Haz click aquí para copiar la URL
España España · Groenlandia
You must be a loged user to know your affinity with switer
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de febrero de 2010
223 de 254 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenga cuidado, querido expectador. Está usted metiéndose en un terreno farragoso, tétrico, terrorífico y, a pesar de todo, BRILLANTE.
Antes de nada, me veo en la obligación de decir que hay un alto porcentaje de probabilidades de que esta película no le guste. Pocas son las personas que saben encontrar la belleza escondida bajo la mugre, pues para ello han de buscarla, y para buscarla primero hay que mancharse. Ha de ser usted una persona especial para poder apreciar esta obra en toda su magnitud:

Si busca una película entretenida con la que pasar el rato, no le gustará esta película.

Si sólo quiere desconectar la mente y dejar de pensar durante un par de horas puede ponerse cualquier otra película, conseguirá su propósito mucho mejor que esta.

Si es usted paranoico, no es nada recomendable. Puede que empeore su estado mental.

Si es proclive a ponerse nervioso en películas de terror psicológico y no le gustan las atmósferas densas en las que la tensión es palpable, hágame caso y no vea "la escalera de Jacob".

Sin embargo, si le encanta esa espeluznante sensación de cosquilleo que comienza con el vello de su nuca erizándose y llega hasta la espalda, tal vez disfrute viéndola.

Si suele analizar las películas y busca en ellas dobles sentidos, mensajes ocultos, señales escondidas, etc, es probable que disfrute desentrañando los misterios de este film.

Si le gusta reflexionar acerca de la psicología humana y de los límites de la mente, es casi seguro que no se arrepentirá si ve esta obra.

Si además está buscando usted una película distinta al resto, que no solo le cuente una historia, que no solo le presente a un personaje atractivo, sino que le haga sumergirse por completo en toda la complejidad de su mente hasta sentir pavor, VEA ESTA PELÍCULA.

Magníficamente dirigida e interpretada.

Darío
18 de julio de 2021
49 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acertada película de "tensión" (más que de "terror") que nos traslada a la vida de Juliette, una joven pianista que sueña con triunfar como solista, pero a quien le falta el carácter necesario para ello. Enseguida nos damos cuenta del hilo conductor, esa envidia que tiene por su hermana, Vi, que representa todo lo que ella quiere pero no tiene: carácter, popularidad, novio y, sobre todo, una beca para estudiar en la mejor universidad para músicos. Esta envidia llevará a Juliette a extremos donde jamás pensaríamos que podría llegar después de encontrar un libreto con instrucciones para triunfar... pero a cambio de un elevado precio.

Hasta ahí la introducción de la película, que en general está bien rodada y sigue un desarrollo bien construido, con un potente simbolismo y con un trabajo actoral decente. Es verdad que en ocasiones peca un poco de falta de ritmo, y que no sentiremos miedo en ningún momento, los cuales pueden ser los mayores defectos del filme (especialmente si queremos considerarlo dentro del género de terror). Sin embargo, la película consigue que nos interesemos por la historia y que queramos adelantar los acontecimientos que van ocurriendo, lo cual la hace entretenida, que al fin y al cabo es lo principal. También está el tema de la música, con piezas que no dejarán de emocionarnos si somos amantes de la música clásica.

No obstante, lo mejor de la película (y lo que desde mi punto de vista es más interesante de analizar), es el final. Como no he visto ninguna crítica que discuta el significado del final del desenlace, dejo mis posibles teorías en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final vemos cómo se desarrollan al mismo tiempo dos situaciones contrarias: en una de ellas, Julliete llega al escenario principal para su solo de piano, y se paraliza igual que cuando estaba en segundo, pero su hermana no está ahí para salvarla. Entonces, es presa de un ataque de ansiedad, huye del escenario y finalmente se tira de la azotea mientras vislumbra esa especie de "luz solar" que durante la película asociamos con la intervención del diablo a través del libreto. Sin embargo, mientras se precipita al vacío, observamos otra escena donde Juliette se encuentra tocando de forma magistral el solo de piano, finalizando con una tremenda ovación del público, incluyendo a su hermana, que la aplaude con una sonrisa y un gesto de emoción en su cara. Esta escena triunfal se ve abruptamente cortada por una imagen del cuerpo ensangrentado de Julliete, que finalmente ha caído estampaándose contra una de las esculturas de la escuela. Lo más llamativo es su expresión, dado que a pesar de estar muriéndose y absolutamente destrozada por la caída, sonríe de forma perturbadora mirando hacia el vacío. Eso, y que cuando la imagen se va alejando, vemos cómo varios estudiantes pasan por delante de la estatua sin hacer ningún caso al cadáver de Julliete.

