You must be a loged user to know your affinity with cinexin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.1
14,208
1
21 de febrero de 2010
21 de febrero de 2010
46 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace una década o dos, existía un calificativo para cierto tipo de películas: "esta película es de videoclub", como sinónimo de cine de serie B, cine cutre, casposo, sin pies ni cabeza. Este engendro visual encajaría en dicho calificativo, ya en desuso. La carátula, muy atractiva; el tráiler prometedor; la película, una vez vistas las tres escenas que vaticinaban un derroche de FX, una auténtica bazofia. No detallo el argumento porque no le da sentido alguno al film. Huyan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de la abuela, muy bien. Las álas de ángel cortantes, negras y espectaculares, un acierto. Dos minutos trepidantes, el resto un absurdo: ¿porqué los ángeles parecen demonios? ¿cómo serían las hordas infernales en una hipotética segunda parte?

6.6
108,818
1
17 de agosto de 2009
17 de agosto de 2009
32 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dejo de sorprenderme cada vez que voy al cine, y después de "ésto" más. Me explico: ¿dónde está la gracia? ¿me confundí de sala? ¿ví otra película y no lo recuerdo por cierto medicamento?. Al que le haga gracia, me alegro por él. Porque verse reflejado en una despedida como ésta... anda ya. Estamos hartos de (espero no ser el único) éstos subproductos sobre los que hay una gran expectación, pero que luego se quedan en nada, ABSOLUTAMENTE NADA: ni un amago de sonrisa, ni una sola frase ingeniosa, ni una situación mínimamente divertida. En éste punto, aclarar que me parece muy triste en que se está quedando el maravilloso cine hollywoodiense en los últimos diez o quince años. Ya nadie arriesga, a tirar de tópicos y de lo que funciona en taquilla. Vacío tras vacío.
Y cada vez se esconde más el cine de calidad, pero todavía existe. "Es que yo voy al cine a divertirme", "es que no tengo ganas de pensar, sólo entretenerme"y todas esas cancioncillas.
A quien le haya gustado, casi puedo decirle que tengo envidia de que puedan disfrutar con tan poco, porque la cartelera es suya. Que la disfrute.
Y cada vez se esconde más el cine de calidad, pero todavía existe. "Es que yo voy al cine a divertirme", "es que no tengo ganas de pensar, sólo entretenerme"y todas esas cancioncillas.
A quien le haya gustado, casi puedo decirle que tengo envidia de que puedan disfrutar con tan poco, porque la cartelera es suya. Que la disfrute.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de Tayson: quién te ha visto y quién te vé. Poli Díaz, en "Ja me maten III", ya.
Venga, algo positivo: al menos, bien planteado el montaje del film. Pero ¿porqué ese final donde todos son felices y acaba saliendo todo perfecto?, vaya "innovación".
Venga, algo positivo: al menos, bien planteado el montaje del film. Pero ¿porqué ese final donde todos son felices y acaba saliendo todo perfecto?, vaya "innovación".

5.8
67,236
3
29 de septiembre de 2008
29 de septiembre de 2008
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hecha con oficio pero sin brillantez; lo peor del último Allen. Me confieso acérrimo seguidor de su cine, es de los pocos directores que me llevan hasta la sala ineludiblemente, la invasión americana que colma las carteleras es el motivo de mi ausencia ( y motivo de que no pueda hablar apenas de Cine ante tanto fan de Bátmanes y películas de Jim Carrey).
Alguien decidió que Scarlett era un sex symbol, lo mismo que de Pé en su día y de Bardem desde su éxito al otro lado del charco. Por lo tanto, ésta película ya muestra su primera falta: se nutre de actores de éxito, de moda en EEUU, ya tenemos el primer anzuelo.
Alguien decidió que Scarlett era un sex symbol, lo mismo que de Pé en su día y de Bardem desde su éxito al otro lado del charco. Por lo tanto, ésta película ya muestra su primera falta: se nutre de actores de éxito, de moda en EEUU, ya tenemos el primer anzuelo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen de España está llevada hacia el tópico más absoluto: vino, guitarra y pasión española. El personaje del pintor-poeta-aviador-bohemio aunque adinerado etc, es ciencia-ficción en una España deliberadamente hipertrofiada: no éramos "Las Hurdes, tierra sin pan", pero tampoco la utopía que se nos muestra.
La banda sonora, irritante. No es que sea mala, pero la desmesura sobra en ésta película así como el tema principal ( el cantado).
El doblaje es patético. Se hace extraño y resta puntos a unos actores con buenas voces (la mitad del trabajo actoral), un doblaje hecho por los propios protagonistas hubieran sido una manera de ganar en calidad para el público español.
