You must be a loged user to know your affinity with GOD OF AMV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.9
101,772
7
22 de octubre de 2017
22 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, hacía tiempo que una película no me entretenía tanto. Aún así al finalizarlo me ha dejado un sabor agridulce.
Por una parte se encuentra una película que le intenta demostrar a las adolescentes algo que no ven en las películas: a ellas mismas. Las chicas de este film tienen muy bien desarrollada su personalidad y no siguen los estereotipos que se presentan en los medios. Solo encuentro un problema en esto. Realizan un desarrollo genial de una personalidad irreal.
Todos los personajes son carismáticos. Juno es sarcástica e impredecible, cosa que me agradó desde el inicio. Pero tanto a ella como al resto se les presenta como a personajes que intentan parecer personas reales cuando no existe gente así. Esto no sería un problema si fuera una película de ciencia ficción o fantasía, pero pretende que la personalidad de sus personajes funcione en una realidad que solo se consigue en la película. Por lo tanto me parece un guión genial, pero no es creíble.
Las actuaciones están bastante bien, en especial Ellen Page, que es genial, enseguida le tomas cariño a esa pasota y sarcástica adolescente. Aunque me sigue pareciendo desaprovechar a Michael Cera, siempre realiza papeles de "Nerd" y, en este caso, es un personaje plano que podría dar juego.
La banda sonora me encanta, el "indie folk" le sienta bastante bien y la letra de su tema principal "Anyone else but you" define correctamente la relación de Juno con su murcian... novio.
La fotografía y dirección me parecen correctas.
La nota que quería darle rondaba entre el 6 y el 7, pero como no puedo negar que me ha gustado le he dado el 7.
¿He dicho ya que Ellen Page está genial?
Por una parte se encuentra una película que le intenta demostrar a las adolescentes algo que no ven en las películas: a ellas mismas. Las chicas de este film tienen muy bien desarrollada su personalidad y no siguen los estereotipos que se presentan en los medios. Solo encuentro un problema en esto. Realizan un desarrollo genial de una personalidad irreal.
Todos los personajes son carismáticos. Juno es sarcástica e impredecible, cosa que me agradó desde el inicio. Pero tanto a ella como al resto se les presenta como a personajes que intentan parecer personas reales cuando no existe gente así. Esto no sería un problema si fuera una película de ciencia ficción o fantasía, pero pretende que la personalidad de sus personajes funcione en una realidad que solo se consigue en la película. Por lo tanto me parece un guión genial, pero no es creíble.
Las actuaciones están bastante bien, en especial Ellen Page, que es genial, enseguida le tomas cariño a esa pasota y sarcástica adolescente. Aunque me sigue pareciendo desaprovechar a Michael Cera, siempre realiza papeles de "Nerd" y, en este caso, es un personaje plano que podría dar juego.
La banda sonora me encanta, el "indie folk" le sienta bastante bien y la letra de su tema principal "Anyone else but you" define correctamente la relación de Juno con su murcian... novio.
La fotografía y dirección me parecen correctas.
La nota que quería darle rondaba entre el 6 y el 7, pero como no puedo negar que me ha gustado le he dado el 7.
¿He dicho ya que Ellen Page está genial?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La escena en el que las dos familias se conocen la personalidad de Juno me parece forzada. Como si quisieran denotar la diferencia de edades y mostrar la sorpresa de la futura madre adoptiva por este hecho.
- El momento en el que Juno y Mark, el futuro padre adoptivo, hablan de música y de Herschell Gordon Lewis, como "maestro del gore", me parecen momentos en los que la guionista habla directamente al espectador para decir <<¡Oh, mirad que poco "mainstream" y cuánto criterio tengo!>>. Me parece repulsivo.
- Me agradan los corredores a modo de metáfora. Aparecen en los momentos en los que a Juno le ocurre algo que le hace evolucionar, mostrando su paso a la adultez. Cosa que no consigue, como se observa en la pelea que tiene con Mark cuando quiere dejar a su esposa, donde demuestra lo inmadura que aún es.
¿He dicho ya que Ellen Page está genial?
- El momento en el que Juno y Mark, el futuro padre adoptivo, hablan de música y de Herschell Gordon Lewis, como "maestro del gore", me parecen momentos en los que la guionista habla directamente al espectador para decir <<¡Oh, mirad que poco "mainstream" y cuánto criterio tengo!>>. Me parece repulsivo.
