Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Tyler Durden
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de abril de 2010
47 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
...no puedes poco menos que salir con ganas de decir algo sobre ella. Porque más allá de que la dirección (en lo que a planificación de cámara se refiere) haya resultado frágilmente pretenciosa, lo que queda es sencillamente la descripción de la sensación de rabia que algunos llevamos dentro.

Porque no me quedo con esta historia por su "giro" final, me quedo por esa capacidad de, utilizando el drama familiar, poner sobre la mesa la rabia contenida de quienes perdimos nuestro sitio en el mundo y no encontramos ni la llave de la puerta que nos cierra el camino.

La verdad es que ha sido una angustia presenciar el desglose de esa emoción en el paso de las escenas, pero por otro lado, ha resultado un regocido recibir la sensación de que lo que siente un niño perdido como yo NO es un SENTIMIENTO AJENO, sino que somos varios los que pisamos el mismo asfalto de mierda.

Quienes vivan sobre otra carretera verán a Nicholas Sparks; quienes respiren cada día aguantando las ganas de reventar una ventana con un estintor, verán su emoción en imágenes.

A quienes se sienten perdidos: no vayáis a verla, porque os recordará donde vivís; o ID A VERLA, porque dejaréis de sentiros solos.

Personalmente: MÁS QUE UNA PELÍCULA.
Hay quienes se sienten identificados con James Bond; a mi ni siquiera me gusta el martini.

Buenas noches y... Un beso... O veinticinco.
19 de marzo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante unos 10 años James Cameron (a quien quiero y admiro porque, HASTA ESTA PRODUCCIÓN, me tenía ganado por todo, "Mentiras Arriesgadas" incluida) nos prometió que volvería con el oro y el moro porque estaba creando la tecnología necesaria para llevar a la pantalla la producción más increíble jamás creada.

Lo siento, pero no, James, te voy a seguir queriendo, pero esto no tiene ni nombre ni justificación. Porque has traido una tecnología que sí, que será increíble (yo soy más de las técnicas antiguas y los FX, cuando solo ayudan a contar una historia interesante me vale, cuando SON la película, me asustan), pero el director es y será un narrador, un cuentacuentos, y esta historia ES POCAHONTAS por dios.

Tú, que has sido capaz de crear el universo de Terminator, revolucionar con "Abyss"... ¿por qué has vuelto con "Pocahontas"?

Duele... y a rabiar... y mi "5" es ni más ni menos porque eres tú... y porque los PP de los "Avatar" son abrumadores... y reincido en que me da miedo.

Una TREMENDA DECEPCIÓN.

PD: Por cierto, flipo con todo aquel que dice haber encontrado un sentido a la naturaleza y el respeto por ella después de esta película (porque claro, documentales como "Earth" o "An incovenient truth" son puro panfleto, JA JA JA); lo que me falla es que no escuché a nadie proclamar su amor y respeto por todos aquellos indios invadidos en América, y echados de sus tierras, así que... VAMOS, LEVANTAOS PUEBLO y... A DEVOLVERLE AMÉRICA A SUS VERDADEROS DUEÑOS...

No te jode
22 de marzo de 2010
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo digo simplemente porque después de ver la ópera prima de Oskar Santos (innovando la influencia de Amenábar... lo explico luego) he leido en varios "lugares" que es un comienzo más que interesante el de éste realizador.

Yo, siendo muy sincero (y después de cierta tésis sobre el director de la reciente "Ágora"), me que Oskar Santos maneja ciertos aspectos formales en la realización, como Amenábar, innovando en ciertos aspectos, como la rotación del encuadre o la composición fotográfica, pero dentro de ese "formalismo" el cual respeto pero me parece que "enclaustra" la libertad menos formal de una narración más "libre" (propia de Cuarón, Greengrass, Nolan... que no quiere decir en ningún aspecto que no estén planificados, sino que su planificación transmite mayor "libertad" y "espontaneidad"). De ahí que, tras desviarme un poco de lo que quería decir, quiera romper la AUTÉNTICA baza de esta producción: el guión de Sánchez Arévalo.

Alejado de su crítica social pero manteniendo esos momentos de "relajación" gracias al "humor" (por llamarlo así), la escritura del director de "Azuloscurocasinegro" hace creíble lo fantástico, explotando una narración coral alrededor de un único personaje (Noriega es Noriega, cada uno que elija lo que esto significa; yo me quedo en medio), cuya frialdad está justificada, y con un cierre en el último acto que deja 0 posibilidades de que algún elemento no haya sido explicado y/o cerrado.

