Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
You must be a loged user to know your affinity with Matías
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
30 de agosto de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Santiago Mitre presenta en esta co-producción argentina-francesa-española (con no pocos rostros conocidos) un argumento que claramente oscila en dos niveles. Por un lado tenemos al personaje de Ricardo Darín (actor con un notable talento para la comedia negra) como presidente de la Argentina en un ambiente lleno de desconfianzas y apariencias. Por otra parte, tenemos a este mismo personaje en el desarrollo de un vínculo paterno-filial de exigua profundidad.

Como thriller político se halla menguado en su posible impacto por la carencia de complejidad del guión, en una trama a medias tan ambiciosa como pretenciosa, presentando a un grupo de mandatarios latinoamericanos en una narración a medio camino entre la conspiración y la conceptualización de una pobre crítica hacia la influencia imperialista estadounidense, manida acusación que seguramente habría pegado más en los ochenta.

En éste último aspecto la película podría ejercerse como reflexión en torno al requisito y devenir del emerger de responsabilidades políticas en materia energética y la incisión crítica de los medios de comunicación acerca de los acuerdos internacionales, o al tratamiento en tanto thriller estribando en las complicadas decisiones por parte de un organismo burocrático el cual fácilmente podría caer en la corrupción e iniquidad; elementos tales que quedan escasos en cuanto la película se estanca intersticialmente entre la ambigüedad moral y el conspiracionismo de telefilm.

Como melodrama familiar de tintes psicoanalíticos escasamente dibujados tiene algún acierto en la pujanza de la memoria como entramado trágico y poético, pero la falta de desarrollo y síntesis la ubican a la postre en una mera subtrama.

Destaca en este film de ejercicio rutinario del poder el hecho de que Mitre narre su mañosa historia sin apresuramientos y uno que otro momento de intensidad sin sensacionalismos facilones, fotografiada con bellos paisajes nevados que otorgan una cierta definición atmosférica de desasosiego, empero, con no pocos cabos sueltos y un final que sugiere más que entrega, su propuesta se queda a medio morir con triviales reflexiones en una historia muy mejorable con personajes que tienen mucho que adornar y nada que aportar.
18 de agosto de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la actual década, con un cine comercial plagado de remakes-secuelas-precuelas-rebooth, no podía faltar la resurrección -bajo ésta misma clave- de Star Wars, lucrativo space opera que mueve masas.

Este séptimo episodio de la antaño-ovacionada franquicia ideada por George Lucas, esta vez dirigida por J.J. Abrams (realizador que aparentemente tiene más experiencia produciendo series que dirigiendo films) no rompe el esquema del alarmante panorama de carencia de ideas que tiene Hollywood (en su ámbito más comercial).

La película en su conjunto es básicamente un reciclaje de la primera entrega ''Una Nueva Esperanza'', la cual carece completamente de originalidad, reemplazando/desplazando algún intento honesto de inspiración fílmica en pos de la creación manualesca de un formulismo futurista que repite no pocos tópicos de la serie: el conflicto maniqueista, el dramón familiar, la iniciación mitológica de influencia campbelliana...

Con una narrativa más cercana a los videojuegos que al cine, y un villano que no es otra cosa que un penoso y pueril remedo de Darth Vader, el film se desarrolla a la base de una artificiosa conexión nostálgica con los episodios clásicos en desmedro de una creación que pueda sostenerse a si misma como relato independiente. En este sentido, Star Wars 7 se concreta con una puesta en escena de fácil aplauso, ya que no es imprevisible las voces de fans acérrimos y pocos exigentes que compararán el fallido gesto de Lucas de empachar en CGI las películas previas -con protagonismo de Anakin Sywalker- con el intento de Abrams de crear una película que parece más un remake que una historia que otorgue frescura y novedad a la franquicia.

Satisfará a los fans más ñoños que fabulan sobre cualquier puntillismo temático del archi-manido universo star warsiano.
19 de agosto de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los realizadores de esta adaptación fílmica de Superman contra Batman (los personajes más emblemáticos de le editorial DC) basan su enfrentamiento en la genial mini-serie de comics escrita por Frank Miller titulada: ''The Dark Knight Returns'' del año 1986. Miller presenta en esta ucronía una visión oscura del hombre murciélago expuesto como un hombre cansado, jubilado y psicótico que, luego de un hecho puntual, sale del retiro para volver a vestirse de capa y capucha con la misión de enfrentar nuevamente el crimen en una truculenta versión de la ciudad de Gotham. El enfrentamiento aquí, entre Superman y Batman, funciona, representando una trágica lucha entre amigos en donde cada uno simboliza un deber y una rebelión –respectivamente– en torno a la sociedad y su institucionalidad.

El cómic, entre otras cosas, también precisa de mostrar una de las versiones más perversas del Joker.

La película BvS retuerce estas claves narrativas en un film imprudente que no representa otra cosa que la desesperada ambición por alcanzar la racha de éxitos comerciales del MCU.

Zack Snyder, el cual envuelve a la película con su usual esteticismo hipercargado de videojuego, sufre como autor de la influencia nolaniana que, posterior al triunfo de la madura trilogía del caballero oscuro, parecen sufrir varios realizadores de superhéroes, es decir, infundir a héroes de comic una marcada gravedad psicológica, en función de la articulación de una metáfora que liga a la justicia con una carga heroica y reflexiones de tinte moral; dinámicas argumentales que a cada cual tendrá más cansado.

BvS derrocha por todos sus costados falta de humor, excesiva gravedad, pretenciosidad sin medida, una historia plagada de sin-sentidos argumentales, pobres interpretaciones con un afectado Clark Kent y una vergonzosa e inaceptable caracterización de Lex Luthor (de parte del cual se desaprovecha emitir una posible alegoría y reflexión en torno a la naturaleza de los dioses), carencia en el desarrollo de las motivaciones de lucha... Se mezcla en tono pomposo de forzado devenir el enfrentamiento entre estos dos héroes para ofertar una resolución que parece más un vínculo de culebrón televisivo que una historia profunda de DC Comics.

En resumen, BvS es el fallido resultado de una producción absorta en la competencia de franquicias que probablemente complazca a los fans más nerds que jamás en su vida han visto un film clásico en blanco y negro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para