You must be a loged user to know your affinity with Antía
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
8,004
10
13 de septiembre de 2012
13 de septiembre de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocía la existencia de esta película como adoradora de Queen que soy, pero nunca me suscitó gran interés verla hasta que fui a ver Ted. Desde ese día mi vida cambió.
El hecho de que sea tan mala que te hace preguntarse cómo alguien ha podido rodar algo así y de que circo se habrán sacado a los actores hace que sea una película de visión obligatoria.
La banda sonora es lo peor que ha hecho Queen, los efectos son como si los hubieran hecho dibujándolos en un folio y los diálogos dan mucha pena, pero... Qué diablos! Es la mejor película que he visto en todo el verano!
P.D.: Molaría que Flash se moviera al ritmo de la canción principal, sería un puntazo.
P.D.2: Según avanzaba la película no hacía más que preguntarme cómo hacían los actores para no descojonarse vivos mientras recitaban el diálogo.
P.D.3: Para máximo disfrute de esta perla del infracine, aplicarse unas dosis de cannabis sativa en compañía de unos colegas.
El hecho de que sea tan mala que te hace preguntarse cómo alguien ha podido rodar algo así y de que circo se habrán sacado a los actores hace que sea una película de visión obligatoria.
La banda sonora es lo peor que ha hecho Queen, los efectos son como si los hubieran hecho dibujándolos en un folio y los diálogos dan mucha pena, pero... Qué diablos! Es la mejor película que he visto en todo el verano!
P.D.: Molaría que Flash se moviera al ritmo de la canción principal, sería un puntazo.
P.D.2: Según avanzaba la película no hacía más que preguntarme cómo hacían los actores para no descojonarse vivos mientras recitaban el diálogo.
P.D.3: Para máximo disfrute de esta perla del infracine, aplicarse unas dosis de cannabis sativa en compañía de unos colegas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Flash, te amo, pero sólo nos quedan 14 horas para salvar la Tierra!"

5.3
706
8
9 de febrero de 2013
9 de febrero de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás es que la vi muy muy muy fumada o es que me sentía completamente identificada con ciertas cosas que vivía Anna Faris como los monólogos sin sentido para los demas, la torpeza con la que te mueves, el poder masturbarte pensado solamente en comida o los planes magistrales que tienes pensado llevar a cabo y al final se va todo a la mierda, pero es que a mí me ha encantado demasiado. Me he pasado toda la peli riéndome a más no poder, y que decir de mi emoción cuando apareció Danny Trejo...
No puedes pretender ver esta película en estado normal o si no consumes cannabis habitualmente, porque más que las situaciones descabelladas que sufría la protagonista, a mí lo que más me ha gustado ha sido ver en una película perfectamente representados esas cosas que siempre nos pasan y que nos encantan hacer a los fumados.
No puedes pretender ver esta película en estado normal o si no consumes cannabis habitualmente, porque más que las situaciones descabelladas que sufría la protagonista, a mí lo que más me ha gustado ha sido ver en una película perfectamente representados esas cosas que siempre nos pasan y que nos encantan hacer a los fumados.
8
18 de diciembre de 2013
18 de diciembre de 2013
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, creo que lo primero que una persona debe de saber antes de enfrentarse a esta película es que no te resultará indiferente si te decides a verla: o te fascinará o pensarás que te han tomado el pelo, todo depende de lo que estés buscando.
Moebius cuenta la vida de una familia discretamente desestructurada que se ha visto sacudida por un terrible acto de locura de la madre, quien tras ello desaparece, dejando a un padre y a su hijo perturbados por lo que ha pasado y que intentan seguir adelante, algo que se torna cada vez más difícil según van aflorando en ellos sentimientos perversos.
Y todo sin decir ni una palabra, algo que tampoco se echa en falta porque según va avanzando la película te das cuenta de que no van a hacer falta. Desde mi punto de vista, este es uno de los puntos fuertes de la película, no sólo porque contar una historia sin diálogos ni voz en off y que se entienda me parece una tarea muy difícil, sino por lo que esto resalta la gran interpretación de los actores, que se ven obligados a usar sólo su expresividad. Si hubiera conocido con anterioridad algo de la obra del director esto no me hubiera sorprendido tanto, ya que las películas de Kim Ki-duk habitualmente hacen uso de un escaso diálogo y de imágenes bastante cruentas, algo que tampoco le falta a Moebis, dónde la continua sucesión de actos incomprensibles para la psique humana te mantiene con los ojos abiertos todo el tiempo a la espera de saber cómo puede degenerar más esa familia.
