You must be a loged user to know your affinity with LAR VON SEVILLA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
41,163
4
19 de febrero de 2012
19 de febrero de 2012
173 de 289 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más me paso la tarde del domingo encerrado en una sala de cine y preguntándome por qué los directores disfrutan tanto sermoneando al personal. O es que solamente a mí, por lo que he podido leer, me da la sensación de que todo este film destila un tufillo a moralina de lo más insufrible.
Por otra parte vuelvo a comprobar que no hay nada mejor que no contar nada para crear personajes llenos de misterio que nadan en la más absoluta ambigüedad y donde, por narices, nos debemos creer lo desgraciados y atormentados que aparecen en pantalla.
¿Que nuestro protagonista padece una terrible adicción al sexo? Sí, y ya le gustaría a más de uno que su vida sexual tuviera algo del ajetreo del que disfruta Brandon Sullivan.
¿Qué esa adicción le produce una terrible frustración y vacío? Si el director lo dice, pero yo, como espectador, no termino de ver la relación entre una cosa y otra.
¿Qué existe una posible relación incestuosa entre los hermanos? Es muy fácil basar la tensión en una simple insinuación, así como me resulta de lo más infantil jugar a que el espectador tarde casi veinte minutos en descubrir que esa mujer que persigue a Brandon sea en realidad su hermana.
Por no hablar del excesivo e innecesario momento New York, New York, que tan poco aporta al desarrollo del drama.
Eso sí, si de crear momentos de gran cine se trata nada mejor que sofisticados diseños de interior, buena fotografía y... música de Bach.
Por otra parte vuelvo a comprobar que no hay nada mejor que no contar nada para crear personajes llenos de misterio que nadan en la más absoluta ambigüedad y donde, por narices, nos debemos creer lo desgraciados y atormentados que aparecen en pantalla.
¿Que nuestro protagonista padece una terrible adicción al sexo? Sí, y ya le gustaría a más de uno que su vida sexual tuviera algo del ajetreo del que disfruta Brandon Sullivan.
¿Qué esa adicción le produce una terrible frustración y vacío? Si el director lo dice, pero yo, como espectador, no termino de ver la relación entre una cosa y otra.
¿Qué existe una posible relación incestuosa entre los hermanos? Es muy fácil basar la tensión en una simple insinuación, así como me resulta de lo más infantil jugar a que el espectador tarde casi veinte minutos en descubrir que esa mujer que persigue a Brandon sea en realidad su hermana.
Por no hablar del excesivo e innecesario momento New York, New York, que tan poco aporta al desarrollo del drama.
Eso sí, si de crear momentos de gran cine se trata nada mejor que sofisticados diseños de interior, buena fotografía y... música de Bach.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero yo aún sigo preguntándome qué les pasa a estos dos, por qué la hermana lleva esa ristra de cicatrices en las muñecas, por qué los americanos siguen pensando que la adicción al sexo es una enfermedad y por qué los personajes que deciden tener una vida fuera de las relaciones convencionales de pareja están destinados al desastre y a la más absoluta infelicidad.
3
28 de agosto de 2014
28 de agosto de 2014
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no y mil veces no.
- No a la falsa y artificiosa historia de amor con este S.O. (por muy calentorros que algunos se pongan con la voz de la Johansson). Nada que ver con la inquietud que nos producía Hal, el superordenador de Kubrick, ni con la ternura de David, el maravilloso Mecha de Spielberg.
- No a los S.O. que dicen buscarse a sí mismos. Otra trampa más de esta tramposa cinta.
- No a los trucos baratos de ambientación donde las ciudades siempre aparecen envueltas en niebla y en penumbra para convencernos de la soledad que abate al protagonista.
- No a la mentira de hacernos creer que en el futuro no habrá bares, ni cines, ni amigos, ni familia; solo la soledad más absoluta aunque, eso por descontado, siempre acompañados de nuestro alienante móvil de última generación.
- No a los diálogos pedantes.
- No a la linda fotografía y a la perfecta música para envolver la más absoluta nada.
- No a las películas tediosas que casi todo el mundo puntúa con un 10.¡Qué imbécil me hacen sentir!
- No a los esfuerzos titánicos que tengo que hacer durante dos horas para lograr conectar con algo que no me interesa lo más mínimo y que no logra emocionarme en absoluto. Lo bueno nunca puede ser aburrido!!!!
- Y, por último, No a los bigotes ni a los pantalones sobaqueros.
Si esta es la moda que el futuro nos depara espero estar muerto para entonces.
- No a la falsa y artificiosa historia de amor con este S.O. (por muy calentorros que algunos se pongan con la voz de la Johansson). Nada que ver con la inquietud que nos producía Hal, el superordenador de Kubrick, ni con la ternura de David, el maravilloso Mecha de Spielberg.
