You must be a loged user to know your affinity with castellar21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
41,223
8
8 de mayo de 2019
8 de mayo de 2019
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última entrega de Vengadores es el colofón a tantos años de tramas en las distintas películas de Marvel. Una guinda que podrá saber mejor o peor según el paladar de cada espectador.
Mi nota es un 8, al igual que Infinitty War, aunque me pareció mucho mejor la primera parte, pero tampoco se merecía reducir la calificación a un 7 por la tremenda historia que cuenta.
Me ha parecido más oscura y tiene otro ritmo diferente que su antecesora. Es normal por los acontecimientos que ocurrieron anteriormente.
¿Me ha gustado? SI
¿Me ha gustado más que la anterior? NO
¿Habría cambiado partes de la trama y de los personajes? SIN DUDA
Pero mi consejo es: disfrútenla porque preveo que vamos a estar años sin llevarnos a la boca un menú tan suculento. Es cierto que se prevén películas Marvel en la 4º fase del proyecto, pero hasta que monten de nuevo una relación y conexión entre ellas para un "hipotético" final, vamos a hacer la travesía del desierto...
Me hace especial ilusión Guardianes de la Galaxia 3 y Viuda Negra, pero ahora empieza el ayuno hasta entonces...
Mi nota es un 8, al igual que Infinitty War, aunque me pareció mucho mejor la primera parte, pero tampoco se merecía reducir la calificación a un 7 por la tremenda historia que cuenta.
Me ha parecido más oscura y tiene otro ritmo diferente que su antecesora. Es normal por los acontecimientos que ocurrieron anteriormente.
¿Me ha gustado? SI
¿Me ha gustado más que la anterior? NO
¿Habría cambiado partes de la trama y de los personajes? SIN DUDA
Pero mi consejo es: disfrútenla porque preveo que vamos a estar años sin llevarnos a la boca un menú tan suculento. Es cierto que se prevén películas Marvel en la 4º fase del proyecto, pero hasta que monten de nuevo una relación y conexión entre ellas para un "hipotético" final, vamos a hacer la travesía del desierto...
Me hace especial ilusión Guardianes de la Galaxia 3 y Viuda Negra, pero ahora empieza el ayuno hasta entonces...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que todos salimos con la sensación que debería haber tenido más protagonismo Carol Danvers (Capitana Marvel). Después de su peli en solitario, creo que sale muy muy poco.
Un Rocket más chistoso hubiese estado mejor, aunque lo oscuro de la historia no lo permitía demasiado. Además Groth casi ni aparece, creo que solo en una escena. No me parece bien.
La muerte de Viuda Negra al igual que Gamora, no me gustó nada. Podrían habérselo currado un poco más. Y que sea Ojo de Halcón el que se hace con la gema del alma tampoco me gustó.
La trama en este punto de ir a por las gemas a un punto del pasado la encuentro floja.
Capitan América se va y no me gusta nada para el futuro.
La muerte de Tony Stark, la habría hecho más memorable. Y que ya no esté es trágico para Marvel. Pero deja una hija... promete.
Un Rocket más chistoso hubiese estado mejor, aunque lo oscuro de la historia no lo permitía demasiado. Además Groth casi ni aparece, creo que solo en una escena. No me parece bien.
La muerte de Viuda Negra al igual que Gamora, no me gustó nada. Podrían habérselo currado un poco más. Y que sea Ojo de Halcón el que se hace con la gema del alma tampoco me gustó.
La trama en este punto de ir a por las gemas a un punto del pasado la encuentro floja.
Capitan América se va y no me gusta nada para el futuro.
La muerte de Tony Stark, la habría hecho más memorable. Y que ya no esté es trágico para Marvel. Pero deja una hija... promete.

7.0
13,804
8
22 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea una película que queda al margen del agrado general. Si no os gusta los temas "política", "lobby", "corrupción" y en definitiva los entresijos más oscuros de las altas esferas estadounidenses... No es vuestro "film".