Es ahí donde la película se encuentra con su talón de Aquiles – o se ríe de sí misma, dirían algunos -. Llega un punto en que todo es tan descabellado que resulta cómico y es imposible que no se te escape una risa mientras una parte de ti desespera ante las decisiones y los giros de los protagonistas, de los cuales al final ya no te esperas que hagan nada racional y concluyes que tanto ellos como el director deben de estar mentalmente enfermos. Aún así, eso no impide que salgas de la proyección con una sensación en el cuerpo, ya sea asco, perturbación o ganas de plantearte qué es lo que haces con tu vida como para acabar viendo algo así. Pero, en mi opinión, aquí se encuentra el mérito de las películas, cuando consiguen transmitirte algo, aunque sea algo desagradable. Y desde luego, Moebius lo consigue de pleno y es muy posible que no dejes de pensar en ella durante semanas.
Moebius cuenta la vida de una familia discretamente desestructurada que se ha visto sacudida por un terrible acto de locura de la madre, quien tras ello desaparece, dejando a un padre y a su hijo perturbados por lo que ha pasado y que intentan seguir adelante, algo que se torna cada vez más difícil según van aflorando en ellos sentimientos perversos.
Y todo sin decir ni una palabra, algo que tampoco se echa en falta porque según va avanzando la película te das cuenta de que no van a hacer falta. Desde mi punto de vista, este es uno de los puntos fuertes de la película, no sólo porque contar una historia sin diálogos ni voz en off y que se entienda me parece una tarea muy difícil, sino por lo que esto resalta la gran interpretación de los actores, que se ven obligados a usar sólo su expresividad. Si hubiera conocido con anterioridad algo de la obra del director esto no me hubiera sorprendido tanto, ya que las películas de Kim Ki-duk habitualmente hacen uso de un escaso diálogo y de imágenes bastante cruentas, algo que tampoco le falta a Moebis, dónde la continua sucesión de actos incomprensibles para la psique humana te mantiene con los ojos abiertos todo el tiempo a la espera de saber cómo puede degenerar más esa familia.
Es ahí donde la película se encuentra con su talón de Aquiles – o se ríe de sí misma, dirían algunos -. Llega un punto en que todo es tan descabellado que resulta cómico y es imposible que no se te escape una risa mientras una parte de ti desespera ante las decisiones y los giros de los protagonistas, de los cuales al final ya no te esperas que hagan nada racional y concluyes que tanto ellos como el director deben de estar mentalmente enfermos. Aún así, eso no impide que salgas de la proyección con una sensación en el cuerpo, ya sea asco, perturbación o ganas de plantearte qué es lo que haces con tu vida como para acabar viendo algo así. Pero, en mi opinión, aquí se encuentra el mérito de las películas, cuando consiguen transmitirte algo, aunque sea algo desagradable. Y desde luego, Moebius lo consigue de pleno y es muy posible que no dejes de pensar en ella durante semanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sinceramente pienso que no hay cosa más fea que usar el zoom en un plano, pero creo que el usado para enfatizar la expresión de la madre cuando esta le desabrocha los pantalones a su marido para recibir una desagradable sorpresa es una de las mejores partes de la película.

4.8
725
5
21 de mayo de 2013
21 de mayo de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la genial Gummo, como suelo hacer, investigo sobre el director y claro, mi afición a lo poco convencional me llevó a fijarme en esta película, la cual mostré a unos amigos igual de curiosos que yo, y nos decidimos a verla.
Más o menos sabíamos que nos esperaba, por lo cual los 10 primeros minutos bien, pero una vez que nos dimos cuenta de que aún nos esperaba una hora, los pseudoancianos, junto con las cancioncillas de cuna (quien quiera que sea que le cante eso a su bebé, no es de este mundo), los momentos sin sentido, y el hecho de que los subtítulos estuvieran más fú que fá, consiguieron hacer que nos costara continuar la película, llegando a preguntarnos qué clase de gente perturbada somos que pasamos nuestras horas muertas viendo a gente follarse a contenedores.
