You must be a loged user to know your affinity with diego2201
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6.6
133
8
9 de mayo de 2017
9 de mayo de 2017
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy de escribir críticas, pero me he animado a escribir esta crítica al ver que todavía no existía ninguna.
Y es que este documental, plantea uno de esos grandes miedos que se vivió durante la guerra fría, la disuasión nuclear y la destrucción mutua garantizada, y nos damos cuenta de que estuvimos mucho más cerca de lo que pensamos de un auténtico apocalipsis global.
La historia nos traslada a la Rusia actual en la que un anciano Stanislav Petrov, teniente coronel retirado del ejército soviético, nos cuenta como en un día de 1983, mientras él estaba al mando de uno de los centros de lanzamiento nucleares soviéticos, se activaron no una, sino cuatro alarmas que detectaron sendos lanzamientos de misiles nucleares norteamericanos.
Y es que este documental, plantea uno de esos grandes miedos que se vivió durante la guerra fría, la disuasión nuclear y la destrucción mutua garantizada, y nos damos cuenta de que estuvimos mucho más cerca de lo que pensamos de un auténtico apocalipsis global.
La historia nos traslada a la Rusia actual en la que un anciano Stanislav Petrov, teniente coronel retirado del ejército soviético, nos cuenta como en un día de 1983, mientras él estaba al mando de uno de los centros de lanzamiento nucleares soviéticos, se activaron no una, sino cuatro alarmas que detectaron sendos lanzamientos de misiles nucleares norteamericanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con sangre fría y determinación obvió el protocolo que se establecía en estos casos y que era responder con un ataque nuclear recíproco. Y tras una larga espera se puedo comprobar que esa detección fue una falsa alarma y que no hay tal ataque.
El documental alterna momentos en el presente, en Rusia y en un viaje a EEUU, y en 1983, durante el incidente. Es cierto que el documental quizás se centra demasiado en ese viaje por tierras americanas y que le dan demasiada importancia a su relación con la madre. Sin embargo, lo que pudo pasar y al final no fue, es tan relevante, que bien se pueden perdonar esos “errores”.
En otro lugar Stanislav se habría convertido en un héroe y sería conocido, sin embargo en la Unión Soviética este tipo de asuntos se mantenían en secreto.
Este documental es un pequeño tributo para un hombre y una historia que bien merecería una peli entera, ya que como el nombre indica él fue “el hombre que salvo al mundo” y no le falta razón, pues como se dice en el documental, la vida de todos los habitantes de la Tierra pendieron de un hilo y pudieron estar en mano de este oficial ruso.
Por suerte, en este caso, la cabeza fría y el coraje impidió que fuese a más, quien sabe si en el futuro se volverá a dar otra situación como esta, en ese caso, ojalá tuviésemos otro Stanislav para protegernos.
El documental alterna momentos en el presente, en Rusia y en un viaje a EEUU, y en 1983, durante el incidente. Es cierto que el documental quizás se centra demasiado en ese viaje por tierras americanas y que le dan demasiada importancia a su relación con la madre. Sin embargo, lo que pudo pasar y al final no fue, es tan relevante, que bien se pueden perdonar esos “errores”.
En otro lugar Stanislav se habría convertido en un héroe y sería conocido, sin embargo en la Unión Soviética este tipo de asuntos se mantenían en secreto.
Este documental es un pequeño tributo para un hombre y una historia que bien merecería una peli entera, ya que como el nombre indica él fue “el hombre que salvo al mundo” y no le falta razón, pues como se dice en el documental, la vida de todos los habitantes de la Tierra pendieron de un hilo y pudieron estar en mano de este oficial ruso.
Por suerte, en este caso, la cabeza fría y el coraje impidió que fuese a más, quien sabe si en el futuro se volverá a dar otra situación como esta, en ese caso, ojalá tuviésemos otro Stanislav para protegernos.
7
2 de febrero de 2016
2 de febrero de 2016
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando oímos hablar del conflicto ucraniano, lo que vemos, normalmente nos lo cuenta un corresponsal extranjero en el telediario o un articulo de un experto en política del este en un periódico.
Lo que que aquí nos muestra Winter on Fire es ese conflicto ucraniano contado por ellos mismos, o por lo menos por una parte de ellos. Esto es una gran ventaja, ya que hace que nos metamos en la historia como un manifestante más en la plaza Maidan viviendo su desarrollo prácticamente en primera persona; las primeras manifestaciones pacificas y llenas de ingenuidad hasta que poco a poco todo se va enturbiando y los acontecimientos se desbordan. Pero es tan bien uno de los grandes errores de los que adolece el documental y es que debido a esa visión tan cercana al manifestante reunido en la plaza de la independencia de Kiev, se pierde también objetividad y rigor informativo.