Una película que aunque bien conseguida, en mi opinión, deja un poco que desear respecto al guión (creo que le falta "algo") para que sea del todo espectacular, aunque el espectador poco avezado en este tipo de historias, lo agradecerá. Además hay que añadir que algunos diálogos son difíciles de seguir, sobre todo si estamos más pendientes de comer palomitas y no estamos muy metidos en la historia. Pero en el otro lado de la balanza nos encontramos a una Jessica Chastain maravillosa. Una actriz como pocas y que suple esas pequeñas carencias en la "peli" que comentaba anteriormente.
En definitiva, película altamente recomendable (si os gusta la temática) y si no es así, siempre podéis embriagaros con la interpretación de Jessica Chastain.
Una película que aunque bien conseguida, en mi opinión, deja un poco que desear respecto al guión (creo que le falta "algo") para que sea del todo espectacular, aunque el espectador poco avezado en este tipo de historias, lo agradecerá. Además hay que añadir que algunos diálogos son difíciles de seguir, sobre todo si estamos más pendientes de comer palomitas y no estamos muy metidos en la historia. Pero en el otro lado de la balanza nos encontramos a una Jessica Chastain maravillosa. Una actriz como pocas y que suple esas pequeñas carencias en la "peli" que comentaba anteriormente.
En definitiva, película altamente recomendable (si os gusta la temática) y si no es así, siempre podéis embriagaros con la interpretación de Jessica Chastain.

7.0
49,737
8
11 de julio de 2017
11 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tantos años desde su estreno y de verla más veces que los dedos de las manos (como la den por televisión, caigo), no me resigno a dejar mi crítica en esta gran comunidad cinéfila:
Me encanta la temática y la historia en si. La primera vez que la vi en el cine me impactó. Película de la que no tenía ninguna referencia y entré para "pasar la tarde-noche".
Como muchas críticas que he visto por aquí, es cierto y estoy de acuerdo que el final decepciona. El último tercio de la película deja mucho que desear (creo que cada vez que la veo me imagino como pudo haber sido... y no fue). También AÑADO que una mayor duración y profundizar más en los personajes hubieran hecho de la película una obra maestra...
La historia de venganza contra el sistema es fabulosa. Dejando de lado el gran impacto y grandes medios con los que cuenta el cine... Dentro de lo más profundo de nosotros (y no tan profundo) ¿No haríamos algo parecido, si nos arrebataran a todos nuestros seres queridos? ¿Si no nos quedara nada en el mundo? ¿De que sirve una pena de prisión convencional para alguien que comete crímenes tan malvados? Como vemos a diario, de nada. El sistema de justicia en la sociedad occidental está viciado y preso de si mismo. "Justicia" es una palabra demasiado importante y creo que la película expresa el sentimiento real de que no hemos llegado aún a conocerla.
Película recomendable 100 %. Tiene muchos flecos (sobre todo el final) que arreglar, pero el mensaje ME GUSTA TANTO que la añado a mis películas favoritas. En los spoilers doy opinión de algunas escenas...
Me encanta la temática y la historia en si. La primera vez que la vi en el cine me impactó. Película de la que no tenía ninguna referencia y entré para "pasar la tarde-noche".
Como muchas críticas que he visto por aquí, es cierto y estoy de acuerdo que el final decepciona. El último tercio de la película deja mucho que desear (creo que cada vez que la veo me imagino como pudo haber sido... y no fue). También AÑADO que una mayor duración y profundizar más en los personajes hubieran hecho de la película una obra maestra...
La historia de venganza contra el sistema es fabulosa. Dejando de lado el gran impacto y grandes medios con los que cuenta el cine... Dentro de lo más profundo de nosotros (y no tan profundo) ¿No haríamos algo parecido, si nos arrebataran a todos nuestros seres queridos? ¿Si no nos quedara nada en el mundo? ¿De que sirve una pena de prisión convencional para alguien que comete crímenes tan malvados? Como vemos a diario, de nada. El sistema de justicia en la sociedad occidental está viciado y preso de si mismo. "Justicia" es una palabra demasiado importante y creo que la película expresa el sentimiento real de que no hemos llegado aún a conocerla.
