You must be a loged user to know your affinity with Romà
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
21,468
8
28 de abril de 2021
28 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un excelente guion adaptado de su propia obra teatral en la ópera prima del ya cineasta Florian Zeller
Curiosa vuelta de tuerca.
No vi la obra en el teatro; no tenía ni tengo ninguna referencia anterior como no sea la de la búsqueda natural para ver o recrear después la película ya vista
Pero tengo la sensación de que, sin quererlo, Zeller, encuentra en su adaptación al cine el mejor medio para trasladar los últimos tiempos de "El Padre", sumido ya en episodios cada vez más frecuentes de su Alzheimer, como si en este caso el cine como medio superara al teatro, su medio original
De una u otra forma, hasta ahora habíamos visto, leído y aprendido del Alzhéimer por los hijos e hijas de los ,afectados, por sus enfermeros, por sus amigos; ahora, de una forma sencilla y novedosa sabemos del Alzhéimer desde la mirada, las palabras y los sentimientos del enfermo
La película es imprescindible y a falta de ver por mi otras candidatas al Óscar de este año 2021 es mucho más consistente y mejor que la meliflua y sobrevalorada Nomadland
¿Y qué decir de Hopkins...? ¿Su mejor interpretación? ¿Premio merecido? No sé... porque resulta difícil valorar nada restante de él desde Hannibal Lecter
Olivia Colman creíble, tierna y dura, impresiona
Buena película. Le pongo un 8 y dudo ante el 9
Curiosa vuelta de tuerca.
No vi la obra en el teatro; no tenía ni tengo ninguna referencia anterior como no sea la de la búsqueda natural para ver o recrear después la película ya vista
Pero tengo la sensación de que, sin quererlo, Zeller, encuentra en su adaptación al cine el mejor medio para trasladar los últimos tiempos de "El Padre", sumido ya en episodios cada vez más frecuentes de su Alzheimer, como si en este caso el cine como medio superara al teatro, su medio original
De una u otra forma, hasta ahora habíamos visto, leído y aprendido del Alzhéimer por los hijos e hijas de los ,afectados, por sus enfermeros, por sus amigos; ahora, de una forma sencilla y novedosa sabemos del Alzhéimer desde la mirada, las palabras y los sentimientos del enfermo
La película es imprescindible y a falta de ver por mi otras candidatas al Óscar de este año 2021 es mucho más consistente y mejor que la meliflua y sobrevalorada Nomadland
¿Y qué decir de Hopkins...? ¿Su mejor interpretación? ¿Premio merecido? No sé... porque resulta difícil valorar nada restante de él desde Hannibal Lecter
Olivia Colman creíble, tierna y dura, impresiona
Buena película. Le pongo un 8 y dudo ante el 9

6.7
25,803
6
26 de abril de 2021
26 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdonadme todos: A mis 71 años y tras muchos años de adicto a Filmaffinity procedo a escribir mi primera crítica. Vengo de dónde vengo:... Mi madre me hizo querer el cine y no sé si es verdad del todo o leyenda, pero creo que fue en una increíble sesión doble de los primeros 60 en el cine delante de mi escuela (Cine Venus de la Avinguda Gaudí de Barcelona) que empecé a amar el cine. Vimos los dos nada menos que La chica con la maleta y Rocco y sus hermanos. En una increíble sesión doble de la época...
Acabo la digresión
Nomadland es una película como tantas hoy en día sobrevaloradas, de metraje excesivo, fácil y poco transgresora, pese al coro de críticas especializadas con puntitos verdes. Hoy me he levantado con lo obvio: Los tres Óscars principales... acaso solo el de la dirección es justo, pero poco hay que esperar de unos premios que afortunadamente siguen sin representar para muchos - afortunadamente - poco más del que es en cada momento el perfil de la industria
Es tramposa. Muy tramposa y si se piensa solo un poco, es clara y meridianamente tramposa: no lo oculta... Por tanto debe ser que es honestamente tramposa.... La McDormand dice en un momento del film “Amazon paga bien”. ¿Será por qué aparecerá en pocas semanas en esa Plataforma?... Amazon?... La que aísla y separa los turnos el tiempo suficiente para que los trabajadores/as de turnos distintos no se conozcan?
