Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Luis Fan de la Vega
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de febrero de 2023
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
9.5/10 en general. A la serie se le puede atribuir esta frase: “Quién no conoce su propia historia, está condenado a repetirla”. Dando por sentado el ciclo de odio. Todo por culpa del adoctrinamiento y la imposición de las ideologías sobre los demás. Por tanto, esto lleva a “lavarles el cerebro” a la gente y los niños y manipularla e instaurando ideas en el inconsciente colectivo. En muchos momentos vemos cómo los padres les inculcan ideas a sus hijos desde temprana edad, lo que los lleva a tener repulsión por otras personas o culturas distintas. La falta de comprensión de estos acontecimientos históricos tiene consecuencias significativas en el presente y provoca conflictos y confrontaciones. Hay que buscar la liberación de la ignorancia y alcanzar la verdad. La total falta de conocimiento histórico lleva al sufrimiento. La serie resalta la importancia de la verdad y la memoria histórica para evitar la repetición de errores y la perpetuación de conflictos. Hay otra frase que es: “Cosechas lo que siembras”. Ellos sembraron el odio y se lo devolvieron.

La obra establece la idea de que el humano es cruel por naturaleza. Uno de los temas clave es la naturaleza humana. La serie plantea la idea de que los verdaderos monstruos pueden ser los propios seres humanos y que la crueldad y la violencia son inherentes a la naturaleza humana. “El peor enemigo de un humano es otro humano,” es un reflejo de cómo la serie explora la idea de que, en un mundo devastado por los titanes, la humanidad a menudo se convierte en su propio enemigo. La serie desafía a los espectadores a cuestionar la moralidad y la ética en situaciones extremas y a considerar hasta qué punto los seres humanos pueden llegar a actuar de manera inhumana cuando se enfrentan a amenazas aparentemente insuperables.

Por otro lado, también desarrolla la idea de que al humano lo corrompen. No es que una persona tenga interiorizada la maldad pura desde que nace. “Cuando la educación no es liberadora, el deseo del oprimido es ser el opresor” – Paulo Freire. Cuando la educación no es liberadora se llama adoctrinamiento. Los textos de historia no cuentan hechos de un modo objetivo, hay censura y prohibiciones, no hay libertad de pensamiento o justicia social. Los pueblos, al estar atados a viejas religiones y creencias no pueden alcanzar la paz con otros pueblos. Las guerras se forman por algo, gobiernos corruptos, intereses económicos, territoriales, cuestiones sociales, culturales, religiosas y étnicas. Rousseau sostenía que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe. El hombre nace sin una estructura moral, si bien la adquiere conforme convive con la sociedad. Por lo tanto, ese símbolo de pureza que es la infancia se verá perturbada y corrompida a medida que va creciendo, conoce las facetas de la sociedad, tiene una infancia difícil y tiene una educación no liberadora. Nosotros estamos condicionados por el entorno, vemos y aprendemos del entorno. Por tanto, ese aprendizaje que lleva análisis y práctica puede resultar muy dañino para nuestra mentalidad y conducta. Otros afirmarían que ni nace malo, ni nace bueno. Sino que nace en neutralidad, solo que tiene una herencia cultural que lo condiciona y lo potencia a ser de uno u otro lado.

Como dijo Albert Einstein: “no sé con qué armas se peleará la Tercer Guerra Mundial, pero la Cuarta será con palos y piedras.” La guerra ha sido tal, que ha devastado todo y a todos. La tecnología militar acabará arrasando con todo, incluso con esa misma tecnología. Ya no habrá edificios que se sustenten. Como dijo Erwin Smith: “la gente no parará de luchar entre sí hasta que la población se reduzca a 1 o menos”. Puede que ahora ya no haya titanes, pero ellos nunca fueron los verdaderos monstruos. A pesar de que la civilización lo construyan las mejores personas, bondadosas y nobles, el mundo se va a inclinar ante el factor humano, su egoísmo y estupidez. Esto se puede relacionar al eterno retorno. El ciclo de odio mutuo se repite, se repiten los errores del pasado. He hablado de la naturaleza del ser humano, pero también hay que destacar elementos como pueden ser las culturas, cuestiones étnicas y religiosas, el adoctrinamiento, la política y la presión social. Las problemáticas sociales siempre van a existir, la desigualdad, la criminalidad y la violencia, la educación, la discriminación y el prejuicio. No es que nos odiemos y nos matemos los unos a los otros porque sí, sino que detrás hay causas.