- No a los S.O. que dicen buscarse a sí mismos. Otra trampa más de esta tramposa cinta.
- No a los trucos baratos de ambientación donde las ciudades siempre aparecen envueltas en niebla y en penumbra para convencernos de la soledad que abate al protagonista.
- No a la mentira de hacernos creer que en el futuro no habrá bares, ni cines, ni amigos, ni familia; solo la soledad más absoluta aunque, eso por descontado, siempre acompañados de nuestro alienante móvil de última generación.
- No a los diálogos pedantes.
- No a la linda fotografía y a la perfecta música para envolver la más absoluta nada.
- No a las películas tediosas que casi todo el mundo puntúa con un 10.¡Qué imbécil me hacen sentir!
- No a los esfuerzos titánicos que tengo que hacer durante dos horas para lograr conectar con algo que no me interesa lo más mínimo y que no logra emocionarme en absoluto. Lo bueno nunca puede ser aburrido!!!!
- Y, por último, No a los bigotes ni a los pantalones sobaqueros.
Si esta es la moda que el futuro nos depara espero estar muerto para entonces.
9
2 de abril de 2013
2 de abril de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento por un momento imaginarme esta maravillosa película sin tener en cuanta mi gran amor por toda la música de Mozart, y por sus Bodas de Fígaro en particular. También intento juzgarla procurando no dejarme seducir en demasía -como ya me ocurriera hace años, aunque en aquella ocasión fuera en vivo y en directo- por las bellísimas imágenes en las que un Moscú fascinante y nevado nos sorprende en cada escena. También procuro dejar a un lado mi gran admiración por toda lo relacionado con la cultura rusa como sus músicos y sus escritores...
Pues bien, aunque elimine todo lo anteriormente expuesto al final creo que seguiría admirando esta obra de Mijalkov como una de las películas más grandes y más hermosas que jamás haya podido disfrutar.
Con posterioridad he leído que ha sido duramente criticada por mostrar el lado más amable y complaciente del reinado de los últimos Romanov así como de su ejército -no sé qué otra cosa esperaban estando la cinta dedicada a los oficiales del ejército ruso-, y que, por otra parte, el propio Mijalkov ha sido acusado de malversar fondos y de plagiar parte del guión...en fin, no sigo.
¿Restan todas estas cuestiones algo de valor al film del cineasta ruso? Yo creo que ni una pizca.
Quizá nuestro cine debería aprender a ser algo menos "correcto" y a hacer más películas de verdad como ésta.
Pues bien, aunque elimine todo lo anteriormente expuesto al final creo que seguiría admirando esta obra de Mijalkov como una de las películas más grandes y más hermosas que jamás haya podido disfrutar.
Con posterioridad he leído que ha sido duramente criticada por mostrar el lado más amable y complaciente del reinado de los últimos Romanov así como de su ejército -no sé qué otra cosa esperaban estando la cinta dedicada a los oficiales del ejército ruso-, y que, por otra parte, el propio Mijalkov ha sido acusado de malversar fondos y de plagiar parte del guión...en fin, no sigo.
¿Restan todas estas cuestiones algo de valor al film del cineasta ruso? Yo creo que ni una pizca.
Quizá nuestro cine debería aprender a ser algo menos "correcto" y a hacer más películas de verdad como ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis escenas preferidas:
-todas en las que aparecen el grupo de cadetes: desde las más divertidas de la primera parte, escena del tren, el encerado de la sala de baile, el duelo... todas rodadas con un ritmo y unas actuaciones perfectas -maravilloso el montaje, por cierto-; hasta la magistral y emotiva escena del andén donde todos los cadetes lloran desconsoladamente la partida de Andrei.
-la historia paralela que tiene lugar en los EEUU. Ya simplemente estas escenas -la divertida y, por qué no decirlo, tierna relación del soldado con su superior- darían lugar por si solas a un corto magistral. A destacar, y aquí sí se me ve el plumero, la emocionante escena en que el soldado convence al brutísimo sargento de la calidad musical de Mozart interpretando, siempre tras su máscara de gas, la siciliana del concierto para piano nº 23.
-bueno, y toda la colorista escena de la fiesta de la mantequilla, la espectacular escena de la graduación de los cadetes, la escena de la representación operística, el viaje de Jane a Siberia de 1905 y el no encuentro con Andrei...
¿se puede pedir más?
-todas en las que aparecen el grupo de cadetes: desde las más divertidas de la primera parte, escena del tren, el encerado de la sala de baile, el duelo... todas rodadas con un ritmo y unas actuaciones perfectas -maravilloso el montaje, por cierto-; hasta la magistral y emotiva escena del andén donde todos los cadetes lloran desconsoladamente la partida de Andrei.