Este final, bajo mi punto de vista, abre pie a tres posibles teorías:

1. Teoría del alma. Juliette, al seguir los pasos del libreto, sacrifica su alma al diablo, pero no su cuerpo. De modo que es su alma la que se precipita al vacío mientras su cuerpo continúa tocando. Esto explicaría por qué los estudiantes del campus pasan de largo sin fijarse en su cadáver. Si nos creemos este final, Julliete realmente seguiría viva y podría cumplir sus sueños, a costa de su alma sacrificada.

2. Teoría del Diablo. Juliette realmente se suicida, pero a cambio de su sacrificio, el diablo le entrega lo que siempre quiso: triunfar y ser aclamada como una estrella. ¿Cómo es posible? Porque es el mismo Lucifer quien se queda tocando al piano, con la forma de Julliete. Esta teoría tiene dos posibles apoyos: uno, que en las escenas en las que Juliette toca el piano de manera más virtuosa, ella acaba siempre perdiendo el conocimiento, lo cual podría significar que quien realmente está tocando es el diablo, y no ella. Y dos: cuando Juliette está cayendo, aparecen unas manos tocando el piano. Pues bien, en las dos primeras escenas en las que aparecen estas manos en un plano cercano, se observan unas mangas largas que Juliette no tiene, ya que va con un vestido sin mangas. Posteriormente, vemos la escena desde desde arriba y entonces sí, observamos los brazos de Juliette sin mangas. ¿Quiere decir esto que es otra persona la que realmente está tocando? ¿El Diablo, que luego se transforma en Juliette? ¿O es solo un error de raccord?

3. Teoría de la ilusión. Es, bajo mi punto de vista, la que más sentido tiene. Juliette realmente se suicidaría y dejaría al público colgado, y es el Diablo quien, mientras cae al vacío, pondría en su cabeza las imágenes de su tan deseado triunfo. Así, ella moriría feliz pensando que ha triunfado, de ahí su sonrisa post mortem. Esto es congruente con una escena en la que Juliette ve en sueños a la anterior propietaria del libreto, la alumna que se suicida al principio de la película, con la cabeza reventada pero una sonrisa perturbadora en su cara. Probablemente, porque al morir el Diablo también le brindó esa ilusión de triunfo, que se ha quedado con ella para la eternidad. La escena de los alumnos caminando inalterables al lado del cadáver de Juliette sería una metáfora representando la poca importancia que tendría su muerte, dado que en realidad nunca ha llegado a triunfar, y por lo tanto no será recordada. Esta teoría es más completa porque no tiene sentido que Vi, la hermana de Juliette, aplauda emocionada la actuación de su hermana después de ver cómo se enfrentaban antes de la actuación, y el grandísimo rencor que se guardan. Es todo una ilusión orquestada por el diablo.
17 de noviembre de 2012
68 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me considero un gran fan de crepúsculo. Como casi todos los tíos que hemos visto las películas, lo hemos hecho a causa de alguna voluntad femenina. No quiero engañarles con el título de mi crítica: la parte 5 de crepúsculo sigue siendo ñoña, surrealista y carente de diálogos coherentes, y es que todo en la saga busca causar un empalague que sacie al público para el que está diseñada (principalmente adolescentes a las que la utopía de verse en la situación de Bella, con poderosos y sexys semihumanos luchando por ella, les causa temblores). Pero una vez aceptado eso, uno se da cuenta de que esta es la mejor película de la saga, con diferencia. No solo porque supone un cierre bastante bueno (aunque esperado) del círculo, sino porque incorpora elementos muy gratificantes. Explico los detalles en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de incluir la acción como parte fundamental del último acto es algo que agradará a los más críticos. Si bien no hay peleas legendarias, con sangre y vísceras vampíricas chorreando por doquier, da bastante el pego para ser crepúsculo. La pelea final entre los Vulturis y los Cullen-hombres lobo, es sin duda la mejor escena de toda la saga.
Por otra parte, los nuevos vampiros son acogidos con curiosidad por parte del espectador, ya que aunque acaban siendo bastante intrascendentes para la historia, poseen curiosos poderes que amenizan los instantes anteriores a la pelea.
Otro detalle a destacar es la nueva condición vampírica de Bella. Kristen Stewart no deja de ser bizca, pero su personaje mejora ostensiblemente en esta entrega. Una de las cosas que me sacaban de quicio en las anteriores películas era ver cómo el vampiro y el lobo tenían que salvar repetidamente a aquella humana mamarracha y tartamuda. Ahora no es ya que Bella sepa cuidarse sola, es que se convierte en uno de los personajes más poderosos de la película. Y creo que la actriz se siente mucho mejor en un papel en el que no tiene que hacer de corderita.
Por último, cabe destacar que la lucha es en esta ocasión contra los Vulturis, unos antagonistas que, si bien no dejan de ser algo ridículos con su cara estreñida y su aspecto homosexual, al menos no dan pena y parecen poderosos (no como la tal Victoria, aquella pelirroja boba que se paseaba saltando por los bosques y que acaba muriendo sin pena ni gloria).