Y es que todos los que hayan seguido minimamente el conflicto ucraniano sabe que el país posee dos almas: la proeuropea y la prorusa. En este documental solo conocemos a la proeuropea, no menciona a los otros intereses. Y es que con ese tipo de visiones tan sesgadas puedes conseguir un documental impactante desde el punto de vista estético, pero en el fondo no deja de ser un bonito acto de propaganda.
Eso sí el documental se disfruta y mucho por la calidad y el ritmo de sus imágenes, pero queda bastante alejado de ser un gran documental por esa falta de objetividad, una pena podía a ver sido mucho más.
Lo que que aquí nos muestra Winter on Fire es ese conflicto ucraniano contado por ellos mismos, o por lo menos por una parte de ellos. Esto es una gran ventaja, ya que hace que nos metamos en la historia como un manifestante más en la plaza Maidan viviendo su desarrollo prácticamente en primera persona; las primeras manifestaciones pacificas y llenas de ingenuidad hasta que poco a poco todo se va enturbiando y los acontecimientos se desbordan. Pero es tan bien uno de los grandes errores de los que adolece el documental y es que debido a esa visión tan cercana al manifestante reunido en la plaza de la independencia de Kiev, se pierde también objetividad y rigor informativo.
Y es que todos los que hayan seguido minimamente el conflicto ucraniano sabe que el país posee dos almas: la proeuropea y la prorusa. En este documental solo conocemos a la proeuropea, no menciona a los otros intereses. Y es que con ese tipo de visiones tan sesgadas puedes conseguir un documental impactante desde el punto de vista estético, pero en el fondo no deja de ser un bonito acto de propaganda.
Eso sí el documental se disfruta y mucho por la calidad y el ritmo de sus imágenes, pero queda bastante alejado de ser un gran documental por esa falta de objetividad, una pena podía a ver sido mucho más.
3
18 de junio de 2013
18 de junio de 2013
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo sin comprender como esta película con más de un 7 de media y con tantos votos, pueda gustar tanto y que a mi me haya defraudado de esta manera. Es posible que gran parte de la gente que la haya visto, fuera cuando se estreno en el 92, eso explicaría algunas cosas.
La película vista hoy tiene una aire a tele film, que no se puede obviar, además de estar repleta de una iluminación y estética muy de moda en los 80 y principios de los 90, que parece que en aquella época les hacia gracia, pero que en la actualidad cuesta disfrutar.
Sigo en el spoiler:
La película vista hoy tiene una aire a tele film, que no se puede obviar, además de estar repleta de una iluminación y estética muy de moda en los 80 y principios de los 90, que parece que en aquella época les hacia gracia, pero que en la actualidad cuesta disfrutar.
Sigo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra de las explicaciones que justificaría esa buena nota son los cambios de guion y el tema de la homosexualidad.
En cuanto al guión, si es verdad, que sorprende de vez en cuando los giros argumentales, pero que sorprendan no significa que sea bueno "per se", en muchas ocasiones esos giros lo único que consiguen es una situación todavía mas inverosímil. Un giro esta justificado si hace la película más atractiva, en mi caso consiguió que la película me dejara de interesar. Sin embargo parece que a la academia si que le gusto cuando la premiaron con el mejor guión.
Y relativo al asunto de la homosexualidad, parece que la novedad de tratar ese tema, además de mezclarlo con el conflicto norirlandes, hizo que mucha gente se sintiera como que estaba viendo algo prohibido y diferente. Hoy en día además de no sorprender, la forma en la que se aproxima al mundo de la homosexualidad aburre y ya no escandaliza a nadie.
Lo dicho pelicula que quizas cuando se estreno tuviera cierta gracia, pero que ahora es un truño bastante infumable.
En cuanto al guión, si es verdad, que sorprende de vez en cuando los giros argumentales, pero que sorprendan no significa que sea bueno "per se", en muchas ocasiones esos giros lo único que consiguen es una situación todavía mas inverosímil. Un giro esta justificado si hace la película más atractiva, en mi caso consiguió que la película me dejara de interesar. Sin embargo parece que a la academia si que le gusto cuando la premiaron con el mejor guión.
Y relativo al asunto de la homosexualidad, parece que la novedad de tratar ese tema, además de mezclarlo con el conflicto norirlandes, hizo que mucha gente se sintiera como que estaba viendo algo prohibido y diferente. Hoy en día además de no sorprender, la forma en la que se aproxima al mundo de la homosexualidad aburre y ya no escandaliza a nadie.
Lo dicho pelicula que quizas cuando se estreno tuviera cierta gracia, pero que ahora es un truño bastante infumable.

