You must be a loged user to know your affinity with LaineKay
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.9
12,957
3
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
38 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La originalidad y la innovación en el cine, como en cualquier otro medio artístico, son merecedoras de aplauso. Se me ocurren pocas películas recientes con un argumento tan atrevido y transgresor como éste (se me viene a la cabeza “La Substancia” de Coralie Fargeat, aunque ni siquiera aquélla era tan delirante como el filme que nos ocupa).
Pero una idea original no es lo más importante. Desde luego y desde mi punto de vista, la originalidad no basta para redimir un guión desastroso (procederé a comentar sus muchos problemas en el apartado de spoilers), unos números musicales sonrojantes y unas actuaciones dignas de una telenovela (el español de Selena Gómez es ininteligible y su capacidad interpretativa es prácticamente nula). Por no mencionar la imagen que esta película da de México como país, contaminada por los más insultantes estereotipos. Resulta lógico, supongo, si tenemos en cuenta que el propio director de la película ha admitido que no se documentó lo suficiente (o más bien, que no se documentó en absoluto). Me parece deleznable que alguien se lucre con un tema tan delicado como las desapariciones forzosas sin molestarse en investigar al respecto. El resultado, como cabría esperar, no es una visión respetuosa de una trágica realidad, sino una burla, una sátira disfrazada de drama serio y reflexivo.
Pero este filme no solo es ofensivo para México sino que también lo es para la comunidad transgénero por la que supuestamente aboga. Va de “woke” pero, en realidad, es profundamente retrógrado (hombre =malo, mujer= buena). ¿Cómo es posible que una película con planteamientos tan problemáticos sea galardonada?
Pero una idea original no es lo más importante. Desde luego y desde mi punto de vista, la originalidad no basta para redimir un guión desastroso (procederé a comentar sus muchos problemas en el apartado de spoilers), unos números musicales sonrojantes y unas actuaciones dignas de una telenovela (el español de Selena Gómez es ininteligible y su capacidad interpretativa es prácticamente nula). Por no mencionar la imagen que esta película da de México como país, contaminada por los más insultantes estereotipos. Resulta lógico, supongo, si tenemos en cuenta que el propio director de la película ha admitido que no se documentó lo suficiente (o más bien, que no se documentó en absoluto). Me parece deleznable que alguien se lucre con un tema tan delicado como las desapariciones forzosas sin molestarse en investigar al respecto. El resultado, como cabría esperar, no es una visión respetuosa de una trágica realidad, sino una burla, una sátira disfrazada de drama serio y reflexivo.
Pero este filme no solo es ofensivo para México sino que también lo es para la comunidad transgénero por la que supuestamente aboga. Va de “woke” pero, en realidad, es profundamente retrógrado (hombre =malo, mujer= buena). ¿Cómo es posible que una película con planteamientos tan problemáticos sea galardonada?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene sentido que Rita, la abogada, ayude voluntariamente a Manitas/Emilia a recuperar a sus hijos después de que este la secuestrara y la obligara a trabajar para él. Tampoco tiene ningún sentido que la personalidad de Manitas cambie drásticamente después de la operación de cambio de sexo. Es muy curioso que mientras es hombre Manitas se comporte como un asesino sin escrúpulos, pero que tras transicionar a mujer, de pronto se convierta en una santa… ¡como si la violencia y la maldad fueran exclusivas del género masculino!
Por otra parte…¿cómo es posible que Manitas/Emilia dirija una asociación contraria a la violencia del narcotráfico sin levantar sospechas? La película muestra que sale en los medios e incluso organiza eventos con personas importantes. ¿Cómo es que nadie se molesta en investigar el origen de su fortuna?
Por otra parte…¿cómo es posible que Manitas/Emilia dirija una asociación contraria a la violencia del narcotráfico sin levantar sospechas? La película muestra que sale en los medios e incluso organiza eventos con personas importantes. ¿Cómo es que nadie se molesta en investigar el origen de su fortuna?
