cinematográfico le queda demasiado pequeño, según mi opinión. Pero tiene momentos que son Ciencia-Ficción en estado puro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, pastoso al estilo americano con un toque científico. Desde Contact no se encontraba McConaughey tan extasiado por una experiencia religiosa, perdón, científica.

7.1
7,355
7
21 de julio de 2012
21 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película veo ecos de otros dos filmes que han salido en los últimos años. Como he leído en algún otro comentario, la referencia a Gran Torino es casi inmediata, aunque a mi parecer esta consigue una visión más intimista y emocional que en la de Clint Eastwood. La otra película a la que encuentro parecido es Winter's Bone, en la que la sensación de impotencia ante unos hechos que remueven la ira más profunda te hacen ver la vida en su más cruda realidad. Efectivamente, no es una película para ver en un día que busques despejarte de la basura cotidiana, porque lo que se consigue es precisamente echártela a la cara, hacerte ver lo injusta que puede llegar a ser la vida, e incluso justificar algunos pensamientos de odio hacia el otro.
Coincido en que el título de la película en español, aunque tenga su atractivo, actúa a la manera de spoiler y da pistas que no deberían salir a la luz hasta más avanzado el film.
Por último, la actuación de Peter Mullan me ha parecido excepcional. En Gran Torino Clint Eastwood no generaba tanto desasosiego, quizá por la tremenda fama que le antecede. Peter Mullan, sin embargo, consigue que con su mirada puedas sentir la tremenda tormenta que fluye en su interior.
Coincido en que el título de la película en español, aunque tenga su atractivo, actúa a la manera de spoiler y da pistas que no deberían salir a la luz hasta más avanzado el film.
Por último, la actuación de Peter Mullan me ha parecido excepcional. En Gran Torino Clint Eastwood no generaba tanto desasosiego, quizá por la tremenda fama que le antecede. Peter Mullan, sin embargo, consigue que con su mirada puedas sentir la tremenda tormenta que fluye en su interior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vuelta de tuerca que sucede ya avanzada la película, cuando se descubre que la protagonista es víctima pero también ella tiene violencia en su interior me ha gustado mucho. La coda final, pagando ella por el crimen cometido y olvidando la justicia todo lo que le había pasado es desgarrador.
La redención es la que experimenta el personaje que interpreta Peter Mullan al enfrentarse a su propio pasado a través de las vivencias de la protagonista interpretada por Olivia Colman, en mi opinión.
La redención es la que experimenta el personaje que interpreta Peter Mullan al enfrentarse a su propio pasado a través de las vivencias de la protagonista interpretada por Olivia Colman, en mi opinión.

