Haz click aquí para copiar la URL
España España · Conil de la Frontera
You must be a loged user to know your affinity with JuandiFromTatooine
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de octubre de 2022
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como consecuencia del éxito de "La Noche de Halloween" (1978, John Carpenter) las salas de cine y los estantes de los videoclubs de medio mundo se llenaron de cintas de variable calidad que partían de una premisa principal, un asesino asediaba a un grupo de adolescentes de los cuales una única adolescente quedaba con vida (La Final Girl).

A lo largo de esta década el género conocido como slasher se asentó tras cimientos en décadas anteriores (Trampa para Turistas, La Matanza de Texas, etc.). El slasher es uno de los géneros más arquetípicos del cine de terror: un oscuro acontecimiento del pasado desencadena los acontecimientos años después, enclaves reconocibles, personajes estereotipados, asesino al acecho y la existencia de la superviviente, aquella que es recogida en una ambulancia al final de cada película mientras los sanitarios recogen los cadáveres de compañeros y amigos.

Como Final Girl, Jamie Lee Curtis se llevó la palma a finales de los setenta y principios de los 80 protagonizando cuatro memorables slasher. El posterior despegue de su carrera y el hecho de ser protagonista del slasher con el que comenzó todo (La Noche de Halloween) la encumbró como la "Reina del Grito" encandilando a varias generaciones de amantes del cine de terror.

Su vuelta era inevitable, en las últimos años las conocidas como RECUELAS impregnan la taquilla. Con "La Noche de Halloween" (2018, David Gordon Green) la saga sale del barbecho para contarnos más o menos lo mismo de siempre, esta vez ignorando todas la secuelas y con el factor nostalgia presente. Con "Halloween Kills" (David Gordon Green, 2021) la historia da un paso más allá centrando su base en los personajes secundarios y en la comunidad de Haddonfield, el alma de la saga, trayendo de vuelta a un reparto coral de personajes fundamentales en el primer Halloween.

Si algo peca el slasher y la saga de Halloween es que siempre suele ofrecer más de lo mismo, no es el caso de "Halloween Ends", situada cronológicamente cuatro años después de la anterior, esta se presenta como un slasher típico: acontecimiento oscuro del pasado y las consecuencias de este en la actualidad. En este caso no hablamos de Michael Myers (Que también) si no de Corey Cunningham un chico marginado tras un desgraciado accidente del que toda la comunidad culpa. En el contexto del trauma tras la masacre de Myers se nos presenta un nuevo chivo expiatorio en el que descargar todo el sufrimiento dejado por Michael en el pasado. Nuevamente David Gordon Green pone en el foco protagonista a la comunidad, aquellos que arrastran el dolor y el trauma y que no pueden superarlo.

La cinta nos retrae al cine adolescente de los 80 tanto en trama como en forma (Música ochentera, luces de Neón, motocicletas, aura rural) y nos ofrece un nuevo slasher con un nuevo protagonista cimentado sobre la base de la saga, el enfrentamiento entre la Laurie Storde de Curtis y Michael Myers. Poco más se puede decir de estos dos personajes, ella tras sobrevivir dos veces ha superado su trauma y abraza una nueva vida cargada de optimismo, él escondido y cansado tras una vida de asesinatos. El enfrentamiento final ocupa una parte justa en la película, justa pero sensata no tiene sentido dedicar más minutos a un desenlace final cuyo recorrido se ha desarrollado en tres películas enteras anteriores.