10
18 de diciembre de 2022
18 de diciembre de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
''Buffy Cazavampiros'', pese a su título, no va de vampiros. Para nada. Cualquiera que haya visto con atención las dos primeras temporadas (en especial ese magnífico episodio titulado "Inocencia") se dará cuenta de que ''Buffy'', bajo su (en apariencia) ridículo argumento, sus decorados de serie B y sus cutres efectos especiales es una de las obras más importantes e influyentes de la historia de la TV.
Y lo es porque esta serie no va de vampiros, ni de magia, ni de chicas con superpoderes que salvan el mundo. Nada de eso. Quien haya visto la serie y siga pensando que ''Buffy'' va de una adolescente que mata monstruos es que directamente no se ha enterado de nada, o no ha querido hacerlo.
Porque ''Buffy'' va de todo menos de fantasía. ''Buffy'', en realidad, va de las relaciones de pareja, de la depresión, de las adicciones, del primer amor, del doloroso tránsito a la edad adulta, de la muerte y de nuestros demonios internos y externos.
''Buffy'', en definitiva, va de la VIDA, en mayúsculas. De la vida y de los horrores que se encuentran en ella, encarnados a través de los clásicos monstruos de una película de terror, monstruos que han poblado el subconsciente colectivo humano desde tiempos inmemoriales.
''Buffy'' es una serie que supo, valiéndose de la fantasía, analizar la realidad de un modo tan magistral que pocas series, incluido aquellas de corte más realista, han conseguido iguarlala.
Una serie que, a día de hoy, sigue dando lecciones de feminismo y de cómo se debe construir un buen personaje femenino en una obra de ficción.
Una serie que, con un presupuesto bajísimo (sobre todo en las primeras temporadas) se convirtió en una obra de culto que sigue siendo estudiada en las universidades.
Una serie con un elenco de personajes grises y carismáticos que evolucionan de mil maneras a lo largo de la misma.
Una serie con la dosis perfecta de humor y drama.
Una serie que se atrevió a experimentar a nivel artístico en una época en la que apenas existían las series como tal, o al menos como entendemos las series hoy en día, dando como resultado capítulos que marcaron la historia de la TV.
Una serie adelantada a su tiempo que influyó a la mayoría de las grandes series que vinieron después (''Lost'', ''Juego de Tronos''...) y cuyo influjo todavía está presente en las series actuales.
Sí: ''Buffy'' es todo eso y más. Una obra maestra absoluta, atemporal, a la altura de otras como ''Los Soprano'' o ''The Wire'', aunque a éstas se las suele tomar más en serio.
Me imagino que la baja nota que recibe en este página se debe a que en general, la mayoría de espectadores al ver esta serie suele hacer un visionado poco atento de la misma, de capítulos sueltos, sin pararse a ver más allá de lo anteriormente mencionado, quedándose tan solo en la superficie.
Una lástima. Yo por mi parte, considero a "Buffy" como lo que es: una de las ficciones postmodernistas más importantes e influyentes de nuestro tiempo. Y, pese a que en algunos aspectos ha envejecido bastante mal, sigue siendo, indudablemente, una de las mejores series de la historia.
Y lo es porque esta serie no va de vampiros, ni de magia, ni de chicas con superpoderes que salvan el mundo. Nada de eso. Quien haya visto la serie y siga pensando que ''Buffy'' va de una adolescente que mata monstruos es que directamente no se ha enterado de nada, o no ha querido hacerlo.
Porque ''Buffy'' va de todo menos de fantasía. ''Buffy'', en realidad, va de las relaciones de pareja, de la depresión, de las adicciones, del primer amor, del doloroso tránsito a la edad adulta, de la muerte y de nuestros demonios internos y externos.
''Buffy'', en definitiva, va de la VIDA, en mayúsculas. De la vida y de los horrores que se encuentran en ella, encarnados a través de los clásicos monstruos de una película de terror, monstruos que han poblado el subconsciente colectivo humano desde tiempos inmemoriales.