Hay que conseguir que las siguientes generaciones vivan en tranquila libertad. A pesar de que luego vuelvan las guerras. Las guerras y el conflicto siempre volverán, evidentemente, no hay paz que dure eternamente. Pero vale la pena vivir, por los agradables momentos de la vida. En la vida hay pequeños y grandes momentos que significan mucho para nosotros, la vida está llena de experiencias. Tenemos que alejar a los jóvenes de las guerras, para que no crezcan con rencor ni se conviertan en niños de la guerra. Hay que hacer todo lo posible porque las generaciones posteriores a la nuestra, nuestros hijos y nietos puedan vivir sin luchar, sin odio, sin matarse entre ellos. Hasta que inevitablemente todo vuelve a su estado natural, la destrucción. Eren consiguió que muchas generaciones viviesen en paz durante siglos y siglos. Todo este esfuerzo sí sirvió para algo a corto plazo, para todos sus amigos y Paradis. Eren les dio libertad a todos ellos al mismo tiempo que él renunciaba a la suya propia y a sus sueños. En cambio, no sirvió para el futuro porque vuelve el sufrimiento. La guerra nunca acabará, la humanidad siempre encontrará excusas para declarar la guerra antes que la paz. En cambio, en un mundo cruel, podemos sacar su belleza y significancia. La vida no sólo consiste en reproducirse. Vale la pena vivir y luchar por lanzar la pelota otra vez, por esa carrera hacia el árbol de la colina, por comer platos ricos, por proteger a la persona que amas o por contemplar el mar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cap. 138: “un largo sueño”. Mikasa ve a Eren del cap. 112 diciendo que siempre la ha odiado. Nos trasladamos a una realidad donde los 2 están viendo sus últimos 4 años. Es diferente en el 123, cuando Eren le pregunta a Mikasa ¿Qué soy para ti? En la otra realidad sí le confesó sus sentimientos a Eren y ambos dejaron todo atrás para vivir lejos solo ellos dos.

Mikasa le dice a Eren “Siento que tuve un sueño muy largo”. Eren: ¿Por qué estás llorando? Las cuales son las mismas palabras que se dicen en el cap. 1. Eren le pide que tras su muerte tire la bufanda, que se olvide de él.

Ella contesta: “Lo siento, no puedo”. Debido a la visión entiende que Eren nunca la odió. Todo lo que hizo fue con el fin de apartarla de su trágico destino. Ahí, toma la decisión de matar a Eren. En el último día de Eren es donde conecta con el 1, ya que la ropa y las palabras que mikasa dice son las mismas que Eren recuerda antes de despertar de “un largo sueño” (título) bajo el árbol (cap. 1). Mikasa le dice “hasta luego Eren” y éste, solo puede ver la mitad su rostro como el cap. 1.

Erwin Smith: “Aquel que no está dispuesto a sacrificar, nunca será capaz de cambiar nada”. Si eren no sacrificaba su libertad, no hubiera cambiado nada. Tras la respuesta de Mikasa, se decidió por cometer el genocidio.

El odio a Gabi a estas alturas es ridículo. La cuestión siempre fue mostrar ambas caras de la moneda, de reflejar el cómo surge el odio a partir del adoctrinamiento. Gabi fue el reflejo de Eren, el dolor del ataque inesperado, de perder personas queridas. El cómo se volvió tan extremista y cómo el odio te puede cegar.

El cap. 139 comienza en los caminos, con Armin y Eren. Los 2 visitan los lugares que imaginaban desde niños. Eren manipuló al titán de Dina para que no se comiera a Bertholdt. Esto, causaría la muerte de su madre, pues este, debía ser comido por Armin quien sería el salvador de la humanidad. Eren, el que tanto buscaba la libertad acabaría siendo esclavo de su destino.

3 años después. Paradis se convierte en la nación más poderosa, impuesta por los yeageristas. Su lema “si no luchas no puedes ganar” solo explica su mentalidad, siguen odiando. El conflicto no termina y la poca gente que queda del desastre intenta recomponerse. Eren dejó el destino del nuevo mundo a la alianza. Todos se dirigen a Paradis para contar toda la historia, sin ideologías.

Aquel árbol, donde empezó y terminó todo. Mikasa lamenta la pérdida de la persona que más amaba. La ave que vimos sobrevolar sobre los demás, viene y le acomoda la bufanda a Mikasa como diciendo: “Aquí estoy”. Eren por fin consiguió su libertad con su muerte. Ahora puede ir donde quiera, sin ver esos muros sobre su cabeza.

“La gente no dejará de luchar entre sí hasta que la población humana se reduzca a uno o menos” Erwin. Cap. 140, el final encaja con el mensaje de que pase lo que pase, siempre habrá conflicto.

Eren murió para que terminara la maldición del titán y para que sus amigos vivieran. El significado de las últimas páginas con la destrucción de Paradis, qué otra cosa es sino el reflejo de la humanidad tropezándose con la misma piedra de nuevo. Los humanos estamos condenados a equivocarnos, a sucumbir en la oscuridad del odio.