Película recomendable 100 %. Tiene muchos flecos (sobre todo el final) que arreglar, pero el mensaje ME GUSTA TANTO que la añado a mis películas favoritas. En los spoilers doy opinión de algunas escenas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi escena fetén (dentro de algunas buenas...):
1. En los Juzgados cuando lo va a absolver la Jueza y le dice: "¿Está Vd. loca? Precisamente por eso estamos aqui! Supuestamente he matado a dos personas y me iba a dejar salir por esa puerta... (ante la incredulidad de la Jueza -¿Perdone?-) No, no pienso perdonarla" - BESTIAL
Escenas que cambiar:
1. Lo de limpiador del Ayuntamiento para poner la bomba no cuela ni con vaselina. Y... ¿poner un maletín debajo de la mesa como si nada? Cualquier personal del consistorio lo podría ver y coger... Alguien como el personaje de Butler, tan sofisticado y talentoso, no pueden hacerle una cagada así en esa escena.
2. Las escenas de asesinatos en masa (parking de la carcel y cementerio), las cambiaría por asesinatos más selectos. Creo que impacta más en el espectador (es mi caso): el de la Jueza (una parte fundamental del caso) que va a por ella si o si y el del abogado defensor (como parte accesoria) con el oxigeno puesto y que solo muere porque no cumplen el trato.
3. Ya que descubren el pastel del personaje de Butler, podría haber aprendido (personaje de Fox) un poco de él y tener una sofisticación más grande para desarticularlo. Sin embargo, tan pronto como lo descubren ¿lo único que se les ocurre es traer la bomba del Ayuntamiento a la cárcel por mitad de la ciudad? Creo que el director o el guionista ahí dijeron ¡oye! no tenemos más presupuesto para filmar. Acabamos aquí. Rápido...
En fin. Los personajes de Butler y Fox podrían haber creado una saga tan importante, que ríete tú del padre de Venganza. Con un mensaje más profundo para la sociedad y sobre abanderando la palabra JUSTICIA.
1. En los Juzgados cuando lo va a absolver la Jueza y le dice: "¿Está Vd. loca? Precisamente por eso estamos aqui! Supuestamente he matado a dos personas y me iba a dejar salir por esa puerta... (ante la incredulidad de la Jueza -¿Perdone?-) No, no pienso perdonarla" - BESTIAL
Escenas que cambiar:
1. Lo de limpiador del Ayuntamiento para poner la bomba no cuela ni con vaselina. Y... ¿poner un maletín debajo de la mesa como si nada? Cualquier personal del consistorio lo podría ver y coger... Alguien como el personaje de Butler, tan sofisticado y talentoso, no pueden hacerle una cagada así en esa escena.
2. Las escenas de asesinatos en masa (parking de la carcel y cementerio), las cambiaría por asesinatos más selectos. Creo que impacta más en el espectador (es mi caso): el de la Jueza (una parte fundamental del caso) que va a por ella si o si y el del abogado defensor (como parte accesoria) con el oxigeno puesto y que solo muere porque no cumplen el trato.
3. Ya que descubren el pastel del personaje de Butler, podría haber aprendido (personaje de Fox) un poco de él y tener una sofisticación más grande para desarticularlo. Sin embargo, tan pronto como lo descubren ¿lo único que se les ocurre es traer la bomba del Ayuntamiento a la cárcel por mitad de la ciudad? Creo que el director o el guionista ahí dijeron ¡oye! no tenemos más presupuesto para filmar. Acabamos aquí. Rápido...
En fin. Los personajes de Butler y Fox podrían haber creado una saga tan importante, que ríete tú del padre de Venganza. Con un mensaje más profundo para la sociedad y sobre abanderando la palabra JUSTICIA.
6 de febrero de 2017
6 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bien contada, divertida, dinámica y que te deja la sensación de bienestar mezclada con la cierta melancolía (agradable) del Jazz.
No era un largometraje que estaba entre mis preferencias para ver, pero una vez más (como las sorpresas en los últimos años de: El Lobo de Wall Street, Perdida o Prisioneros) hace que salga del cine satisfecho. Su gran virtud es que no se ha visto nada parecido en los últimos tiempos. La música y canciones te enganchan. Los personajes bien logrados y creíbles. La historia de menos (con un nivel bastante alto al inicio) a más.