A Gummo la denominé en su momento "cine de sensaciones", y la misma defición encaja con Trush Humpers: sensaciones de asco, repugnancia y hasta cierto existencialismo al preguntarse qué cojones estás haciendo al ver esto, si tu mente llegará hasta los límites del bizarrismo de Harmony Korinne. Y oye, ojalá que sí.
Más o menos sabíamos que nos esperaba, por lo cual los 10 primeros minutos bien, pero una vez que nos dimos cuenta de que aún nos esperaba una hora, los pseudoancianos, junto con las cancioncillas de cuna (quien quiera que sea que le cante eso a su bebé, no es de este mundo), los momentos sin sentido, y el hecho de que los subtítulos estuvieran más fú que fá, consiguieron hacer que nos costara continuar la película, llegando a preguntarnos qué clase de gente perturbada somos que pasamos nuestras horas muertas viendo a gente follarse a contenedores.
A Gummo la denominé en su momento "cine de sensaciones", y la misma defición encaja con Trush Humpers: sensaciones de asco, repugnancia y hasta cierto existencialismo al preguntarse qué cojones estás haciendo al ver esto, si tu mente llegará hasta los límites del bizarrismo de Harmony Korinne. Y oye, ojalá que sí.

6.6
24,293
10
27 de junio de 2013
27 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento que vi esta película supe perfectamente que la nota con la que la cualifico es la apropiada, pero quizás se quedaría corta con el torrente de sensaciones que me trajo.
Me sorprende pero a la vez que me parece normal que una obra tan polémica no tenga demasiados adeptos, a pesar de que para mí fue la primera y mejor obra de von Trier que he visto.
Se nos presenta un grupo de personas que viven una comunidad (igual que el señor director en su infancia, según mis fuentes) y que en primera instancia parece que se ríen de todos aquellos individuos que no son iguales a nosotros, para luego descubrir que las cosas no son así, que va mucho más allá. Quizás aquí falla el argumento, dándonos Stoffer al principio del film un discurso filosófico sobre la felicidad y el descubrimiento de nosotros mismo, pero acaba degenerando en una simple lucha contra todo lo burgués. Quizás hubiera preferido la utopía del principio.
Podría decirse que es la mejor película que he visto este años y la que más veces. A pesar de la prepotencia de su director, de pertenecer a un movimiento fallido que busca tanto la inocencia perdida del cine como llamar la atención y de sus continuos vaivenes de cámara propios del Dogma (lo entendemos, lo perdonamos y hasta nos gusta jugar a descubrir las numerosas cámaras y micrófonos), Los Idiotas es una película infravalorada: sólo tenemos que pensar en los actores, que a veces nos cuesta creer que lo sean y que no los estén grabando con cámara oculta, además del hecho de que al empezar el rodaje sólo tuvieran un guión muy simple al que atenerse para dar rienda suelta a la improvisación.
Me sorprende pero a la vez que me parece normal que una obra tan polémica no tenga demasiados adeptos, a pesar de que para mí fue la primera y mejor obra de von Trier que he visto.
Se nos presenta un grupo de personas que viven una comunidad (igual que el señor director en su infancia, según mis fuentes) y que en primera instancia parece que se ríen de todos aquellos individuos que no son iguales a nosotros, para luego descubrir que las cosas no son así, que va mucho más allá. Quizás aquí falla el argumento, dándonos Stoffer al principio del film un discurso filosófico sobre la felicidad y el descubrimiento de nosotros mismo, pero acaba degenerando en una simple lucha contra todo lo burgués. Quizás hubiera preferido la utopía del principio.
Podría decirse que es la mejor película que he visto este años y la que más veces. A pesar de la prepotencia de su director, de pertenecer a un movimiento fallido que busca tanto la inocencia perdida del cine como llamar la atención y de sus continuos vaivenes de cámara propios del Dogma (lo entendemos, lo perdonamos y hasta nos gusta jugar a descubrir las numerosas cámaras y micrófonos), Los Idiotas es una película infravalorada: sólo tenemos que pensar en los actores, que a veces nos cuesta creer que lo sean y que no los estén grabando con cámara oculta, además del hecho de que al empezar el rodaje sólo tuvieran un guión muy simple al que atenerse para dar rienda suelta a la improvisación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis escenas favoritas: la fábrica, la piscina y el bar de moteros, una delicia del humor, y en el caso de la última, de la agonía a su vez, al comprender lo mal que lo tenía que estar pasando el pobre chaval.
Más sobre Antía
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here