A pesar de que el mundo lo construyan personas con las mejores intenciones, siempre se va a inclinar ante el egoísmo al momento de gobernar. No hay paz que dure eternamente. Así como el mundo se vuelve a autodestruir, el niño encuentra un árbol como el de Ymir para reflejar cómo el ciclo de odio es inherente al humano.

El motivo del cambio de perspectiva a Marley es debido a que se quiere mostrar que todos deberíamos tener más empatía con los demás. La comunicación deberían ser la prioridad. No debemos esparcir el odio de ninguna forma, más bien ayudar a que desaparezca. Así, las futuras generaciones pueden crecer de un mejor modo. No siempre sabemos la historia entera del otro, por eso se debe dialogar y tratar de entender, tal y como Armin hizo.
Elden Ring
Interactivo
Japón2022
8.9
443
Animación
9
11 de agosto de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de Elden Ring y de los “Souls” es muy arqueológico en su forma. Llegamos tarde y reconstruimos la historia a partir de fragmentos conservados. Se basa en la decadencia, de un pasado glorioso, de lo que alguna vez fue. Pienso que hubiera sido hermoso ver en estos juegos ese tema. Reinos en todo su esplendor y con los personajes sin ser afectados por los hechos.

Este mundo es tan decrépito que no hay casi lugares seguros, son hostiles. No hay ninguna ciudad o pueblo que no esté tan derruida, donde haya personas con las que hablar o comerciar. Sería interesante ir a algún refugio más allá de zonas seguras pequeñas como La Mesa Redonda que está en el plano astral. En Bloodborne tenemos el Sueño del Cazador.

La banda sonora realmente es fascinante, sabe acompañarte cada momento. Mis temas favoritos son: el tema de Leyndell, el tema de los mercaderes, el de los Apóstoles Sacrodermos, el del Centinela Agreste, el de Malenia, la canción de los lamentos y el de Godfrey.

El mundo es, denso e inmenso. El proceso de ver crecer el mapa y descubrir nuevas zonas es absurdo de lo grande que es. La primera vez que sales al Necrolimbo te abrumas. Sin embargo, el juego te sabe guiar. Ves una Iglesia de Márika y al fondo el Castillo, entonces ya sabes hacia dónde te tienes que dirigir. Muchos puntos de Gracia apuntan a una dirección y las estructuras y zonas están conectadas a la perfección.

Elden Ring es un ascenso continuo. Utiliza la verticalidad de forma sutil y maravillosa. Empezamos en el Necrolimbo, subimos al Castillo de Velo Tormentoso y llegamos a Liurnia, que es un valle en gran parte pero la Academia de Raya Lucaria está en lo alto. Ascendemos a la Meseta de Altus y llegamos a Leyndell, la Capital del Reino. Otra vez volvemos a subir llegando a las Tierras Prohibidas, los picos de los gigantes, para así ascender todavía más al cielo, a la Ciudad de Farum Azula.

Este uso de la verticalidad nos da un sentido de dirección y de progreso, pero también nos priva un poco de libertad. Todas las zonas opcionales son descendentes: las cuevas, las catacumbas, las alcantarillas, la bajada al Árbol Hierático, Caelid, la Península del Llanto…

Las cuevas son un sistema de juego natural y primordial. Son lugares que no están perturbados y el agua que corre es pura. En cambio, las alcantarillas, son artificiales, son el asqueroso aparato digestivo del gran cuerpo que es la ciudad. Repugnantes y peligrosas. El subsuelo nos revela lo enfermo que está el mundo: la necroplaga de Godwyn, el lago de putrefacción roja, la cámara de la Llama Frenética…

En cuanto al apartado artístico y técnico, es sublime. El diseño, arte, vestuario, arquitectura, escultura son fascinantes. Tiene una estética preciosa, digno de una obra de fantasía. Mis zonas favoritas del juego son: Leyndell y la Meseta de Altus; la Academia de Raya Lucaria; las Ciudades Eternas de Nokron y Nokstella, hogar de los Nox que fueron desterrados de la superficie y tejieron su propio cielo nocturno bajo el suelo bajo las estrellas; el Árbol Hierático y Ephael; la Mansión del Volcán.

Al principio, hay una gran variedad de enemigos como: soldados, trolls, no muertos, caballeros del Crisol, semihumanos, avatares del Árbol Áureo, dragones, ratas… Pero, a medida que avanzas se van repitiendo una y otra vez, a lo mejor son más grandes y los jefes de una mazmorra. El espíritu del árbol ulcerado básicamente está para que nos dé semillas doradas, no tiene otra función. Igual pasa con las cuevas, catacumbas, torres, campamentos, chozas, galerías… hay muchos y básicamente son iguales o muy parecidos.

