You must be a loged user to know your affinity with Aluin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.8
150,381
9
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que ves y olvidas, y luego está Memento, una experiencia que te mete de lleno en la mente de alguien que no puede recordar. Desde el primer minuto, te arrastra a un torbellino de confusión y angustia que refleja perfectamente la vida de Leonard Shelby, el protagonista. Yo, como espectadora, pasé de la frustración inicial a una inmersión total en su mundo, sintiendo casi físicamente su desesperación por reconstruir una realidad que siempre se le escapa entre los dedos.
Leonard no puede generar nuevos recuerdos, y Nolan consigue que esa idea trascienda la pantalla. Cada escena te deja desorientado, preguntándote qué acaba de pasar y si lo que acabas de ver es real o simplemente un fragmento manipulado de la verdad. Es una sensación de vértigo constante, como si tú también estuvieras atrapado en su mente. Lo genial es que, poco a poco, comienzas a comprender el caos: la película está dividida en dos líneas temporales, una avanzando en blanco y negro y otra retrocediendo en color. Este enfoque te obliga a vivir su confusión de primera mano, y es imposible no empatizar con su lucha.
Leonard no puede generar nuevos recuerdos, y Nolan consigue que esa idea trascienda la pantalla. Cada escena te deja desorientado, preguntándote qué acaba de pasar y si lo que acabas de ver es real o simplemente un fragmento manipulado de la verdad. Es una sensación de vértigo constante, como si tú también estuvieras atrapado en su mente. Lo genial es que, poco a poco, comienzas a comprender el caos: la película está dividida en dos líneas temporales, una avanzando en blanco y negro y otra retrocediendo en color. Este enfoque te obliga a vivir su confusión de primera mano, y es imposible no empatizar con su lucha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La angustia de Leonard es algo que sientes en cada minuto de la película, especialmente cuando ves cómo su condición lo aísla y lo deja completamente vulnerable a los demás. No saber en quién confiar ni siquiera recordar tus propios actos me golpeó de una manera muy personal. Me imaginé en su lugar, incapaz de confiar en mis propias decisiones o en las personas que me rodean. Es desgarrador pensar que tus recuerdos, lo que te define, puedan desaparecer al instante, dejando un vacío que solo puedes llenar con notas y tatuajes.
La llamada telefónica en blanco y negro, que al principio parece una simple conversación, se transforma en una escena cargada de tensión y tristeza cuando te das cuenta de que Leonard está intentando justificar sus acciones. Luego, el giro final, cuando descubres que él mismo decidió manipular su memoria para seguir viviendo su obsesión, me dejó paralizada. Es un golpe emocional que no solo revela su tragedia, sino que te hace replantearte cómo construimos nuestra propia realidad.
Lo que más me impactó fue la idea de que Leonard está atrapado en un ciclo de sufrimiento autoimpuesto. Su incapacidad para generar nuevos recuerdos no solo lo condena a vivir en un presente eterno, sino que lo convierte en su propio villano, algo que me dejó un nudo en el estómago.
La llamada telefónica en blanco y negro, que al principio parece una simple conversación, se transforma en una escena cargada de tensión y tristeza cuando te das cuenta de que Leonard está intentando justificar sus acciones. Luego, el giro final, cuando descubres que él mismo decidió manipular su memoria para seguir viviendo su obsesión, me dejó paralizada. Es un golpe emocional que no solo revela su tragedia, sino que te hace replantearte cómo construimos nuestra propia realidad.
Lo que más me impactó fue la idea de que Leonard está atrapado en un ciclo de sufrimiento autoimpuesto. Su incapacidad para generar nuevos recuerdos no solo lo condena a vivir en un presente eterno, sino que lo convierte en su propio villano, algo que me dejó un nudo en el estómago.

6.6
31,119
9
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hereditary no es solo una película de terror; es una experiencia emocional y psicológica que se mete bajo tu piel y no te deja escapar. Ari Aster, en su debut como director, crea una historia que combina el drama familiar con un horror que se siente tan personal como devastador. Desde el primer momento, la atmósfera es opresiva, cargada de una tensión que sabes que no terminará bien.
El verdadero terror de Hereditary no proviene de los sustos fáciles, sino de su capacidad para mostrar cómo el dolor y los secretos familiares pueden convertirse en algo literalmente monstruoso. La película no solo juega con el miedo, sino con emociones profundas como la culpa, el resentimiento y la pérdida, convirtiendo cada momento en algo que duele casi tanto como asusta.
El verdadero terror de Hereditary no proviene de los sustos fáciles, sino de su capacidad para mostrar cómo el dolor y los secretos familiares pueden convertirse en algo literalmente monstruoso. La película no solo juega con el miedo, sino con emociones profundas como la culpa, el resentimiento y la pérdida, convirtiendo cada momento en algo que duele casi tanto como asusta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que más me aterrorizó, y que creo que nunca olvidaré, es la muerte de Charlie, la niña. Es un golpe seco, tanto literal como emocional. La forma en que está filmada, sin música ni advertencia, es tan cruda que casi parece un accidente real. Pero lo que realmente me rompió fue la reacción de Peter, su hermano. Su angustia silenciosa, su incapacidad para procesar lo que acaba de suceder, me atrapó de una manera que pocas películas de terror han logrado.