Ha conseguido un puesto en el cuadro de honor de mi filmoteca (y no pega para nada con mi estilo). Brindo porque haya muchas películas así, sin ser empalagosas o forzadas en el género.
No era un largometraje que estaba entre mis preferencias para ver, pero una vez más (como las sorpresas en los últimos años de: El Lobo de Wall Street, Perdida o Prisioneros) hace que salga del cine satisfecho. Su gran virtud es que no se ha visto nada parecido en los últimos tiempos. La música y canciones te enganchan. Los personajes bien logrados y creíbles. La historia de menos (con un nivel bastante alto al inicio) a más.
Ha conseguido un puesto en el cuadro de honor de mi filmoteca (y no pega para nada con mi estilo). Brindo porque haya muchas películas así, sin ser empalagosas o forzadas en el género.
7 de agosto de 2020
7 de agosto de 2020
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esta película intentando alejarme lo más posible de las opiniones generales tanto buenas como malas. La veo de forma neutral, asomándome a los diferentes personajes, a los hechos y a la situación de ese momento puntual del pasado de España, de forma exclusivamente histórica.
Dicho lo cual, me ha sido imposible calificarla con más puntuación. Alejandro Amenábar, que se presupone que es un director con cierta enjundia, maltrata cinematográficamente la historia de España, trasladando al público poco instruido en los personajes y los hechos, una historia simplista y caricaturizada que no se corresponde con la realidad.
Lo mejor para mi gusto es la actuación de Karra Elejalde en el papel de D. Miguel de Unamuno, independientemente de que en muchos momentos deforma al personaje histórico de manera notable.
La generalidad de los personajes históricos son parodias hasta llegar al ridículo. Francisco Franco, Nicolás Franco, Mola, Millán Astray, Pio Cabanellas y hasta el propio Unamuno en muchos momentos.
Por otro lado, aunque se intenta trasladar una cierta equidistancia y culpabilidad hacia ambos bandos contendientes en la Guerra Civil, se pone de manifiesto de manera evidente que criminalizan al bando nacional otorgándoles la perspectiva de "malvados, fascistas, asesinos..." y sin embargo el bando republicano son los "demócratas, los luchadores por la libertad, los que quieren sacar a España del retraso...". Nada más lejos de la realidad. Con el análisis de historiadores imparciales (he leido mucho de historiadores parciales de ambos bandos, así como de otros que lo enfocan de forma más imparcial) y los hechos encima de la mesa, no se sostiene el ambiente que traslada la película.
Eso conlleva a que el cine español en su amplia mayoría, cuando habla o hace referencias a hechos o personajes históricos, traslada una manipulación y un sesgo que no se corresponde con la realidad. Por tanto y dado que siempre la balanza cae de un lado (todos sabemos cual), me lleva a pensar que no se hace de forma ingenua, sino que hay mucha ideología política detrás. Y esto, a mi modo de ver, es engañar al público en general y trasladar una historia falsa. No es lo mismo una película de ficción (El Laberinto del Fauno por ejemplo), que otra que se quiere ajustar a la historia (Mientras dure la guerra). En la primera hasta "se permite" demonizar a quien no te gusta y santificar al que sí. En la segunda debería habérsele caído la cara de vergüenza a Amenábar cuando presentó la película.
Por último, destaco los grandes escenarios en los que se filma. Al menos, nos queda el placer de deleitarnos con una Salamanca siempre bella.
Dicho queda.
Dicho lo cual, me ha sido imposible calificarla con más puntuación. Alejandro Amenábar, que se presupone que es un director con cierta enjundia, maltrata cinematográficamente la historia de España, trasladando al público poco instruido en los personajes y los hechos, una historia simplista y caricaturizada que no se corresponde con la realidad.
Lo mejor para mi gusto es la actuación de Karra Elejalde en el papel de D. Miguel de Unamuno, independientemente de que en muchos momentos deforma al personaje histórico de manera notable.
La generalidad de los personajes históricos son parodias hasta llegar al ridículo. Francisco Franco, Nicolás Franco, Mola, Millán Astray, Pio Cabanellas y hasta el propio Unamuno en muchos momentos.