''Buffy'' es una serie que supo, valiéndose de la fantasía, analizar la realidad de un modo tan magistral que pocas series, incluido aquellas de corte más realista, han conseguido iguarlala.
Una serie que, a día de hoy, sigue dando lecciones de feminismo y de cómo se debe construir un buen personaje femenino en una obra de ficción.
Una serie que, con un presupuesto bajísimo (sobre todo en las primeras temporadas) se convirtió en una obra de culto que sigue siendo estudiada en las universidades.
Una serie con un elenco de personajes grises y carismáticos que evolucionan de mil maneras a lo largo de la misma.
Una serie con la dosis perfecta de humor y drama.
Una serie que se atrevió a experimentar a nivel artístico en una época en la que apenas existían las series como tal, o al menos como entendemos las series hoy en día, dando como resultado capítulos que marcaron la historia de la TV.
Una serie adelantada a su tiempo que influyó a la mayoría de las grandes series que vinieron después (''Lost'', ''Juego de Tronos''...) y cuyo influjo todavía está presente en las series actuales.
Sí: ''Buffy'' es todo eso y más. Una obra maestra absoluta, atemporal, a la altura de otras como ''Los Soprano'' o ''The Wire'', aunque a éstas se las suele tomar más en serio.
Me imagino que la baja nota que recibe en este página se debe a que en general, la mayoría de espectadores al ver esta serie suele hacer un visionado poco atento de la misma, de capítulos sueltos, sin pararse a ver más allá de lo anteriormente mencionado, quedándose tan solo en la superficie.
Una lástima. Yo por mi parte, considero a "Buffy" como lo que es: una de las ficciones postmodernistas más importantes e influyentes de nuestro tiempo. Y, pese a que en algunos aspectos ha envejecido bastante mal, sigue siendo, indudablemente, una de las mejores series de la historia.
Serie

8.0
42,837
10
18 de julio de 2024
18 de julio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso, humildemente, que “A dos metros bajo tierra” es la mejor serie de la historia y uno de los mayores logros cinematográficos de todos los tiempos. Pocas, muy pocas obras de ficción han sabido plasmar la vida de un modo tan magistral, ni reflexionar sobre la misma con semejantes dosis de sensibilidad, sabiduría y lucidez.
Lo que más me gusta de esta serie es que, pese a ser sencilla, es fascinante y profunda como la que más. En esta serie no hay mundos de fantasía, no hay ciencia ficción, ni tampoco tramas enrevesadas. Ni falta que hace. Porque ver ''A dos metros bajo tierra'' es como asomarse a la vida de una familia cualquiera, una familia que bien podría ser la tuya propia, hasta el punto de que se acaba convirtiendo en un visionado de tu propia vida, una experiencia tan catártica como alucinante.
Nunca dejará de asombrarme la capacidad de esta serie para elevar lo ordinario a la categoría de lo extraordinario, de convertir la vida cotidiana de una familia cualquiera en una aventura épica y sublime. Imposible no maravillarse ante su exquisita combinación de drama, comedia negra, romance y surrealismo.
Y qué decir de sus personajes. Cada uno de ellos es una pequeña obra maestra en sí mismo: son tan imperfectos, complejos y, en definitiva, humanos, que los amarás y los odiarás a partes iguales. Podría escribir un ensayo de mil páginas de cada uno y aún así, creo que me quedaría corta. Por no mencionar que el nivel interpretativo de los actores (sobre todo el de Frances Conroy, mi favorita) es altísimo.
Por último, no puedo terminar esta reseña sin elogiar su magnífico final, con diferencia, el mejor de la historia de la TV, y si me apuras, de la historia del cine. Un montaje que, en apenas unos minutos, nos conduce a través del tiempo y el espacio, el pasado, el presente, el futuro… en definitiva… arte en su máxima expresión.
Mi serie favorita; jamás me cansaré de verla, de recomendarla. Para mí, un 10 sin lugar a dudas.