Aparecen en sesudas críticas referencias al crack del 29 y las Uvas de la ira (por cierto, de un Steinbeck más valiente que Ford, y las dos - película y libro – más comprometidas y no condescendientes y no fáciles como Nomadland)
Epopeya curiosa la de la protagonista... ni una reflexión sobre la crisis que le dejó sola y con pocos medios. Epopeya de blancos en una road-movie con toques de western, y por cierto sin negros y sin indios, sin negras y sin indias… sin latinos… pura raza de descendientes ingleses e irlandeses
No llega al 6; pero al menos hay que valorar la dirección
Acabo la digresión
Nomadland es una película como tantas hoy en día sobrevaloradas, de metraje excesivo, fácil y poco transgresora, pese al coro de críticas especializadas con puntitos verdes. Hoy me he levantado con lo obvio: Los tres Óscars principales... acaso solo el de la dirección es justo, pero poco hay que esperar de unos premios que afortunadamente siguen sin representar para muchos - afortunadamente - poco más del que es en cada momento el perfil de la industria
Es tramposa. Muy tramposa y si se piensa solo un poco, es clara y meridianamente tramposa: no lo oculta... Por tanto debe ser que es honestamente tramposa.... La McDormand dice en un momento del film “Amazon paga bien”. ¿Será por qué aparecerá en pocas semanas en esa Plataforma?... Amazon?... La que aísla y separa los turnos el tiempo suficiente para que los trabajadores/as de turnos distintos no se conozcan?
Aparecen en sesudas críticas referencias al crack del 29 y las Uvas de la ira (por cierto, de un Steinbeck más valiente que Ford, y las dos - película y libro – más comprometidas y no condescendientes y no fáciles como Nomadland)
Epopeya curiosa la de la protagonista... ni una reflexión sobre la crisis que le dejó sola y con pocos medios. Epopeya de blancos en una road-movie con toques de western, y por cierto sin negros y sin indios, sin negras y sin indias… sin latinos… pura raza de descendientes ingleses e irlandeses
No llega al 6; pero al menos hay que valorar la dirección
9
31 de octubre de 2024
31 de octubre de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme película de Almodóvar que me congracia con él después de años de voluntario alejamiento por mi parte. He visto la película en el Verdi de Barcelona y en sesión matinal TETA, con parejas con hijos, madres lactantes y niños y niñas berreando... la vida; y en pantalla la narración de la muerte, su cercanía. Una auténtica sesión de cinema vérité que, sin saberlo Almodóvar, ayudaba a entenderle.
En el fondo y previamente, las críticas de gente que siempre me ayuda a leer, sentir y querer el cine; también las críticas cercanas a la paranoia del diletante Boyero...
Al salir pensé: Almodóvar, que acaso es paranoico, es un creador y un artista indiscutible. Y Boyero, otro presumible paranoico, es sólo un vulgar y caricaturesco crítico de cine...
Paranoias...
Romà Torrents
En el fondo y previamente, las críticas de gente que siempre me ayuda a leer, sentir y querer el cine; también las críticas cercanas a la paranoia del diletante Boyero...
Al salir pensé: Almodóvar, que acaso es paranoico, es un creador y un artista indiscutible. Y Boyero, otro presumible paranoico, es sólo un vulgar y caricaturesco crítico de cine...
Paranoias...
Romà Torrents
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si podéis, verla en sesión TETA (como yo la he visto)
6
19 de febrero de 2023
19 de febrero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres films:
Film 1 - Le sobran 20 minutos. Aceptable, las ideas de arribismo social prometen.
Film 2 - El único por el que vale la pena el excesivo metraje general. Personalmente hacia tiempo que no me reía tanto en un cine. Corrosiva, desquiciada, la mejor ideológicamente, casi todo lo que aparece en este "segundo" film (el Buque) es bueno; ni siquiera le tienes en cuenta al director su clásica pedantería: su genial cinismo prevalece.
Film 3 - Bastaría un corto de 20 m. Las ideas corrosivas del segundo film se esfuman y sin ideas de como acabar el desastre, la impostura final ni sorprende. Puedes hacer diez lecturas diferentes de la elipsis final y ninguna de ellas se corresponde a la parte más rompedora de los tres films.
En conjunto un 6, no sea que la gente se pierda la parte central.
Mi consejo: Entrar al cine a los 30m del inicio y salir 10m después del inicio del "tercer" film.