El narrador economiza las secuencias, pues las hace cortas al robar el lenguaje de la imagen y explicar lo que estamos viendo sin dejar espacio para analizar los personajes y las situaciones, y lo peor de éste es que, por lo menos a mí, me recuerda a un anuncio de yogures ( aunque los haya en la película).
El trio sexual parece estudiadísimo para darle ese aire progre y transgresor que no acaba por convencer, muy a lo Best-Seller de turno.
La reflexión sobre el amor, las relaciones, la fugacidad de la vida y el hedonismo como escape, así como muchas otras que son el sello del neoyorquino parece que no acaban de cuajar. Las conversaciones sobre el matrimonio y el amor, interesantes aunque les falta algo.
Sería injusto no reconocer la excelente fotografía, la interpretación de Pé y Bardem a pesar de esas voces tan artificiales, la casa en Barcelona que ya quisiéramos tener más de uno y algunas gracietas que levantan algo el nivel. Los personajes americanos ( que pueden considerarse también esteriotipados) se ajustan mucho a la imagen que algunos tenemos del estadounidense rico y culto, pedante y orgulloso. Es muy interesante éste contrapunto, del mismo modo que nos molesta el retrato irreal de España, es probable que tampoco ellos se consideren así.
El conjunto es irregular, en algunos puntos llega a aburrir (y soy fanático del cine "reposado" pero profundo) y el único consuelo que le queda a uno es ver una película, pese a todo, superior a la media de los Blockbusters de turno, lo cual no es decir mucho.
Demasiadas faltas, y un gran delito: explotar la leyenda de Allen para vender una película que es solo humo, un descenso al los infiernos del cine comercial y vacío.
!Woody, vuelve!
La banda sonora, irritante. No es que sea mala, pero la desmesura sobra en ésta película así como el tema principal ( el cantado).
El doblaje es patético. Se hace extraño y resta puntos a unos actores con buenas voces (la mitad del trabajo actoral), un doblaje hecho por los propios protagonistas hubieran sido una manera de ganar en calidad para el público español.
El narrador economiza las secuencias, pues las hace cortas al robar el lenguaje de la imagen y explicar lo que estamos viendo sin dejar espacio para analizar los personajes y las situaciones, y lo peor de éste es que, por lo menos a mí, me recuerda a un anuncio de yogures ( aunque los haya en la película).
El trio sexual parece estudiadísimo para darle ese aire progre y transgresor que no acaba por convencer, muy a lo Best-Seller de turno.
La reflexión sobre el amor, las relaciones, la fugacidad de la vida y el hedonismo como escape, así como muchas otras que son el sello del neoyorquino parece que no acaban de cuajar. Las conversaciones sobre el matrimonio y el amor, interesantes aunque les falta algo.
Sería injusto no reconocer la excelente fotografía, la interpretación de Pé y Bardem a pesar de esas voces tan artificiales, la casa en Barcelona que ya quisiéramos tener más de uno y algunas gracietas que levantan algo el nivel. Los personajes americanos ( que pueden considerarse también esteriotipados) se ajustan mucho a la imagen que algunos tenemos del estadounidense rico y culto, pedante y orgulloso. Es muy interesante éste contrapunto, del mismo modo que nos molesta el retrato irreal de España, es probable que tampoco ellos se consideren así.
El conjunto es irregular, en algunos puntos llega a aburrir (y soy fanático del cine "reposado" pero profundo) y el único consuelo que le queda a uno es ver una película, pese a todo, superior a la media de los Blockbusters de turno, lo cual no es decir mucho.
Demasiadas faltas, y un gran delito: explotar la leyenda de Allen para vender una película que es solo humo, un descenso al los infiernos del cine comercial y vacío.
!Woody, vuelve!
30 de mayo de 2009
30 de mayo de 2009
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien ha leído los libros y quierer ver a la perfecta Lisbeth Salander, me parece correcto.
Al perfecto Michael Blonkwist, lo tiene.
A Burj...man y al resto de personajes con nombres imposibles de recordar, ok.
Sólo conozco la mitad del segundo libro, y a raíz de ver ésta peli, mejor me cambio a Boris Vian.
La película es una adaptación literaria, salta a la vista cada cinco minutos.
Es la típica "suecada",es decir, un calco del cine policiaco americano, que tan pocas alegrías nos dá en los últimos años,con un toque pausado que me parece un poco el sello de cine europeo (es un elogio). Lo de típica suecada, apréciese con fina ironía.