6.5
5,892
5
30 de abril de 2008
30 de abril de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los motivos por los que me puse a ver Tsotsi, no lo voy a negar fue por el oscar de la academia, pensaba que iba a tener un mínimo de calidad ya que entre las películas nominadas se encontraban películas como Paradise Now o Feliz Navidad.
A parte del premio, a priori tenia buena pinta parecía una versión de Ciudad de dios pero en Sudáfrica cambiando las Favelas por guetos.
Pero cual fue mi desilusión cuando según pasaban los minutos se hacia cada vez mas previsible mas ñoña y menos realista.
Esa historia de joven delincuente con infancia dura, que milagrosamente cambia su forma de ser y que dedica todo su esfuerzo en cuidar a un niño que no es suyo no se lo cree ni Magu.
Mas que una película de protesta social parece una película de factoría Disney o una teleserie de sobremesa de un domingo por la tarde.
Lo dicho, muy decepcionante.
A parte del premio, a priori tenia buena pinta parecía una versión de Ciudad de dios pero en Sudáfrica cambiando las Favelas por guetos.
Pero cual fue mi desilusión cuando según pasaban los minutos se hacia cada vez mas previsible mas ñoña y menos realista.
Esa historia de joven delincuente con infancia dura, que milagrosamente cambia su forma de ser y que dedica todo su esfuerzo en cuidar a un niño que no es suyo no se lo cree ni Magu.
Mas que una película de protesta social parece una película de factoría Disney o una teleserie de sobremesa de un domingo por la tarde.
Lo dicho, muy decepcionante.

7.3
26,616
9
25 de septiembre de 2013
25 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba entre ponerla un 9 o un 10, finalmente me he decantado por el 9 porque hay algunos momentos en que se repiten un poco los esquemas. Pero perfectamente podía haberla puesta un 10 pues destaca en todos los aspectos: guión, actuaciones, edición, ritmo, grabación...
Se aprecia el genio de Anderson en cada fotograma, además de la gran influencia de Scorsese, principalmente en los movimientos de cámara, endiabladamente rápidos y amenos(en el buen sentido) y de Tarantino en ciertos puntos del guión como en ciertas situaciones o conversaciones absurdas (también en el buen sentido).
La música es genial y también se puede apreciar la influencia de Scorsese, con una mezcla de temas pop, así como melodías más tenebrosas cuando la situación lo requiere.
El tema en sí, es un poco lo de menos, lo que hace grande a esta película es la colección de todos estos excéntricos personajes, como se relacionan entre ellos, mientras van pasando situación tras situación, mientras nosotros disfrutamos de sus éxitos y fracasos.
Se aprecia el genio de Anderson en cada fotograma, además de la gran influencia de Scorsese, principalmente en los movimientos de cámara, endiabladamente rápidos y amenos(en el buen sentido) y de Tarantino en ciertos puntos del guión como en ciertas situaciones o conversaciones absurdas (también en el buen sentido).
La música es genial y también se puede apreciar la influencia de Scorsese, con una mezcla de temas pop, así como melodías más tenebrosas cuando la situación lo requiere.
El tema en sí, es un poco lo de menos, lo que hace grande a esta película es la colección de todos estos excéntricos personajes, como se relacionan entre ellos, mientras van pasando situación tras situación, mientras nosotros disfrutamos de sus éxitos y fracasos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: La cinta desborda calidad por los cuatro costados pero podríamos destacar en especial:
- La introducción en la disco, calcada a "uno de los nuestros"
- El tipo que se carga a su mujer cuando se tira a otro
- Las escenas de la caída y desesperación, tanto del prota como del director y "rollergirl"
- El momento que le intentan dar el palo al narco, mientras el chino esta tirando petardos a su alrededor
- El robo en la cafetería
- La última escena, es la polla!!
Lo peor: Quizás hacia el final de la primera mitad hay un momento que se acumulan varías fiestas consecutivas, y parece que se repite un poco el mismo esquema. Pero finalmente se sobrepasa en la segunda mitad del film.
- La introducción en la disco, calcada a "uno de los nuestros"
- El tipo que se carga a su mujer cuando se tira a otro
- Las escenas de la caída y desesperación, tanto del prota como del director y "rollergirl"
- El momento que le intentan dar el palo al narco, mientras el chino esta tirando petardos a su alrededor
- El robo en la cafetería
- La última escena, es la polla!!
Lo peor: Quizás hacia el final de la primera mitad hay un momento que se acumulan varías fiestas consecutivas, y parece que se repite un poco el mismo esquema. Pero finalmente se sobrepasa en la segunda mitad del film.
Más sobre diego2201
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here