Por otro lado, aunque se intenta trasladar una cierta equidistancia y culpabilidad hacia ambos bandos contendientes en la Guerra Civil, se pone de manifiesto de manera evidente que criminalizan al bando nacional otorgándoles la perspectiva de "malvados, fascistas, asesinos..." y sin embargo el bando republicano son los "demócratas, los luchadores por la libertad, los que quieren sacar a España del retraso...". Nada más lejos de la realidad. Con el análisis de historiadores imparciales (he leido mucho de historiadores parciales de ambos bandos, así como de otros que lo enfocan de forma más imparcial) y los hechos encima de la mesa, no se sostiene el ambiente que traslada la película.
Eso conlleva a que el cine español en su amplia mayoría, cuando habla o hace referencias a hechos o personajes históricos, traslada una manipulación y un sesgo que no se corresponde con la realidad. Por tanto y dado que siempre la balanza cae de un lado (todos sabemos cual), me lleva a pensar que no se hace de forma ingenua, sino que hay mucha ideología política detrás. Y esto, a mi modo de ver, es engañar al público en general y trasladar una historia falsa. No es lo mismo una película de ficción (El Laberinto del Fauno por ejemplo), que otra que se quiere ajustar a la historia (Mientras dure la guerra). En la primera hasta "se permite" demonizar a quien no te gusta y santificar al que sí. En la segunda debería habérsele caído la cara de vergüenza a Amenábar cuando presentó la película.
Por último, destaco los grandes escenarios en los que se filma. Al menos, nos queda el placer de deleitarnos con una Salamanca siempre bella.
Dicho queda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo muchas partes para destacar, pero a modo de ejemplo traeré sólo una a colación:
Cuando Franco decide no marchar sobre Madrid y dirigirse primero a liberar el Alcázar de Toledo. Se dice claramente que Franco quiere alargar la guerra para "limpiar" (de rojos) España, cuando podía ganarla si marchaba sobre Madrid primero.
Es una manipulación y una mentira. Ambos contendientes estaban muy igualados al principio de la guerra. Es más, la República tenía más peso que el bando Nacional en esos momentos. Lo lógico era que el principio de von Clausewitz de tomar el centro de poder para ganar, no se cumpliera (como así fue) en el intento de toma de Madrid.
Para eso hay que leer: Viñas, Payne, Moa, Preston, Vidal, Tusell, Madariaga, Larrazabal, Molina, De la Cierva las memorias de Azaña, Largo Caballero y a.... Unamuno. Y después de leer a todos estos autores, recomendaría como más completo el libro de César Vidal "La guerra que ganó Franco" (exclusivo de la campaña militar) y de Payne "¿Por qué la República perdió la guerra?" . Se llegan a conclusiones históricas que la película manipula y aunque puede entretener, incluso convencer a los que tienen poco conocimiento de los hechos y los personajes, al resto nos aburre y nos decepciona como tantas.
Cuando Franco decide no marchar sobre Madrid y dirigirse primero a liberar el Alcázar de Toledo. Se dice claramente que Franco quiere alargar la guerra para "limpiar" (de rojos) España, cuando podía ganarla si marchaba sobre Madrid primero.
Es una manipulación y una mentira. Ambos contendientes estaban muy igualados al principio de la guerra. Es más, la República tenía más peso que el bando Nacional en esos momentos. Lo lógico era que el principio de von Clausewitz de tomar el centro de poder para ganar, no se cumpliera (como así fue) en el intento de toma de Madrid.
Para eso hay que leer: Viñas, Payne, Moa, Preston, Vidal, Tusell, Madariaga, Larrazabal, Molina, De la Cierva las memorias de Azaña, Largo Caballero y a.... Unamuno. Y después de leer a todos estos autores, recomendaría como más completo el libro de César Vidal "La guerra que ganó Franco" (exclusivo de la campaña militar) y de Payne "¿Por qué la República perdió la guerra?" . Se llegan a conclusiones históricas que la película manipula y aunque puede entretener, incluso convencer a los que tienen poco conocimiento de los hechos y los personajes, al resto nos aburre y nos decepciona como tantas.
Más sobre castellar21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here