A las armas se les puede poner cenizas de guerra, o también hay algunas otras que tienen habilidades únicas. Lo que hace más versátil y estiloso el combat art ya que estas habilidades pueden tener daño elemental. También puedes ayudarte con escudos y cenizas de invocación.

Elden Ring no trata a sus jugadores como tontos, su mundo abierto es increíble. No hay ningún marcador en el mapa que nos diga a dónde tenemos que ir, ni rutas, ni misiones siquiera secundarias que sean las típicas del chico de los recados: recolectar o eliminar unos enemigos en concreto para un granjero. Es un juego muy implícito. Además, te recompensa por explorar y curiosear por el mapa.

Hay gran cantidad de NPC’s enigmáticos y carismáticos, que tienen su historia y luchan por algo, con los que podemos interactuar. Tales como: Fia, Consorte de los Finados. SinLuz que acompañaba en el lecho de muerte a aquellos que iban a pasar a la otra vida. Podía tomar un poco del calor y la vitalidad de los vivos y dárselo a los moribundos para darles una segunda vida; Sir Gideon Ofnir, el Omnisciente. Posee grandes conocimientos ayudándonos con los objetivos y ubicaciones; Vyke, Lanza de Dragón. Fue el SinLuz que más cerca estuvo del trono. Amado de Lansseax, una dragona que puede tomar forma humana. Vyke sucumbió al poder de la Llama Frenética; El Zampaheces, SinLuz que profana los cadáveres extirpándoles algo de la retaguardia para consumirlo y que sus almas no retornen al Árbol Áureo y revivan; Millicent y sus hermanas son descendencia artificial de Malenia, nacidas de la putrefacción.

Las deidades son entes omnipresentes que ninguna tiene forma y utilizan vasallos para operar físicamente. Las deidades suelen presentarse ante los momentos más desesperantes de los seres. La Llama Frenética respondió al sufrimiento del pueblo nómada; La Madre Informe respondió a Mohg cuando este estaba preso. También son una representación de nuestros mayores miedos: miedo al orden y la pérdida de la libertad; miedo a la muerte; miedo a la soledad y miedo al descontrol. La Voluntad Mayor es el orden y control; la Llama Frenética es el caos.

En total hay 6 finales conocidos:
Señor del Círculo de Elden, Era de la Fragilidad; Príncipe de la Muerte, Era de los Nacidos del Ocaso; Maldición de los Caídos y Bendición de la Desesperación; Orden Dorada perfecta; Era estelar; Señor de la Llama Frenética.
21 de julio de 2023
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente y artísticamente perfecta. Narrativamente no tanto. Está claro que el vestuario que parece un cóctel, el sonido/banda sonora, la fotografía del gran Rodrigo Prieto y el diseño de producción son dignos de Oscar. La extravagancia es plausible y la directora imbuye a todos los personajes y lugares de un rosa chicle predominante y de purpurina mágica. La atmósfera tan plástica y dulce me parece más atractiva que los planos simétricos y travellings austeros de Wes Anderson.

Es imperdonable que mi canción favorita del álbum "Barbie Dreams de Fifty Fifty" no haya aparecido en ningún momento de la cinta. Una canción muy alegre, divertida y bailable. Por su parte, hay que destacar a Dua Lipa, Billie Eilish, Charli XCX, Ava Max o Sam Smith. "Barbie" tiene un gran repertorio de música variada con temas muy pegadizos y rimbombantes.

Las coreografías han sido cada una espléndidas y brillantes, cargadas de emoción y colores azucarados. Es digno de elogiar a los tutores de baile para hacer que personas normales puedan bailar tan magníficamente. Las escenas bailadas son un videoclip per se que junta epicidad con una fiesta de disfraces.

Ryan Gosling en su salsa. Estos papeles le van de lujo. Ya vimos su destreza en 'La La Land' donde se desacató en danza y música. Un actor que siempre está poniendo sus caras graciosas. Pero también hay que decir que como dupla, congenia mejor con Emma Stone que con Margot Robbie. (la sudadera de I am kenough es increíble).

Margot Robbie es, guapísima, pero es una actriz afable y carismática que fácilmente puede ser de sus mejores papeles junto con 'Babylon' 'El Lobo de Wall street' o 'Escuadrón Suicida' de James Gunn. Ella vislumbra una luz radiante y pura a la par de seductora.

El humor es, chistoso en algunas partes, irrisorio en otras. Es normal, en este tipo de films hay una buena cantidad de comedia y no todo se puede mantener al mismo nivel. Y sí, hay momentos que son un poco cringes o que directamente no tienen sustancia. Sin embargo, sin trampa ni cartón es una cinta que te puede sacar más de una carcajada.