En el fondo subyace lo de casi siempre hoy en día, salvo excepciones: hay una cosa que se llama montaje y que poco se sabe hacer y. Y otra: que cualquier buena idea, cualquier buen guion inicial, necesita reelaborarse hasta la síntesis. Y esto aun se hace menos,
Romà
Film 1 - Le sobran 20 minutos. Aceptable, las ideas de arribismo social prometen.
Film 2 - El único por el que vale la pena el excesivo metraje general. Personalmente hacia tiempo que no me reía tanto en un cine. Corrosiva, desquiciada, la mejor ideológicamente, casi todo lo que aparece en este "segundo" film (el Buque) es bueno; ni siquiera le tienes en cuenta al director su clásica pedantería: su genial cinismo prevalece.
Film 3 - Bastaría un corto de 20 m. Las ideas corrosivas del segundo film se esfuman y sin ideas de como acabar el desastre, la impostura final ni sorprende. Puedes hacer diez lecturas diferentes de la elipsis final y ninguna de ellas se corresponde a la parte más rompedora de los tres films.
En conjunto un 6, no sea que la gente se pierda la parte central.
Mi consejo: Entrar al cine a los 30m del inicio y salir 10m después del inicio del "tercer" film.
En el fondo subyace lo de casi siempre hoy en día, salvo excepciones: hay una cosa que se llama montaje y que poco se sabe hacer y. Y otra: que cualquier buena idea, cualquier buen guion inicial, necesita reelaborarse hasta la síntesis. Y esto aun se hace menos,
Romà

6.7
14,821
7
6 de mayo de 2022
6 de mayo de 2022
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carla Simón es una mujer extraordinaria y valiente, una amante del cine de “les coses menudes” que solo se entrevé desde su visión femenina del mundo.
He asistido con expectación y cierta prevención a ver “Alcarràs” y al debate posterior con ella en el cine Verdi de Barcelona...
Es una película oportuna, que no oportunista, pero siento disentir de la práctica unanimidad de la crítica, especializada o no.
Me conmovió “Estiu 1993” y no lo ha hecho Alcarràs. Y me conmovió “Estiu” aparte de la emoción que sentí al ver su dedicatoria inicial... a su madre Neus Pipó, alegre y divertida y con la que compartí algún espacio municipal y muchos almuerzos con el grupo de izquierdosos de l’Eixample… años 90 y tantos… hasta su temprana e injusta muerte
A mi entender su hasta ahora gran obra es aún “Estiu 1993”
Su incursión en el cine mayor empieza ahora, el cine no solo del recuerdo sino de la idea, la intención, la tesis y los resultados
Pese a lo actual del conflicto placas solares-tierra (de ahí la oportunidad del film o el “visca la terra” final) el conflicto suena a superficial y blando... Parece solo un macguffin que se le ha ido más lejos de la cuenta
Habría ya suficiente conflicto en el recuerdo, histórico o no (podría solo apuntarse como se hace al principio) entre un acuerdo de amigos que se deben algo tras la guerra y los intereses de hijos y nietos de los terratenientes para quedarse lo que siempre creyeron que era suyo... y echar a los no deseados de sus casas. Había ya suficiente conflicto en el empobrecimiento de "la pagesia" por las corporaciones de la alimentación y la distribución
Placa solar aquí y placa allá, la anécdota se hace – es una lástima - categoría. Y la fuerza del conflicto social se diluye: casi todo se queda en conflicto de familia y entre familias
Y por tanto, muchos sentimos poca empatía sobre los que nos narra Carla Simón; falta emoción, no hay climax… y acaba una buena película con excesiva languidez
El trabajo previo de casting y pueblo/actores, el método de trabajo con ellos que Carla explica con emoción, su extraordinaria labor de dirección de actores, sobre todo los niños (ya destacaba ahí en “Estiu 1993”), la situación inverosímil de la cámara, “que está pero no está porque nunca molesta” porque nada sobra y falta en cada plano... todo eso y mucho más es lo mejor de la gran película que es Alcarràs por encima de mis “pero” personales
Dos preguntas y una consideración final
¿Qué pasa con el sonido de las películas españolas en general muy deficiente? ¿Cómo es posible que sea un defecto endémico?
¿Qué enfermedad cultural hay en España para entender que una película, y sobre todo una de temática social e internacional, premio máximo en catalán y en Berlín, es respetuoso, mejor y más formativo verla en España sólo en V.O. subtitulada? ¿Cuánta soberbia e incultura se esconde tras ese déficit cultural histórico nunca asumido?