Eso sí, la gran pega: BELEN RUEDA.
Estabas bien en "Mar Adentro"; "El Orfanato" hubiera funcionado con o sin ti (es género de terror y asustarse o sentirse "mal" no está dentro del espectro de GRANDES DIFICULTADES INTERPRETATIVAS); pero aquí, que nadie se lleve a engaño, te han dado un papel secundario que no está más que para cerrar cabos de otro secundario. Vamos, que esté en el poster es mera estrategia de marketing, porque está menos tiempo en pantalla que Angie Cepeda (que la mitad de la película no abre un ojo).

Cierto es que, excepto el secundario de Luis Callejo (también porque es el prototipo de actor al que le das Bruce Wayne y con dos líneas le añade vida y media al personaje; da gusto escribir para actores así, puedes escribir "Hola" con la tranquilidad que da saber que con él tras la frase, es más que una frase), el resto de los papeles son el mero artificio lastrados por la necesidad de contar una historia.

Es el gran pero de la película y, por ende, del guión de Sánchez Arévalo. No, no estoy loco, sigo pensando que TODO se sustenta en éste, pero no he dicho que sea perfecto.

Pues nada... un beso... o dos. Depende de quien lo pida
30 de septiembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que, por deformación profesional, lo primero que miro de una película antes de verla es quien la dirige, antes incluso que la historia. En este caso, Tony Golwyn (el "malo" de "Ghost") me parece alguien que entiende la sensación de miedo que inunda esta historia, NECESARIO para poder dirigirla.

No he visto la película original (de un gran Gabrielle Mucchino) pero sí he decir que esta historia, donde reinan la idea del miedo ante el precipicio (entendiendo como "precipicio" la responsabilidad, el compromiso, la pasión o la rutina, todas ellas relacionadas únicamente con el amor), llamó mi atencíon porque creía que ese precipio era "el paso a la madurez", pero me equivoqué. Aunque lo que encontré no me disgustó del todo.

Eso sí me gustaría que quedase claro un primer aspecto de la película: no es una historia de amor, es una historia de relaciones, QUE NO ES LO MISMO.

Tras verla puedo decir que el trailer, reflejo de la película, está (como ocurre muchas veces) por encima de ésta. ¿Por qué? Porque lo que personalmente esperaba que fuera una REVELACIÓN de nuevas sensaciones se ha convertido por momentos en un RECORDATORIO de las mismas, es decir: las historias ya me sonaban. Es más, una de las secundarias (con el grandísimo Tom Wilkinson y Blythe Danner) es la que menos tratada me parecía, y por tratada me refiero a el mundo del cine, dado que la historia en sí es MUY COMÚN.

Buena dirección y montaje, banda sonora bien fijada (Snow Patrol con "Chocolate", pufff) y una secuencia clave excelemente interpretada, no en vano el protagonista es Zach Braff (ese DIOS DEL CELULOIDE que tiene todo mi respeto por poner frente a mis ojos esa pizca de genialidad que fue "Garden State"), actor de comedia que, como otros (Tom Hanks o Bill Murray), demuestra que quien es capaz de sacarte la sonrisa puede hacerte llorar.

Una última mención especial para el final de la película; ME GUSTÓ, por un sensillo motivo que más de un director debería tener: NO ES TAN MALO DEJAR QUE EL ESPECTADOR CREE SU PROPIO FINAL DE LA HISTORIA.
3 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque alabar a Polanski a estás alturas es como decir que Cameron se equivocó haciendo "Avatar": algo más que claro... ¿NO? ¿NO? ¿NO?

Me enteré poco después de verla que Ron Howard tuvo sus opciones de realizar esta película y, después de verla, no entiendo la motivación de los directores de llevárselas al realizador de la mejor adaptación de la historia (y de la novela más estúpida del siglo).

Porque, si bien esta historia está basada en una creación literaria, respira el alma de Polanski por los cuatro costados, eso sí, lo hace en ese río de situaciones que rodean a la trama de suspense que rige esta producción; los paralelismo entre la situación de "enclaustramiento" personal que sufre el director polaco y la misma sensación que desprende (por motivos obvios y no tan obvios) la película por todos los costados no hace sino dejar patente que la elección del director era más que CLARA.

Porque si esta película no la hace Polanski, es una yinkana más de investigaciones reducida a una isla.

La ambietación, el ritmo y la CLASE que desprende cada encuadre de esta historia la convierte en una MÁGNIFICA producción... una más del talento detrás de "El Pianista".

Creo que no he hecho más que repetirme, pero oye... es lo que hay: una pieza maestra. Uno de esos casos donde el director está por encima de la historia: algo que solo le veo a Eastwood, Greengrass, Cuarón y Nolan... Vaya, mis directores favoritos

Un beso... o dos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para