Los temas están claros: críticas al consumismo, al capitalismo, al patriarcado opresor que ejercen hombres tóxicos, la búsqueda de la identidad y de un propósito y las mujeres o celebridades femeninas como un producto y no como personas. Así como las famosas Idols, que básicamente son un producto y venden su imagen para lucrarse.

O como no, también, uno de los enemigos más temidos del hombre desde tiempos inmemorables: la friendzone.

Al final se juntan muchos mensajes y es difícil empatizar con todos ellos. Hace una amalgama de sentimientos inesperados. Realmente es una parodia a los estereotipos masculinos y conductas machistas que podemos llegar a tener, una parodia, no una sátira. Es cierto que trata a los hombres como si fueran imbéciles descerebrados y realmente no es aberrante, creo que es necesario ponernos por debajo para que luego se iguale la balanza. Aunque hay alguna frase que es una pullita. Otra frase que es cierta como que los hombres no son débiles por llorar en presencia de otros.

No es que menosprecie a todos los hombres, sino que denuncia ciertos conceptos, conductas o comportamientos que pueden tener algunos de ellos. Así como comentarios que hacen los pervertidos a las mujeres en la calle por ejemplo. Claro que literalmente el hombre ha sido muy importante para la historia de la humanidad, eso es innegable.

Aquí vemos las dos caras de la moneda, un mundo gobernando por hombres y otro por mujeres. ¿Y por qué no juntas las 2? Es una crítica al patriarcado y luego es lo mismo pero al revés.

Se puede entender como una autocrítica a las muñecas barbie de Mattel. El perfeccionismo estereotipado de las mujeres que por norma deben verse bien y sanas acorde a los estándares de belleza. Porque hay belleza en lo imperfecto.

Me quedo con que debemos ser alguien, lo que queramos, que nos tenemos que descubrir a nosotros mismos. Alguien que no tenga que depender todo el rato de los demás y pueda conseguir objetivos y metas por sí mismos. No siempre podemos ser el Ken/Barbie de otro/a.

Hay un plano que me encanta, o mejor dicho, un fotograma hacia el final de la historia. Barbie está en una especie de limbo y atrás hay unas luces difusas que se van cambiando hasta llegar a una luz amarilla, más llamativa y potente, que se fusiona con el vestido, también amarillo, de la propia Barbie. Simbolizando que la luz vuelve a ella, es alguien que recupera la alegría, va en busca de la felicidad verdadera y de un lugar en el mundo.

A decir verdad, de Greta Gerwig me gustó más 'Mujercitas' y tiene su mensaje más claro. También que, al ser una película de época se entiende mejor. Básicamente ahí sí que se nota más la opresión de la mujer, que deben casarse y mejor con un hombre adinerado. Que deben contraer matrimonio cuanto antes y de que esto mismo es una proposición económica y a ojos de los hombres es un final feliz. Por otro lado están las pocas oportunidades laborales que tenía la mujer y lo difícil que es labrarse un sueldo y un futuro.
Suzume
Japón2022
7.1
5,382
Animación
8
20 de abril de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, el director explora otra vez los desastres naturales teniendo la base real de que Japón ha sufrido muchos, así como el ocurrido en 2011. En este caso, ha descendido: En 'Your Name' era un cometa, en 'El Tiempo Contigo' era la lluvia, ahora los terremotos.

No podía faltar los elementos fantásticos y sobrenaturales, el folclore y mitología asiática como los gatos. Se dice que los felinos son los encargados de llevarte al más allá, cosa que ocurre en la película. Además, el gusano que provoca los terremotos y que amenaza con destruirlo todo está inspirado en el mito de Namazu. Un Dios con forma de pez gato de gran tamaño que está asociado a todo tipo de desgracias y desastres.

'Suzume' es una cinta llena de sentimientos. Oí una vez que las películas de Disney llegan al corazón, las de Ghibli llegan al alma. Parece que Shinkai lo ha entendido a la perfección. Sinceramente, es posible que llores, y mucho.

La banda sonora es impecable. "RADWIMPS" colabora una vez más en la música. Un diseño sonoro, efectos de sonido y temas variados y acertados para cada situación. Canciones épicas, otras melancólicas y otras más clásicas y folclóricas. Hasta han metido jazz, ¡para qué pedir más!

La animación, como siempre, es espectacular y magestuosa. El estudio se ha perfeccionado y superado metiendo también animación 3D. Su calidad visual es impresionante, limpia y bella. Los escenarios y paisajes son embriagadores, realistas en algunos casos y más dibujado en otros que hasta te recuerda a Studio Ghibli. En cuanto al diseño de personajes y el vestuario se ven muy coherentes y atractivos. Un demente diseño de producción con una paleta de colores muy viva.