Para terminar mi crítica lanzo un mensaje al fandom tóxico: respeto a los creadores y al trabajo que hacen, a su cinefilia y al conocimiento del género. Criticar con argumento y con conocimiento, el fandom tóxico ha arruinado sagas enteras e incluso ha provocado momentos de infelicidad para sus creadores. DISFRUTAD DEL CINE Y PENSAR EN TODO EL TRABAJO QUE CONYEBA HACER UNA PELÍCULA.
7 de noviembre de 2021
14 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que difícil lo tenía Marvel Studios desde Vengadores Endgame, la película de los Hermanos Russo puso fin a más de una década de películas que poco a poco irían hilando una historia interconectada que tendría su colofón final en la película mencionada. Y después de esto ¿Qué?. Tras la última aventura de los Vengadores la todopoderosa Marvel se enfrentaba a varios frentes, sus estrellas principales terminaban sus contratos y con ellos el fin de los personajes que interpretaban en la gran pantalla, aparte de eso por problemas de derechos no podían utilizar a los grandes estandartes de la empresa como Fantastic Four o los X-Men cuyos derechos pertenecían a la Fox. Para solucionar este problema la productora se anima a lanzar por todo lo alto a personajes secundarios u olvidados que con un buen lavado de cara podrían aportar la frescura que la compañía necesitaba, véase Chan-Shi (Destin Cretton, 2021) como propuesta novedosa al recuperar un personaje olvidado de los 70 y aportarle un contexto modernizado, con una cuidada mitología y una intención premeditada de incluir en el MCU a la cultura China (potencial mercado internacional). Tras el héroe chino llega el turno de los Eternos, un grupo de superhéroes cósmicos fuertemente influenciados por héroes mitológicos de culturas antiguas que fueron creados por el maestro Jack Kirby en la década de los 70 como contraparte al grupo de la competencia (DC) The New Gods, creados por él mismo.

Ningún lector asiduo de cómics (como es mi caso) podríamos imaginar allá por el 2008 que el grupo de héroes liderado por el guaperas Ikaris y la dulce Sersi protagonizarían su propia película como pieza clave en el MCU (las razones se explican en el parrafo anterior). Sin embargo mi experiencia tras visionar el filme de Chloé Zhao ha sido bastante satisfactoria. Tras su éxito el año pasado con la premiada Nomaland (Chloé Zhao, 2021) la directora china nos ofrece un espectáculo visual a medio camino entre el cine de autor y el mas comercial cine de superhéroes. Pese a ello no se trata de un filme redondo ya que se queda a medio camino entre ambas vertientes, la directora no arriesga lo suficiente para crear una obra totalmente personal (exigencias del estudio aparte) y el tono superheróico queda reducido a su épico final y los combates con los villanos de la cinta, los Desviantes. Los puntos a favor no son escasos, destaco una cuidada fotografía, unos impresionantes escenarios naturales y unas interpretaciones sobresalientes. Relacionado con esto último es de elogiar la sensibilidad de los artífices del film para dotar a la historia de un reparto multirracial, donde además se dota a cada personaje de características variadas e inclusivas en representación de diferentes colectivos sociales. Como marca de su directora (también guionista) el guion viene plagado de temas existencialistas y ecologistas con una sensibilidad pocas veces vista en un libreto de estas características. Destacar también la banda sonora de Ramin Djawadi que desde Westeros regresa para regalarnos una bellísima partitura que funciona a la perfección como complemento a las poéticas capturas que nos ofrece la película.

Eternals es una película que cumple con las expectativas, pese a su "excesiva" duración no se hace pesada en ningún momento y casi por primera vez Marvel innova en ofrecernos a unos superhéroes trágicos mas acorde a las películas de DC que a las anteriores películas del MCU y que siembra la semilla para un interesante futuro en filial cinematográfica de la Casa de las Ideas. Pese a ello el cine de superhéroes siempre cuenta con el mismo problema, sus historias se quedan cortas... algo grave ya que se adaptan historias con recorrido de décadas, por tanto los guionistas disponen de un material extensísimo al que en la mayoría de las veces no se les saca partido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por fin una escena de sexo en una película de Marvel, seductora, elegante y cargada de sensibilidad, bien encuadrada en la historia de amor de dos de sus protagonistas Ikaris y Sersi. No os perdáis las dos escenas post-créditos, se presentan dos importantes personajes de la vertiente cósmica de Marvel, los concidos Pip el Troll y Starfox (hermano de Thanos) y en la segunda... tachan! nuestro Kit Harington está a punto de convertirse en el Caballero Negro.

Pese a la originalidad de la historia, esta arranca con un Mcguffin que ya está muy quemado en el cine de superhéroes, la reunión de un grupo tras la muerte de uno de los miembros originales, véase Watchmen o léase la aún no adaptada obra de Jeff Lemire, Black Hammer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para