- Me agradan los corredores a modo de metáfora. Aparecen en los momentos en los que a Juno le ocurre algo que le hace evolucionar, mostrando su paso a la adultez. Cosa que no consigue, como se observa en la pelea que tiene con Mark cuando quiere dejar a su esposa, donde demuestra lo inmadura que aún es.
¿He dicho ya que Ellen Page está genial?

7.7
106,372
8
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabes que una película es buena cuando contemplas una y otra vez la introducción de una película como si fuese la primera vez, por eso es totalmente comprensible que se haya vuelto una escena mítica en la historia del cine. Son 3:30 minutos increíbles, te presenta a todos los personajes con esa canción reconocida por todos, "esto es Hallowen".
La fotografía es increíble. Usa tonos fríos por regla general y la técnica de stop-motion es perfecta para la esencia que desprende la película.
El guión es jodidamente original, gracias Tim Burton por tan excelente historia. Algo remarcable en este es que enseguida ‘Pesadilla antes de Navidad’ abandona cualquier atisbo de predicibilidad y se adentra por meandros psicológicos y ramificaciones emocionales muy densos. Jack vagabundea por el bosque (con el gran tema ‘Jack’s Lament’) y habla desde sus anhelos más profundos. Su fiesta ya no le llena, y esa grieta, ese vacío, amenazan incluso con despojarle de identidad. Esta profundidad psicológica conseguida en 20 minutos del film es digna de admirar.
La banda sonora es increíble, en todo momento suena la música, incluso cuando no cantan. Por no hablar de las ultraconocidas canciones, usadas para profundizar en el personaje en ocasiones.
Sin embargo no es inmejorable. Jack Skelleton marcó una época y a una generación, por eso mismo la nostalgia nos impide ser objetivos. No es perfecta, ni mucho menos, es más, está sobrevalorada. Cosa obvia si se la tilda de perfecta. Que esté sobrevalorada no quiere decir que no sea una película espectacular, mi serie preferida lo está y lo admito.
La fotografía es increíble. Usa tonos fríos por regla general y la técnica de stop-motion es perfecta para la esencia que desprende la película.
El guión es jodidamente original, gracias Tim Burton por tan excelente historia. Algo remarcable en este es que enseguida ‘Pesadilla antes de Navidad’ abandona cualquier atisbo de predicibilidad y se adentra por meandros psicológicos y ramificaciones emocionales muy densos. Jack vagabundea por el bosque (con el gran tema ‘Jack’s Lament’) y habla desde sus anhelos más profundos. Su fiesta ya no le llena, y esa grieta, ese vacío, amenazan incluso con despojarle de identidad. Esta profundidad psicológica conseguida en 20 minutos del film es digna de admirar.
La banda sonora es increíble, en todo momento suena la música, incluso cuando no cantan. Por no hablar de las ultraconocidas canciones, usadas para profundizar en el personaje en ocasiones.
Sin embargo no es inmejorable. Jack Skelleton marcó una época y a una generación, por eso mismo la nostalgia nos impide ser objetivos. No es perfecta, ni mucho menos, es más, está sobrevalorada. Cosa obvia si se la tilda de perfecta. Que esté sobrevalorada no quiere decir que no sea una película espectacular, mi serie preferida lo está y lo admito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Oogie Boogie tiene un diseño magnífico y una personalidad atrayente. Pero posee menos escenas que el Joker de Jared Leto en Suicide Squad y eso ya es decir mucho. Tiene un desarrollo pésimo, es malo porque sí y punto.
- El final lo noté bastante forzado, no sé si será por la falta de presupuesto. Todo nace por Oogie. No era necesario meter un villano al que acribillar y si se llega al caso hay que darle un desarrollo decente, cosa que no pasa aquí. La trama se podría haber resuelto sin la aparición de este y hubiese quedado mejor.
- Puede ser subjetivo, pero el romance me parece totalmente fuera de lugar, las escenas en las que Jack y Sally interactúan, directamente, hablando sobre ellos mismos escasean, no se puede formar un romance con tan poco. Me pareció apremiado.
- El final lo noté bastante forzado, no sé si será por la falta de presupuesto. Todo nace por Oogie. No era necesario meter un villano al que acribillar y si se llega al caso hay que darle un desarrollo decente, cosa que no pasa aquí. La trama se podría haber resuelto sin la aparición de este y hubiese quedado mejor.
- Puede ser subjetivo, pero el romance me parece totalmente fuera de lugar, las escenas en las que Jack y Sally interactúan, directamente, hablando sobre ellos mismos escasean, no se puede formar un romance con tan poco. Me pareció apremiado.