La cinta es una "road movie", un viaje por todo Japón. No se trata solo de ir de un punto A a un punto B. Disfrutas del camino, del proceso y de las personas que vas encontrando. Esto también se liga a la vida y la muerte. La vida es un viaje y la muerte es una parte más de él. Una parte del viaje es el final.

'Suzume' abarca el tema del pasado. La metáfora de cerrar las puertas con cerrar tu pasado y los eventos traumáticos me ha parecido muy lindo y sublime. Los protagonistas tienen que cerrar las puertas para evitar que haya un desastre natural y se produzca una hecatombe. Estas puertas se sitúan en lugares ahora vacíos y desolados, antes llenos de vida. Esas vidas vuelven a modo de reminiscencias, pero es hora de cerrarlas y de poner un punto y aparte a la historia.

Las mariposas son un elemento muy resaltado. Éstas, simbolizan la transformación constante, la evolución. Son sinónimo de perseverancia y resiliencia, puesto que recorren un largo camino hasta alcanzar su meta. La mariposa se asocia a Suzume, quien durante su recorrido madura y no se rinde. Por otro lado, representan a la madre de Suzume (al igual que la silla, de hecho ambas son amarillas), quién falleció cuando tan sólo tenía 4 años. Al final, las mariposas vuelan por lo que también pueden ser un símbolo de esperanza, liberación y futuro.

'Suzume' seguramente sea la película menos romántica del director, si bien el amor es una parte que conforma la obra. Esta vez, no se encamina tanto por el lado romántico, sino por las relaciones en sí.

En cuanto a lo de que Souta le conviertan en una silla me recuerda a otras obras como 'El Castillo Ambulante' donde la protagonista Sophie es convertida en anciana por culpa de una maldición.

La película no desarrolla demasiado o apenas a los personajes secundarios. No obstante, tampoco lo requiere, repito que es un viaje y las amistades son pasajeras. Van y vienen pero nunca se olvidan. Suzume va creando amistades a lo largo de su travesía y los lazos que se van formando se fortalecen en instantes. No necesitamos saber del pasado de estos ni sus motivaciones ya que su función es ayudar a Suzume en su misión. Nosotros, a lo largo de nuestra vida también vamos encontrando personas que nos ayudan a llegar a donde estamos. No tienen tanto desarrollo pero son importantes para Suzume. Si que es verdad que el que ella se encuentre a las personas correctas es un poco cuestionable, si bien puede ayudar al ritmo de la trama.

Los personajes más relevantes son: Suzume, Souta, Tamaki Iwato la tía de Suzume, e incluso Serizawa el amigo de Souta que funciona un poco como alivio cómico. Es verdad que me gustaría que hubiesen profundizado más en Souta y su legado y tradiciones, o la vida de Tamaki como hermana de la madre de Suzume.

El humor se ha manejado de una manera inteligente y sutil. Nada forzado o exagerado, los chistes que hay se sienten cómodos y le dan otros colores o matices al filme. Normalmente, estos chistes son situaciones específicas o involuntarias como las de Souta siendo silla, el gato Daijin o Serizawa y su coche, por lo que no se sienten pesadas. Además, a diferencia de otras cintas, ya sea de animación o "live action", no te sobresaturan de humor.

¿Algo más que decir? Sí, que definitivamente se merece el Oscar (sin demeritar a 'Spider-Man: across the spider-verse'), pero como es anime dudo que esté nominada. La animación no es un género es un medio dijo Guillermo del Toro. Es un medio más para hacer arte. Makoto Shinkai es un gran director, perfeccionando su fórmula y variándola. Así, la cinta no se siente tan repetitiva como en 'El tiempo Contigo' que literalmente era 'Your Name 2.0'. El producto es un poco simple, aunque no es nada pretenciosa. Su habilidad para sensibilidad y las emociones de una manera conmovedora es extraordinaria.

El film es una historia sobre el crecimiento personal, la superación de la pérdida y la aceptación de uno mismo. Sobre el pasado, de dejarlo atrás y no encasillarse en él. Se tiene que avanzar, liberar cargas y tratar de mejorar. En cambio, se puede mirar en retrospectiva, de tomarlo como algo más en nuestra vida, como un aprendizaje o un entendimiento, porque hay que aprender a soltar. Es importante cerrar ciclos, y más aún, encontrar a alguien que te acompañe a cerrarlos.
14 de febrero de 2025
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Reflejando el ciclo de odio debido al adoctrinamiento y la imposición de las ideologías. Por tanto, esto lleva a “lavarles el cerebro” a la gente y los niños y manipularla e instaurando ideas en el subconsciente colectivo. En muchos momentos vemos cómo los padres les inculcan ideas a sus hijos, lo que los lleva a tener repulsión por otras personas o culturas distintas. La falta de comprensión de estos acontecimientos históricos tiene consecuencias significativas en el presente y provoca confrontaciones. Hay que buscar la liberación de la ignorancia y alcanzar la verdad. Se resalta la importancia de la verdad y la memoria histórica para evitar la repetición de errores y la perpetuación de conflictos. “Cosechas lo que siembras”. Ellos sembraron el odio y se lo devolvieron. Efecto causa-consecuencia.