5.2
44,879
5
17 de enero de 2015
17 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bufff. Mi opinión es justo la de la nota: pasable. A eso se añade lo que me ha defraudado después de las expectativas creadas. Si se puede indicar algo positivo, ha sido la calidad de los trailers, y la publicidad que fácilmente hacía indicar que la película tenía un regusto a ciencia ficción muy interesante. Y según mi opinión, se queda bastante lejos de lo que publicitaba.
Eso sí, viendo la filmografía del director se entiende la dinámica de la película, y entiendo que para los fanáticos de Luc Besson no defraude. Acción, acción y más acción, casi desde el inicio de la película. Pero de ciencia veo poco, siquiera ciencia ficción. Y es que además todo transcurre tan rápido que no hay tiempo ni siquiera para aclarar porqué pasa lo que pasa, ni para dar un fundamento sólido a lo que es una especulación científica por otro lado muy interesante.
Esta película pide a gritos tomarse un respiro y hablar sobre lo que le está pasando a la pobre Lucy...
Eso sí, viendo la filmografía del director se entiende la dinámica de la película, y entiendo que para los fanáticos de Luc Besson no defraude. Acción, acción y más acción, casi desde el inicio de la película. Pero de ciencia veo poco, siquiera ciencia ficción. Y es que además todo transcurre tan rápido que no hay tiempo ni siquiera para aclarar porqué pasa lo que pasa, ni para dar un fundamento sólido a lo que es una especulación científica por otro lado muy interesante.
Esta película pide a gritos tomarse un respiro y hablar sobre lo que le está pasando a la pobre Lucy...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...y sobre porqué la inteligencia, en vez de hacerle mejor persona la convierte, desde el inicio, en una máquina perfecta de matar sin atisbo de humanidad.
6
11 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con un amigo con la convicción de que después de las críticas que había leído o visto y de los comentarios que había oído merecía la pena gastarse los cuartos (que con la reciente subida del IVA en España, ya son más que cuartos) en una película con un argumento muy interesante y dirigida por un actor que está recibiendo muchos halagos, atreviéndose algunos a comparar sus films con los del también actor y director Clint Eastwood. Sin por ello menospreciar una película que me parece interesante no puedo recomendar gastar los cerca de nueve euros que hoy en día cuesta una entrada para ver un estreno de cine en ver esta película que me ha parecido ir de una propuesta excelente, y sobre todo un punto de partida que pone la piel de gallina, a caer en los tópicos holliwoodienses hasta más allá de lo permisible.
Mi sensación al salir del cine fue la de estar saturado de simbología anglosajona. Soy consciente de que la historia que se cuenta es la de un episodio del que los estadounidenses estarán muy orgullosos, pero claro desde el punto vista de un europeo termina resultando todo demasiado patriótico. Aparte de que documentándose un poquito por Internet descubres que el verdadero calvario fue el del resto de rehenes (estos sí rehenes) que se pasaron año y medio retenidos en la embajada y sometidos a todo tipo de vejaciones, de las que en la película solo vemos un pequeño retazo.
Insisto, la historia es increíble y al leer el argumento me resultaba difícil pensar que estuviese basado en una historia real (parece más bien una aventura de los Ocean's Eleven), pero la película le pone tanto énfasis al sentimiento propio norteamericano, a tanta bandera norteamericana, a tanto patriotismo típico, que me termina por defraudar.
Las interpretaciones de John Goodman y Alan Arkin también han recibido elogios y beneplácitos por doquier, y sinceramente tampoco le encuentro el aquél. Aparecen poco y no me parece que den una imagen criticona o satírica del sentimiento estadounidense.
Mi sensación al salir del cine fue la de estar saturado de simbología anglosajona. Soy consciente de que la historia que se cuenta es la de un episodio del que los estadounidenses estarán muy orgullosos, pero claro desde el punto vista de un europeo termina resultando todo demasiado patriótico. Aparte de que documentándose un poquito por Internet descubres que el verdadero calvario fue el del resto de rehenes (estos sí rehenes) que se pasaron año y medio retenidos en la embajada y sometidos a todo tipo de vejaciones, de las que en la película solo vemos un pequeño retazo.
Insisto, la historia es increíble y al leer el argumento me resultaba difícil pensar que estuviese basado en una historia real (parece más bien una aventura de los Ocean's Eleven), pero la película le pone tanto énfasis al sentimiento propio norteamericano, a tanta bandera norteamericana, a tanto patriotismo típico, que me termina por defraudar.
Las interpretaciones de John Goodman y Alan Arkin también han recibido elogios y beneplácitos por doquier, y sinceramente tampoco le encuentro el aquél. Aparecen poco y no me parece que den una imagen criticona o satírica del sentimiento estadounidense.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que me ha llamado la atención poderosamente ha sido un detalle de la estruendosa y poco original persecución final del avión en el aeropuerto. ¿Es una impresión mía equivocada o la patrulla de policía iraní de control aeroportuario utilizaba coches muy parecidos a los de la policía norteamericana de la época?. Es posible que fuese así, pero me resultó bastante cómico encontrarme con esa situación (dentro de la absurdidad que adolece todo el final de la película).
Por poner un punto positivo, me quedo sin duda con las escenas iniciales del film, contando con gran realismo y neutralidad los hechos previos a la toma de la Embajada, dándole un tono de storyboard muy apropiado con el argumento. En esas escenas sí que veo la calidad de un buen director.
Por poner un punto positivo, me quedo sin duda con las escenas iniciales del film, contando con gran realismo y neutralidad los hechos previos a la toma de la Embajada, dándole un tono de storyboard muy apropiado con el argumento. En esas escenas sí que veo la calidad de un buen director.

6.7
41,163
8
14 de julio de 2012
14 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, aunque bien es cierto que cuando te pones a pensar en el argumento es bastante típico. Pero es que para mí lo realmente impactante de la película es la manera como está hecha. Esos planos secuencia larguísimos, esa Banda Sonora muy acertada y sobre todo la soberbia actuación de los dos actores protagonistas dan enjundia a un argumento que tampoco me ha parecido nada del otro mundo. Pero como en los buenos libros, no se trata de lo que cuenta, sino de cómo lo cuenta.
Estoy conforme con que tanto el director como el actor protagonista tienen un futuro en el cine muy interesante.
Estoy conforme con que tanto el director como el actor protagonista tienen un futuro en el cine muy interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he leído en alguna otra crítica, la escena final del suicidio parece inevitable, pero a la vez una suerte de Deus Ex Machina que resulta un tanto forzado. Aunque se arregla bastante con esa coda final volviendo a la escena inicial del metro y dejándonos con la duda de lo que pasará a continuación.
Más sobre Fexactor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here