-la historia paralela que tiene lugar en los EEUU. Ya simplemente estas escenas -la divertida y, por qué no decirlo, tierna relación del soldado con su superior- darían lugar por si solas a un corto magistral. A destacar, y aquí sí se me ve el plumero, la emocionante escena en que el soldado convence al brutísimo sargento de la calidad musical de Mozart interpretando, siempre tras su máscara de gas, la siciliana del concierto para piano nº 23.
-bueno, y toda la colorista escena de la fiesta de la mantequilla, la espectacular escena de la graduación de los cadetes, la escena de la representación operística, el viaje de Jane a Siberia de 1905 y el no encuentro con Andrei...
¿se puede pedir más?

6.5
45,459
3
23 de enero de 2012
23 de enero de 2012
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema de Los descendientes es que se entretiene relatando la historia protagonizada por Clooney cuando, en realidad, nos hubiera interesado más si hubiera desarrollado el asunto de la infidelidad protagonizada por su mujer. Sin olvidarnos, claro está, de que al bueno de George parece que solo le empieza a preocupar su amada esposa cuando se entera de que ésta le era infiel. Las reacciones de los personajes, así como su evolución (bueno, hablar de evolución en un papel como el del protagonista es pedir demasiado), carecen de toda lógica y coherencia.
En fin, un aburrimiento absoluto en el que ni me creo nada ni me acabo de interesar por ninguno de los aspectos de la historia (hasta cuándo nos van a torturar contándonos la eterna historia pseudo-ecológica contra la especulación, la destrucción del entorno, el peso de la tradición y bla, bla, bla...
¿Y esta es la película por la que todos los críticos suspiran?
La verdad es que no entiendo nada...
En Antena 3 te ponen todos los sábados cintas parecidas, gratis y sin tantas pretensiones.
En fin, un aburrimiento absoluto en el que ni me creo nada ni me acabo de interesar por ninguno de los aspectos de la historia (hasta cuándo nos van a torturar contándonos la eterna historia pseudo-ecológica contra la especulación, la destrucción del entorno, el peso de la tradición y bla, bla, bla...
¿Y esta es la película por la que todos los críticos suspiran?
La verdad es que no entiendo nada...
En Antena 3 te ponen todos los sábados cintas parecidas, gratis y sin tantas pretensiones.

5.2
1,887
4
21 de septiembre de 2014
21 de septiembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantos lugares comunes en esta película que si no fuera por lo brillante de su puesta en escena el resultado final carecería del más mínimo interés. Y es que, a estas alturas, los ya mil veces vistos coqueteos con las drogas, el alcohol o el sexo extraconyugal aburren al más paciente y benévolo de los espectadores. Pero claro, confesar en la pantalla que la principal adicción del modisto francés en los últimos años de su vida era la coca.... cola (!) no parece estar a la altura de la imagen que todos esperaríamos de semejante icono de la moda.
¡Ay, Señor! Estos artistas condenados de por vida a tener una vida llena de traumas e insatisfacciones. Pero, ¿de verdad siempre tiene que ser así? Si al menos los diálogos o los personajes secundarios ayudaran en algo. Pero no, aquí todo está demasiado planificado, demasiado frío y distante como para emocionar lo más mínimo.
Eso sí, la única que aporta algo de pasión es, una vez más, la Callas con ese toque imprescindible de clase y buen gusto que este bonito envoltorio requería. Pero ya se sabe que allí donde huela a gay la divina no puede faltar.
¡Ay, Señor! Estos artistas condenados de por vida a tener una vida llena de traumas e insatisfacciones. Pero, ¿de verdad siempre tiene que ser así? Si al menos los diálogos o los personajes secundarios ayudaran en algo. Pero no, aquí todo está demasiado planificado, demasiado frío y distante como para emocionar lo más mínimo.
Eso sí, la única que aporta algo de pasión es, una vez más, la Callas con ese toque imprescindible de clase y buen gusto que este bonito envoltorio requería. Pero ya se sabe que allí donde huela a gay la divina no puede faltar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
-la cuidada ambientación.
-el acertado parecido y la interpretación de su pareja protagonista.
-la banda sonora.
Lo peor:
-la falta de calado de gran parte de los papeles secundarios.
-la voz en off.
-la poca fuerza dramática de la última media hora del film y lo descuidado de su insípido final.
-la cuidada ambientación.
-el acertado parecido y la interpretación de su pareja protagonista.
-la banda sonora.
Lo peor:
-la falta de calado de gran parte de los papeles secundarios.
-la voz en off.
-la poca fuerza dramática de la última media hora del film y lo descuidado de su insípido final.
Más sobre LAR VON SEVILLA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here