No existe tal bucle temporal o destino. Shingeki no retrata una paradoja temporal o una paradoja de destino inalterable. Sino, la naturaleza humana inalterable, la imposibilidad del cambio. Cuando Eren dice que no puede cambiar el futuro, se está refiriendo a la incapacidad de la humanidad para escapar de la violencia y sufrimiento. El problema no es tanto el futuro como una serie de eventos que ya están escritos, sino más bien la falta de voluntad colectiva para cambiar. A eso se refería Eren con que no podía cambiar el futuro, porque no dependía de él, no era ningún mesías ni estaba atado a un destino como la profecía de Dune.

Se establece la idea de que el humano es cruel por naturaleza. La serie plantea la idea de que los verdaderos monstruos pueden ser los propios seres humanos y que la crueldad y la violencia son inherentes a la naturaleza humana. “El hombre es un lobo para el hombre” de Hobbes refleja la autodestrucción del hombre, la opresión, el conflicto, la violencia, la traición y la maldad. La humanidad es su peor enemiga, incluso con titanes, incluso en el fin del mundo siguen matándose.

"Cuando la educación no es liberadora, el deseo del oprimido es ser el opresor” – Paulo Freire. Oprimir a los opresores. Todos han sido víctimas y verdugos en algún momento. Los eldianos fueron opresores en el pasado, los marleyanos buscaron venganza con crueldad. Cuando la educación no es liberadora se llama adoctrinamiento. Hay censura, manipulación mediática y no hay libertad de pensamiento. Los pueblos, al estar atados a viejas creencias no pueden alcanzar la paz con otros pueblos. Rousseau sostenía que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe. El hombre nace sin una estructura moral, si bien la adquiere conforme convive con la sociedad. Por tanto, ese símbolo de pureza que es la infancia se verá perturbada y corrompida a medida que va creciendo Nosotros estamos condicionados por el entorno. Por tanto, ese aprendizaje que lleva análisis y práctica puede resultar dañino para nuestra mente.

Esta es una obra anti maniqueísta sobre cómo dar un discurso humanista, antibelicista y antirracista con una crítica social hacia el adoctrinamiento, la manipulación y el odio generacional. Así, el sesgo ideológico se convierte en cognitivo. Donde el opresor se convierte en el oprimido. Donde se denuncia la pérdida de la inocencia y de la libertad. Todo esto por medio de la brutalidad del conflicto, la futilidad de la guerra, la crueldad del ser humano, paralelismos nazis (genocidio, guetos, campos de concentración, plan Madagascar…), el militarismo, el expansionismo, el imperialismo, la tragedia, la búsqueda de la verdad y la libertad y un elemento externo: los titanes, provenientes de la mitología nórdica.

Albert Einstein: “no sé con qué armas se peleará la Tercer Guerra Mundial, pero la Cuarta será con palos y piedras". Como dijo Erwin Smith: “la gente no parará de luchar entre sí hasta que la población se reduzca a 1 o menos”. Los titanes nunca fueron los verdaderos monstruos. A pesar de que la civilización lo construyan las mejores personas, el mundo se va a inclinar ante el factor humano, su egoísmo y estupidez. El concepto del “eterno retorno” tiene sus raíces en la filosofía y la cosmovisión de diversas culturas. Se sugiere la idea de que todo en el universo, incluido el tiempo, sigue un ciclo repetitivo, regresando una y otra vez a un estado idéntico o similar. Nietzsche abordó este concepto en su obra “Así habló Zaratustra”. El ciclo de odio mutuo y los errores se repiten. Las problemáticas sociales siempre van a existir.

La paz no dura para siempre, los imperios tampoco. Los imperios oprimen al pueblo hasta que el pueblo u otro imperio toma las riendas. Hay que conseguir que las siguientes generaciones vivan en armonía. Las guerras siempre volverán, no hay paz que dure eternamente. Pero vale la pena vivir. En la vida hay pequeños y grandes momentos que significan mucho para nosotros. Tenemos que alejar a los jóvenes de las guerras, para que no crezcan con rencor ni se conviertan en niños de la guerra. Hasta que inevitablemente todo vuelve a su estado natural, la destrucción. Eren consiguió que muchas generaciones viviesen en paz durante siglos y siglos. Todo este esfuerzo sí sirvió para algo, para todos sus amigos y Paradis. Eren les dio libertad a todos ellos al mismo tiempo que él renunciaba a la suya propia y a sus sueños. En cambio, no sirvió para largo plazo, la guerra nunca acabará, la humanidad siempre encontrará excusas para declarar la guerra antes que la paz. Sin embargo, en un mundo cruel, podemos sacar su belleza y significancia. La vida no sólo consiste en reproducirse. Es el nihilismo de Zeke (no hay un sentido real, solo una lucha interminable por la supervivencia) frente al existencialismo (cada persona debe encontrar su propio significado) de Armin. Vale la pena vivir y luchar por lanzar la pelota otra vez, por esa carrera hacia el árbol de la colina, por proteger a la persona que amas o por contemplar el mar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llorar por llorar.