El detalle de cómo Peter conduce a casa en estado de shock, sin siquiera mirar hacia atrás, y se va a la cama como si pudiera escapar de lo ocurrido, es devastador. La espera, el silencio, y luego el grito desgarrador de la madre al descubrir el cuerpo de Charlie, me dejaron con el corazón en un puño. Es uno de los momentos más angustiantes que he visto en cualquier película, de terror o no.
Por supuesto, esto es solo el comienzo de un descenso aún más oscuro. La película se transforma en algo mucho más aterrador cuando la familia comienza a desmoronarse y la verdadera naturaleza del "legado" de los Graham se revela. Pero para mí, esa escena inicial encapsula todo lo que hace que Hereditary sea especial: su habilidad para convertir lo cotidiano en algo absolutamente aterrador, y para usar el dolor emocional como una herramienta de terror.
El detalle de cómo Peter conduce a casa en estado de shock, sin siquiera mirar hacia atrás, y se va a la cama como si pudiera escapar de lo ocurrido, es devastador. La espera, el silencio, y luego el grito desgarrador de la madre al descubrir el cuerpo de Charlie, me dejaron con el corazón en un puño. Es uno de los momentos más angustiantes que he visto en cualquier película, de terror o no.
Por supuesto, esto es solo el comienzo de un descenso aún más oscuro. La película se transforma en algo mucho más aterrador cuando la familia comienza a desmoronarse y la verdadera naturaleza del "legado" de los Graham se revela. Pero para mí, esa escena inicial encapsula todo lo que hace que Hereditary sea especial: su habilidad para convertir lo cotidiano en algo absolutamente aterrador, y para usar el dolor emocional como una herramienta de terror.

6.8
1,787
6
5 de enero de 2025
5 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dúo británico de plastilina, Wallace y Gromit, regresa con una nueva aventura que combina su característico humor con una trama fresca y entretenida. En esta ocasión, Wallace crea un "gnomo inteligente" para facilitar las tareas del hogar, pero las cosas toman un giro inesperado cuando el invento desarrolla una mente propia.
La animación en stop-motion sigue siendo impecable, mostrando la dedicación y el talento del equipo de Aardman Animations. La película mantiene el encanto y la calidez que han hecho famosos a estos personajes, ofreciendo una experiencia visualmente atractiva y llena de detalles.
Aunque la trama no es revolucionaria, proporciona suficientes giros y momentos cómicos para mantener al espectador interesado. El humor, una mezcla de situaciones absurdas y juegos de palabras, es apto para todas las edades, haciendo de esta película una opción ideal para disfrutar en familia.
Si bien no alcanza las cotas de genialidad de algunas de sus entregas anteriores, ofrece una historia entretenida con la calidad de animación y el humor que los fans esperan. Una película recomendable para quienes buscan una dosis de nostalgia y diversión ligera.
La animación en stop-motion sigue siendo impecable, mostrando la dedicación y el talento del equipo de Aardman Animations. La película mantiene el encanto y la calidez que han hecho famosos a estos personajes, ofreciendo una experiencia visualmente atractiva y llena de detalles.
Aunque la trama no es revolucionaria, proporciona suficientes giros y momentos cómicos para mantener al espectador interesado. El humor, una mezcla de situaciones absurdas y juegos de palabras, es apto para todas las edades, haciendo de esta película una opción ideal para disfrutar en familia.
Si bien no alcanza las cotas de genialidad de algunas de sus entregas anteriores, ofrece una historia entretenida con la calidad de animación y el humor que los fans esperan. Una película recomendable para quienes buscan una dosis de nostalgia y diversión ligera.

8.3
178,434
10
5 de enero de 2025
5 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película sigue a dos detectives, el veterano William Somerset (Morgan Freeman) y el impulsivo David Mills (Brad Pitt), en la búsqueda de un asesino en serie cuyas víctimas representan los siete pecados capitales. La ambientación de la ciudad, perpetuamente lluviosa y sombría, actúa casi como un personaje más, reflejando la decadencia moral que Fincher pretende retratar. La fotografía, con tonos oscuros y una iluminación tenue, intensifica la sensación de claustrofobia y desesperanza.
Las actuaciones son sobresalientes. Morgan Freeman aporta una profundidad y serenidad que contrasta con la energía y determinación de Brad Pitt, creando una dinámica compleja y creíble entre ambos personajes. La dirección de Fincher es meticulosa, construyendo tensión de manera gradual y efectiva, manteniendo al espectador al borde del asiento.