En cuanto a las cosas que no me han gustado, y por las que para mí esta película no llega al notable, me quedo con dos detalles:
1- Después de ver a Bella, parece que convertirse en vampiro es lo mejor que puede pasarte en la vida. Ahora es inmortal, poderosa, puede compartir toda la eternidad con su amor verdadero y encima no ha tenido que fingir su muerte a los ojos de su padre. Ah, y ni rastro del supuesto sufrimiento que pasan los neófitos, con ese deseo incontenible e insaciable de probar la sangre humana. ¿No lo pasaban tan mal durante no sé cuantos años? ¿Para qué tantas advertencias a Bella en las anteriores películas? ¿Y el rollo de quedarse sin alma? Se les olvidó a los guionistas o no había tiempo.
2- El final. Tras contemplar la épica lucha final, que comienza ni más ni menos que con la muerte de Carlisle, y finaliza con la gratificante decapitación de la puñetera niña rubia y del jefe de los Vulturis, no podía encontrarme más en éxtasis... y de repente, todo ha sido una visión de Alice. En ese momento he quedado indignado... pero posteriormente lo he comprendido. Es crepúsculo, chicos, no os lo toméis como algo personal. No podía acabar de otra forma.
4 de septiembre de 2021
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda y fresca película de terror y suspense, que comienza como algo "típico" y poco a poco va virando en algo mucho más original. James Wan demuestra una vez más por qué es considerado uno de los referentes del cine de terror en lo que llevamos de siglo XXI, y es que mezcla de una forma sin igual el cariño por los clásicos con la reinvención del género y la vanguardia técnica. Y pese a que las escenas gozan de un carácter exquisito, tanto en fotografía como en la construcción de la tensión (donde Wan ya ha demostrado sobradamente ser un maestro desde su primerísimo film, "Silencio desde el mal"), sin duda lo mejor de la película es un guión que construye la tensión piedra a piedra como los mejores thrillers, lo cual nos trae reminiscencias de su primer gran hito, Saw. A los que dicen que es "predecible", me gustaría saber lo que desayunan para tener las neuronas tan desarrolladas. O qué coño, que se apunten a escribir guiones, que seguro que mal no les va a ir. Desgrano algún detalle de la película en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión de la película está verdaderamente bien construido. Desde el principio sospechamos que podría haber un supuesto hermano implicado (esa frase que le dice la protagonista a su hermanastra al confesar que es adoptada: "quería saber lo que se siente al tener a alguien con un vínculo de sangre", es premonitoria y nos hace pensarlo desde muy pronto). También llegamos a sospechar que la única explicación plausible es que ella misma esté de alguna manera cometiendo los asesinatos, tal vez poseída por algún tipo de espíritu maligno. Incluso llegamos a pensar que la mujer secuestrada debe ser su madre, debido a los antecedentes de adopción y a que no existen más figuras que pudiesen estar relacionadas. Pese a pensar todo esto, en ningún momento se nos pasa por la cabeza la explicación final tal cual es: el gemelo parásito, un hermano maligno incrustado en su cerebro, que estaba dormido y que despierta justo en el momento en el que su marido maltratador le golpea la cabeza contra la pared en una primera escena que parece un tanto gratuita (lo típico habría sido un bofetón) y que acaba antojándose imprescindible para explicar el denotante de los extraños sucesos. Y eso es lo que hace bueno al guión: tenías la explicación ahí, en frente de tus narices, y era realmente la única explicación plausible. Y aún así, no se te ocurre. Cierto es que existen varias licencias creativas (la superfuerza que adquiere el cuerpo de Emily cuando está siendo controlado por Gabriel), pero en fin, ¿qué película de miedo hoy en día es 100% realista? Un 10 para el maestro Wan.