Lo que más me gusta de esta serie es que, pese a ser sencilla, es fascinante y profunda como la que más. En esta serie no hay mundos de fantasía, no hay ciencia ficción, ni tampoco tramas enrevesadas. Ni falta que hace. Porque ver ''A dos metros bajo tierra'' es como asomarse a la vida de una familia cualquiera, una familia que bien podría ser la tuya propia, hasta el punto de que se acaba convirtiendo en un visionado de tu propia vida, una experiencia tan catártica como alucinante.
Nunca dejará de asombrarme la capacidad de esta serie para elevar lo ordinario a la categoría de lo extraordinario, de convertir la vida cotidiana de una familia cualquiera en una aventura épica y sublime. Imposible no maravillarse ante su exquisita combinación de drama, comedia negra, romance y surrealismo.
Y qué decir de sus personajes. Cada uno de ellos es una pequeña obra maestra en sí mismo: son tan imperfectos, complejos y, en definitiva, humanos, que los amarás y los odiarás a partes iguales. Podría escribir un ensayo de mil páginas de cada uno y aún así, creo que me quedaría corta. Por no mencionar que el nivel interpretativo de los actores (sobre todo el de Frances Conroy, mi favorita) es altísimo.
Por último, no puedo terminar esta reseña sin elogiar su magnífico final, con diferencia, el mejor de la historia de la TV, y si me apuras, de la historia del cine. Un montaje que, en apenas unos minutos, nos conduce a través del tiempo y el espacio, el pasado, el presente, el futuro… en definitiva… arte en su máxima expresión.
Mi serie favorita; jamás me cansaré de verla, de recomendarla. Para mí, un 10 sin lugar a dudas.

7.0
10,637
9
18 de diciembre de 2022
18 de diciembre de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julián (interpretado con maestría por Nacho Sánchez) es un hombre que bajo su apariencia hermética y apocada esconde una pasión aborrecible e innombrable. Una pasión que nació en el mismo instante en el que salvó a su potencial víctima pues, irónicamente, aquel acto heroico hizo nacer un monstruo en su interior.
Si, Julián es un monstruo, un monstruo incluso más terrorífico que los que dibuja para su empresa de videojuegos, pero no es un monstruo típico, al uso. Más bien al contrario: es un hombre amable, sensible, empático, que trata bien a su novia y que es incapaz de hacerle el menor daño a nadie. Un ser hambriento de amor, solitario y con un rico mundo interior. ¿Cómo es posible que una persona así pueda albergar tanta oscuridad en su alma?
Es el arte el medio a través del cual Julián lidia con ese deseo prohibido que resulta inaceptable para el grueso de la sociedad civilizada, un deseo que, de consumarse, será su perdición. Torturado, buscará la salvación a través de una mujer andrógina que guarda un parecido perturbadoramente similar a la del objeto de su deseo, y que arrastra a su vez sus propios demonios.
Julián buscará comprensión, buscará empatía...pero tan solo encontrará desprecio. Y ¿acaso no es precisamente ese rechazo visceral lo que provoca, en muchos casos, la tragedia? Porque si el hombre no se siente amado, si las puertas de la redención se le cierran y el único modo de escapar de sí mismo es la muerte, el monstruo se apoderará del hombre y su maldad, aquella que el hombre tan desesperadamente se esforzó por contener, se desatará sobre el mundo.
Si, Julián es un monstruo, un monstruo incluso más terrorífico que los que dibuja para su empresa de videojuegos, pero no es un monstruo típico, al uso. Más bien al contrario: es un hombre amable, sensible, empático, que trata bien a su novia y que es incapaz de hacerle el menor daño a nadie. Un ser hambriento de amor, solitario y con un rico mundo interior. ¿Cómo es posible que una persona así pueda albergar tanta oscuridad en su alma?
Es el arte el medio a través del cual Julián lidia con ese deseo prohibido que resulta inaceptable para el grueso de la sociedad civilizada, un deseo que, de consumarse, será su perdición. Torturado, buscará la salvación a través de una mujer andrógina que guarda un parecido perturbadoramente similar a la del objeto de su deseo, y que arrastra a su vez sus propios demonios.