Las actuaciones son sobresalientes. Morgan Freeman aporta una profundidad y serenidad que contrasta con la energía y determinación de Brad Pitt, creando una dinámica compleja y creíble entre ambos personajes. La dirección de Fincher es meticulosa, construyendo tensión de manera gradual y efectiva, manteniendo al espectador al borde del asiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace de "Seven" es, sin duda, uno de los más impactantes en la historia del cine. La revelación de la cabeza de Tracy (Gwyneth Paltrow) en la caja es un golpe devastador que desafía las expectativas y normas del género. Este final no solo cierra de manera contundente la narrativa de los siete pecados capitales, sino que también plantea profundas reflexiones sobre la moralidad, la justicia y la naturaleza del mal.
La decisión de Mills de sucumbir a la ira y asesinar a John Doe (Kevin Spacey) completa el ciclo de los pecados, convirtiéndose él mismo en parte del macabro plan del asesino. Este desenlace subraya la tesis de la película sobre la fragilidad de la virtud humana y cómo, bajo ciertas circunstancias, cualquiera puede caer en la oscuridad.
La decisión de Mills de sucumbir a la ira y asesinar a John Doe (Kevin Spacey) completa el ciclo de los pecados, convirtiéndose él mismo en parte del macabro plan del asesino. Este desenlace subraya la tesis de la película sobre la fragilidad de la virtud humana y cómo, bajo ciertas circunstancias, cualquiera puede caer en la oscuridad.
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
El curioso caso de Benjamin Button, dirigida por David Fincher, es una reflexión poética y visualmente deslumbrante sobre el paso del tiempo y el valor de la vida. Inspirada en la breve historia de F. Scott Fitzgerald, la película nos introduce a Benjamin, un hombre que nace con el cuerpo de un anciano y envejece al revés, rejuveneciendo a medida que pasan los años.
Desde el principio, la película captura la maravilla y el dolor de vivir una existencia fuera de lo común. Con un ritmo pausado y una narración melancólica, Fincher nos invita a cuestionar nuestras propias ideas sobre el tiempo, el envejecimiento y lo que realmente significa vivir. La vida de Benjamin está llena de momentos de amor, pérdida y redescubrimiento, un recordatorio de que, independientemente de la dirección en la que envejezcamos, lo que importa es cómo vivimos cada instante.
Desde el principio, la película captura la maravilla y el dolor de vivir una existencia fuera de lo común. Con un ritmo pausado y una narración melancólica, Fincher nos invita a cuestionar nuestras propias ideas sobre el tiempo, el envejecimiento y lo que realmente significa vivir. La vida de Benjamin está llena de momentos de amor, pérdida y redescubrimiento, un recordatorio de que, independientemente de la dirección en la que envejezcamos, lo que importa es cómo vivimos cada instante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los aspectos más conmovedores de la película es cómo retrata las relaciones humanas a lo largo de la vida de Benjamin. Su romance con Daisy, una mujer que envejece de forma "normal", es el núcleo emocional de la historia. A través de ellos, la película explora la belleza y la fragilidad de los vínculos humanos, mostrando cómo el tiempo puede ser tanto un aliado como un enemigo.
El punto más desgarrador llega cuando Benjamin, rejuvenecido hasta la infancia, es incapaz de cuidar de sí mismo, y Daisy asume el papel de madre. Este giro nos enfrenta al inevitable ciclo de la vida, donde todos, sin importar cómo envejezcamos, terminamos dependiendo de otros. La escena final, donde Daisy sostiene a un Benjamin bebé mientras él muere en paz, encapsula el mensaje de la película: la vida es un regalo, lleno de momentos que debemos atesorar, incluso cuando parecen efímeros.
La película también utiliza el simbolismo del reloj que retrocede para reforzar su temática. Mientras observamos la vida de Benjamin moverse en una dirección contraria, se hace evidente que, aunque el tiempo sea implacable, lo que verdaderamente importa no es cuánto vivimos, sino cómo aprovechamos nuestro tiempo.
El punto más desgarrador llega cuando Benjamin, rejuvenecido hasta la infancia, es incapaz de cuidar de sí mismo, y Daisy asume el papel de madre. Este giro nos enfrenta al inevitable ciclo de la vida, donde todos, sin importar cómo envejezcamos, terminamos dependiendo de otros. La escena final, donde Daisy sostiene a un Benjamin bebé mientras él muere en paz, encapsula el mensaje de la película: la vida es un regalo, lleno de momentos que debemos atesorar, incluso cuando parecen efímeros.
La película también utiliza el simbolismo del reloj que retrocede para reforzar su temática. Mientras observamos la vida de Benjamin moverse en una dirección contraria, se hace evidente que, aunque el tiempo sea implacable, lo que verdaderamente importa no es cuánto vivimos, sino cómo aprovechamos nuestro tiempo.
Más sobre Aluin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here