7.7
161,306
6
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pienso criticar una película por lo que fue, voy a juzgarla desde el punto de vista de la época en la que me encuentro. Si se juzgaran a las películas por lo que fueron, sin tener un punto de vista moderno, la evolución de un medio como es la animación se retrasaría. Además no sería un análisis objetivo, porque la nostalgia crea una visión distorsionada del producto. Esto también se puede aplicar en los videojuegos, técnicas de dibujo, literatura...
La animación es el punto que más ha sufrido el paso del tiempo. Las texturas son realmente malas, destacan totalmente en escenas de primer plano en las que el borde es antinatural y los gestos de los personajes no llegan a expresar cómo se sienten de forma clara. Los movimientos son más falsos que la república de Cataluña en algunas escenas, por ejemplo cuando andan o se realizan movimientos bruscos. La iluminación es aceptable, no destaca para bien ni para mal, es cálida en casi todo el "film", exceptuando el cuarto del niño malvado y la pizzería.
El guión es entretenido a ratos. Sigue la temática tan usada de "volver a casa" sin ningún rasgo destacable, no se puede rememorar ninguna escena. La idea es original y con el paso de los años se ha sacado más provecho de esta , siendo su mejor obra Toy Story 3, en cambio, Toy Story la desaprovecha contando una historia simplona. Narrativamente la recordaba mejor, funciona y entretiene, pero no deja marca ni proclama ningún mensaje recordable.
Tanto en idioma original como en castellano el doblaje es realmente bueno, destacando tanto el trabajo de Tom Hanks como el de su corresponidiente actor de voz en español.
La banda sonora es funcional. Sin más. No despunta ni suena ningún tema remarcable, pero está ahí. La canción de "Hay un amigo en mí" es una de las canciones más conocidas de la animación.
La animación es el punto que más ha sufrido el paso del tiempo. Las texturas son realmente malas, destacan totalmente en escenas de primer plano en las que el borde es antinatural y los gestos de los personajes no llegan a expresar cómo se sienten de forma clara. Los movimientos son más falsos que la república de Cataluña en algunas escenas, por ejemplo cuando andan o se realizan movimientos bruscos. La iluminación es aceptable, no destaca para bien ni para mal, es cálida en casi todo el "film", exceptuando el cuarto del niño malvado y la pizzería.
El guión es entretenido a ratos. Sigue la temática tan usada de "volver a casa" sin ningún rasgo destacable, no se puede rememorar ninguna escena. La idea es original y con el paso de los años se ha sacado más provecho de esta , siendo su mejor obra Toy Story 3, en cambio, Toy Story la desaprovecha contando una historia simplona. Narrativamente la recordaba mejor, funciona y entretiene, pero no deja marca ni proclama ningún mensaje recordable.
Tanto en idioma original como en castellano el doblaje es realmente bueno, destacando tanto el trabajo de Tom Hanks como el de su corresponidiente actor de voz en español.
La banda sonora es funcional. Sin más. No despunta ni suena ningún tema remarcable, pero está ahí. La canción de "Hay un amigo en mí" es una de las canciones más conocidas de la animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los juguetes tienen la regla irrompible de hacerse el muerto y no hablar en presencia de humanos. A no ser que al guionista no se le ocurra el modo de darle un escarmiento al niño ligirofílico (atracción hacia ruidos y explosiones), en tal caso se decide "acojonar" al pobre niño con todos los juguetes moviéndose y Woody hablándole como si siguiera una película de serie B. Me pareció forzado a más no poder y sin lógica alguna dentro de su mundo.
- Qué fácil es romper el liderazgo para los guionistas de la película, ¿no? O sea, me paso una serie de años con unos compañeros viviendo día a día en comunidad, pero ocurre un accidente y sin dejar explicarme me tiráis de la casa y del lugar donde estéis tres veces. Yo me quedaba en la casa del niño psicópata, al menos esos te acogen al segundo día. Me ha parecido una total conveniencia del guión.
- Eso sí, la persecución del camión está entretenida.
- Qué fácil es romper el liderazgo para los guionistas de la película, ¿no? O sea, me paso una serie de años con unos compañeros viviendo día a día en comunidad, pero ocurre un accidente y sin dejar explicarme me tiráis de la casa y del lugar donde estéis tres veces. Yo me quedaba en la casa del niño psicópata, al menos esos te acogen al segundo día. Me ha parecido una total conveniencia del guión.
- Eso sí, la persecución del camión está entretenida.
Más sobre GOD OF AMV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here