La última conversación de Eren con Armin. Por primera vez en mucho tiempo, Eren puede ser honesto. Eren es sólo un niño, un paleto de pueblo que consiguió poderes absurdos, que antepuso su vida y muchas otras por salvar a sus amigos y a su amada. Hasta Armin declara que lo que dice Eren es patético, porque siempre ha sido patético. No es un símbolo, un mesías ni un héroe. Es un ser humano como Shinji Ikari. Eren siempre fue impulsivo, idealista y egocéntrico. Quería ser el centro de su propia historia, el héroe que todos recordaran, pero se redujo a la sombra del mismo. Su comportamiento de hombre rudo era sólo una máscara. Eren vivió en cautiverio y pensaba que tras los muros existían tierras vírgenes. Idealizó esa idea de la libertad. Se da cuenta de que está en una jaula más grande. Eren se puede ver atrapado en su propio destino o en la paradoja de la predestinación. Él no quiere morir, quiere disfrutar viviendo con sus amigos y ser novio de Mikasa. Se le acaba el tiempo, pero ya no se puede hacer nada En este momento, Eren experimenta su catarsis, lo cual significa: “liberación emocional, mental y corporal de pensamientos o emociones negativas dejándote en un estado de alivio interior”. Se da cuenta de que no ha vivido de verdad y de que ya no hay marcha atrás. Tuvo que cargar con el miedo, el dolor y la culpa. No había salida, no quería morir, lo intentó. Eren es egoísta por querer que Mikasa no tenga novio y que le piense por 10 años, pero también es egoísta que él siga viviendo, que tenga un final feliz a costa de todas las vidas arrebatada. Eren no es un héroe ni un villano, es un ser humano atrapado en su propio destino y sus decisiones. Es la tragedia del héroe condenado, alguien que lucha con todas sus fuerzas para alcanzar algo que nunca podrá tener. Eren nunca aprende a gestionar sus emociones de forma sana. Su deseo de independencia es una respuesta al miedo a ser vulnerable.

Mikasa besa la cabeza, acto de independencia. Es un beso de despedida y resignación. Lleno de dolor, lo que nunca pudo ser. Es altruista porque pone fin al sufrimiento de Eren, aunque eso signifique perderlo para siempre. Le inspira a Ymir a independizarse del rey Fritz. Las dos estuvieron enamoradas de un hombre egoísta. La relación de Ymir con el rey Fritz era la de una relación abusiva. Cuando se casó con él siguió siendo una esclava y cuando murió igual. Ymir ve en Mikasa lo que nunca pudo ser, alguien con el suficiente valor capaz de matar a la persona que amas. Ymir pensaba que amaba realmente al rey. Ymir creció en un entorno disfuncional y pobre. La falsa concepción del amor en Ymir. Ella ve a una pareja besándose, lo que la lleva a la idealización. Eso, la falta de autoestima y su condición de esclava la hicieron altamente dependiente. Aun así, siguió sirviendo al rey por 2000 años y siguió sufriendo. Buscaba a alguien que la liberarse de ese sufrimiento y le mostrara lo que realmente es el amor. El amor cegaba sus ojos. Al final Ymir se muestra con ojos, los vemos. Esto significa que por fin es libre. Mikasa demuestra que el amor no es igual a esclavitud, pero que a veces hay que hacer sacrificios. La lealtad y pasión al amor se puede convertir en esclavitud y dolor. Al final, Mikasa rompe con su devoción ciega y toma la decisión por sí sola, sin depender de nadie.

Un ave le acomoda la bufanda a Mikasa. La voluntad de Eren se la vuelve a colocar. Él se la puso una última vez representando que nunca estaría sola. Además, también puede ser un recordatorio de que Eren siempre la protegerá y que viva. Le acomoda la bufanda como diciendo: “estoy aquí”. Que no esté triste y que realmente la amaba de verdad. Eren por fin consiguió su libertad con su muerte. Eren era como Odín, podía ver a través de las aves, cosa que sabemos perfectamente que sucede. Eren no reencarna en un pájaro. Sino que es una representación de él, de su voluntad y de su promesa con Mikasa. Es una metáfora de la libertad, no es literal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para