Y una consideración: en todas las fiestas de los pueblos de todo el mundo, sea en Katmandú, en Catalunya o en Extremadura o en mi media Asturies hay banderas en todas partes, calles, balcones, etc. En Andalucía me consta que blanquiverdes y españolas, aquí en mi tierra en general sólo ”senyeres” o “estelades”… que le vamos a hacer... En la fiesta del vino y la barretina sólo se entrevén un par muy tenues, lejanas, como si fuese solo una trasparencia, en una plaza apartada del concurso. Banderas miedosas, reprimidas… Censura de las productores? Y también autocensura?
Difícil el ejercicio de universalidad sino se parte de lo concreto; difícil ser internacionalista si se niega la tierra de cada uno
Felicidades, Clara. Y suerte, harás grandes cosas. Amas el cine y se nota
Romà
He asistido con expectación y cierta prevención a ver “Alcarràs” y al debate posterior con ella en el cine Verdi de Barcelona...
Es una película oportuna, que no oportunista, pero siento disentir de la práctica unanimidad de la crítica, especializada o no.
Me conmovió “Estiu 1993” y no lo ha hecho Alcarràs. Y me conmovió “Estiu” aparte de la emoción que sentí al ver su dedicatoria inicial... a su madre Neus Pipó, alegre y divertida y con la que compartí algún espacio municipal y muchos almuerzos con el grupo de izquierdosos de l’Eixample… años 90 y tantos… hasta su temprana e injusta muerte
A mi entender su hasta ahora gran obra es aún “Estiu 1993”
Su incursión en el cine mayor empieza ahora, el cine no solo del recuerdo sino de la idea, la intención, la tesis y los resultados
Pese a lo actual del conflicto placas solares-tierra (de ahí la oportunidad del film o el “visca la terra” final) el conflicto suena a superficial y blando... Parece solo un macguffin que se le ha ido más lejos de la cuenta
Habría ya suficiente conflicto en el recuerdo, histórico o no (podría solo apuntarse como se hace al principio) entre un acuerdo de amigos que se deben algo tras la guerra y los intereses de hijos y nietos de los terratenientes para quedarse lo que siempre creyeron que era suyo... y echar a los no deseados de sus casas. Había ya suficiente conflicto en el empobrecimiento de "la pagesia" por las corporaciones de la alimentación y la distribución
Placa solar aquí y placa allá, la anécdota se hace – es una lástima - categoría. Y la fuerza del conflicto social se diluye: casi todo se queda en conflicto de familia y entre familias
Y por tanto, muchos sentimos poca empatía sobre los que nos narra Carla Simón; falta emoción, no hay climax… y acaba una buena película con excesiva languidez
El trabajo previo de casting y pueblo/actores, el método de trabajo con ellos que Carla explica con emoción, su extraordinaria labor de dirección de actores, sobre todo los niños (ya destacaba ahí en “Estiu 1993”), la situación inverosímil de la cámara, “que está pero no está porque nunca molesta” porque nada sobra y falta en cada plano... todo eso y mucho más es lo mejor de la gran película que es Alcarràs por encima de mis “pero” personales
Dos preguntas y una consideración final
¿Qué pasa con el sonido de las películas españolas en general muy deficiente? ¿Cómo es posible que sea un defecto endémico?
¿Qué enfermedad cultural hay en España para entender que una película, y sobre todo una de temática social e internacional, premio máximo en catalán y en Berlín, es respetuoso, mejor y más formativo verla en España sólo en V.O. subtitulada? ¿Cuánta soberbia e incultura se esconde tras ese déficit cultural histórico nunca asumido?
Y una consideración: en todas las fiestas de los pueblos de todo el mundo, sea en Katmandú, en Catalunya o en Extremadura o en mi media Asturies hay banderas en todas partes, calles, balcones, etc. En Andalucía me consta que blanquiverdes y españolas, aquí en mi tierra en general sólo ”senyeres” o “estelades”… que le vamos a hacer... En la fiesta del vino y la barretina sólo se entrevén un par muy tenues, lejanas, como si fuese solo una trasparencia, en una plaza apartada del concurso. Banderas miedosas, reprimidas… Censura de las productores? Y también autocensura?
Difícil el ejercicio de universalidad sino se parte de lo concreto; difícil ser internacionalista si se niega la tierra de cada uno
Felicidades, Clara. Y suerte, harás grandes cosas. Amas el cine y se nota
Romà
Más sobre Romà
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here