Julián buscará comprensión, buscará empatía...pero tan solo encontrará desprecio. Y ¿acaso no es precisamente ese rechazo visceral lo que provoca, en muchos casos, la tragedia? Porque si el hombre no se siente amado, si las puertas de la redención se le cierran y el único modo de escapar de sí mismo es la muerte, el monstruo se apoderará del hombre y su maldad, aquella que el hombre tan desesperadamente se esforzó por contener, se desatará sobre el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es tremendo. El broche de oro a lo que, hasta entonces, era de por sí una gran película.
Tras su intento de suicidio, Julián se queda tetrapléjico y, de ese modo, recobra la empatía de su entorno. Ahora que es un ser débil y dependiente, se le ha perdonado su gran defecto, aquel por el que tan duramente lo juzgaban, a pesar de que en realidad, no ha dejado de existir. La hipocresía de la sociedad en todo su esplendor.
Tras su intento de suicidio, Julián se queda tetrapléjico y, de ese modo, recobra la empatía de su entorno. Ahora que es un ser débil y dependiente, se le ha perdonado su gran defecto, aquel por el que tan duramente lo juzgaban, a pesar de que en realidad, no ha dejado de existir. La hipocresía de la sociedad en todo su esplendor.
10
29 de julio de 2024
29 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En mi opinión, "Oldboy" es una de las películas más destacables de lo que llevamos de siglo, un original thriller que recoge el espíritu de "Edipo Rey" y "El Conde de Montecristo" y lo traslada a la Corea actual de un modo absolutamente magistral.
Lo que diferencia a este filme de otras tantas películas de temática similar es su afán por criticar el concepto mismo de venganza. Aquí la venganza no se idealiza en ningún momento, pues esta no redime a sus personajes, sino que los destruye. Ni siquiera la venganza más perfecta imaginable nos brindará la paz que ansiamos, sino que, consumada ésta, nos aguarda un vacío aún mayor y el horror de descubrir que jamás recuperaremos aquello que perdimos.
En esta película no hay realmente un héroe o un villano, todo el mundo tiene la razón y, a la vez, nadie la tiene. El protagonista y el antagonista son al mismo tiempo víctimas y verdugos que persiguen obsesivamente una venganza que los conduce a la perdición. Es absurdo, sí....pero, ¿acaso existe algo más humano que el deseo de vengarnos de quien nos agravia?
Por si todo lo anterior no fuera motivo suficiente para ver esta obra maestra del cine asiático, añadiré que, además, cinematográficamente ''Oldboy'' es una película perfecta con actuaciones sublimes y una banda sonora bellísima que encaja a la perfección con con cada una de las escenas.
Un filme que recomiendo muchísimo, en definitiva.
Lo que diferencia a este filme de otras tantas películas de temática similar es su afán por criticar el concepto mismo de venganza. Aquí la venganza no se idealiza en ningún momento, pues esta no redime a sus personajes, sino que los destruye. Ni siquiera la venganza más perfecta imaginable nos brindará la paz que ansiamos, sino que, consumada ésta, nos aguarda un vacío aún mayor y el horror de descubrir que jamás recuperaremos aquello que perdimos.
En esta película no hay realmente un héroe o un villano, todo el mundo tiene la razón y, a la vez, nadie la tiene. El protagonista y el antagonista son al mismo tiempo víctimas y verdugos que persiguen obsesivamente una venganza que los conduce a la perdición. Es absurdo, sí....pero, ¿acaso existe algo más humano que el deseo de vengarnos de quien nos agravia?
Por si todo lo anterior no fuera motivo suficiente para ver esta obra maestra del cine asiático, añadiré que, además, cinematográficamente ''Oldboy'' es una película perfecta con actuaciones sublimes y una banda sonora bellísima que encaja a la perfección con con cada una de las escenas.
Un filme que recomiendo muchísimo, en definitiva.
Más sobre LaineKay
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here