Mención aparte merecen los títulos de crédito. Hay varios detalles en ellos que, al estilo de las pelis de los años 80, "desvelan" detalles de la trama sin que uno se de cuenta. Por ejemplo: aparecen imágenes de la intervención quirúrgica en la que se extirpa al gemelo parásito. E incluso un detalle enfermizo: cada vez que aparecen nombres de autores o actores en los créditos, durante un milisegundo dos letras aparecen fusionadas y automáticamente se separan, dando una pequeña pista de lo que va a suceder con la protagonista y su malvado gemelo parásito. Simplemente brillante.

Y por último quisiera comentar el final, porque es cierto que después de ir de menos a más y tener un clímax tremendo con la explicación de los gemelos, el desenlace me parece un tanto descafeinado. Resulta que Emily se da cuenta milagrosamente de que ella también es capaz de "encerrar" a Gabriel en su conciencia, al igual que él hacía con ella para controlarla. Todo esto de forma súbita simplemente porque su hermana exclama que ha sido él quien le ha provocado los abortos. Y luego, es capaz de levantar la camilla que está aplastando a su hermana soltando esa frase tan manida: "si él podía levantar este peso usando mi cuerpo, yo también". Pues ok. El único detalle que salva mínimamente el final es el tintineo de las luces que salta cuando las hermanas están abrazándose, y que hace pensar que todo puede ser obra de Gabriel, que sigue manteniendo a Emily encerrada y juega con lo que ella ve, haciéndole creer que todo acaba bien cuando en realidad él ya ha conseguido matar a todos (un final un tanto "Origen-like"). Una pena que James Wan no se haya atrevido en ese tintineo final a alternar imágenes de la protagonista abrazada a su hermana, con otras imágenes en las que se vieran los cadáveres despedazados de la hermana y la madre. Eso habría sido realmente épico.
23 de diciembre de 2020
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original film de terror de autor que explora el género de las posesiones demoníacas desde un punto de vista realista (la enfermedad mental) y un prisma no tan explotado (el fervor religioso). El trabajo actoral es inconmensurable, la atmósfera asfixiante, y la fotografía impactante. Todo ello desemboca en un cóctel de horror que se cuece a fuego lento hasta finalizar en un clímax digno del éxtasis de Santa Teresa. La dirección asimismo es muy acertada en este aspecto.

Exploramos algo más la trama en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es digna de mención la fina línea que separa en todo momento la realidad de las alucinaciones de nuestra enfervorizada protagonista. No es demasiado conocido que una proporción notable de las psicosis paranoides (tales como la esquizofrenia o el trastorno delirante crónico) tienen su eje central en el fanatismo religioso. Durante la película queda patente que nuestra protagonista sufre de esquizofrenia paranoide con múltiples síntomas positivos, como alucinaciones auditivas y visuales, delirios de persecución y de grandeza, etc., así como negativos, tales como el aislamiento social o la falta de empatía. Durante años los psiquiatras han estudiado la relación entre la esquizofrenia y la religión, dadas las similitudes de las "experiencias religiosas" con los episodios psicóticos. A pesar de que queda lo suficientemente claro que nuestra querida Saint Maud es una enferma mental, me habría gustado que se ahondase más en los motivos que le llevan a romper su realidad. Por ejemplo, no se llega a explicar cuál fue ese evento que le hizo salir del primer hospital donde trabajaba, y que su compañera recuerda como traumático. Debido a ello es que no le doy más nota, pero insisto en que es una película muy interesante, que trata un tema muy complejo de forma muy bien llevada y con maestría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para