Ya opinarán sobre si es fiel a la novela o no, si los actores hacen bien su cometido etc. Yo, para
ver cosas como ésta, a un precio prohibitivo, con una calidad de imagen pésima, sonido estruendoso y el típico enterao que no cesa en su empeño de contar lo que va a pasar, en voz alta (como quien no quiere la cosa), a uno se le quitan las ganas de ir al cine de cuajo.
Entre el maremagnum de cine yanki que repite los mismos clichés hasta poner a prueba la paciencia de alguien con un mínimo gusto, bienvenidas sean las películas europeas, asiáticas o sudamericanas, pero no así, copiando lo peor del cine estadounidense, ofreciendo películas que para hacerlas así, mejor que se abstengan.
Menudo panorama. Y la avalancha que nos viene de blockbusters absurdos e innecesarios.
En resumen: el buen cine es el que a uno le gusta, el resto es basura. Y ésto lo es.
Mi briconsejo, en sólo dos palabras: Home Cinema.
Al perfecto Michael Blonkwist, lo tiene.
A Burj...man y al resto de personajes con nombres imposibles de recordar, ok.
Sólo conozco la mitad del segundo libro, y a raíz de ver ésta peli, mejor me cambio a Boris Vian.
La película es una adaptación literaria, salta a la vista cada cinco minutos.
Es la típica "suecada",es decir, un calco del cine policiaco americano, que tan pocas alegrías nos dá en los últimos años,con un toque pausado que me parece un poco el sello de cine europeo (es un elogio). Lo de típica suecada, apréciese con fina ironía.
Ya opinarán sobre si es fiel a la novela o no, si los actores hacen bien su cometido etc. Yo, para
ver cosas como ésta, a un precio prohibitivo, con una calidad de imagen pésima, sonido estruendoso y el típico enterao que no cesa en su empeño de contar lo que va a pasar, en voz alta (como quien no quiere la cosa), a uno se le quitan las ganas de ir al cine de cuajo.
Entre el maremagnum de cine yanki que repite los mismos clichés hasta poner a prueba la paciencia de alguien con un mínimo gusto, bienvenidas sean las películas europeas, asiáticas o sudamericanas, pero no así, copiando lo peor del cine estadounidense, ofreciendo películas que para hacerlas así, mejor que se abstengan.
Menudo panorama. Y la avalancha que nos viene de blockbusters absurdos e innecesarios.
En resumen: el buen cine es el que a uno le gusta, el resto es basura. Y ésto lo es.
Mi briconsejo, en sólo dos palabras: Home Cinema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo que reconocer que la violación/ venganza de Lisbeth es de lo más bizarro y satisfactorio que he visto en imágenes desde el cerdo que comía pintura de un coche abandonado en "Gato negro, gato blanco". Pero que cuerda màs floja la que se le dá a la trama de nazismo misógino, no provoca suficiente tensión como para arreglar un poco el desatino. La pelea de Salander en el metro me pareció realista y efectiva, pero al margen de Lisbeth, el resto es lo mismo de siempre.

3.8
41
3
29 de agosto de 2011
29 de agosto de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no la calificaría como película, sino como un conjunto de peleas unidas por un hilo que no tiene el menor interés. Pero el trabajo hecho por las dos karatekas me parece muy destacable.
Las peleas son realistas, sin cables o cámara rápida, las patadas son muy espectaculares y creíbles, así como el resto de técnicas de puño, codo etc. Si eres aficcionado a las artes marciales, estarás acostumbrado a ésta estructura de escenas de lucha y argumentos en un segundo plano, en ese sentido no se sale de la norma.
Pero las peleas huyen del "efecto matrix" ofreciendo un estilo de lucha muy visual, pero sin artificios.
Todo parece real, quizás donde se nota el gran trabajo de coreografía es en los momentos que pelean las chicas. Retomar los orígenes del cine de artes marciales, sin tanta tontería (doblo una farola de una patada y ni se me mueve el flequillo) es un rumbo interesante, pero ...lástima que se cuiden tan poco las historias.
Las peleas son realistas, sin cables o cámara rápida, las patadas son muy espectaculares y creíbles, así como el resto de técnicas de puño, codo etc. Si eres aficcionado a las artes marciales, estarás acostumbrado a ésta estructura de escenas de lucha y argumentos en un segundo plano, en ese sentido no se sale de la norma.
Pero las peleas huyen del "efecto matrix" ofreciendo un estilo de lucha muy visual, pero sin artificios.
Todo parece real, quizás donde se nota el gran trabajo de coreografía es en los momentos que pelean las chicas. Retomar los orígenes del cine de artes marciales, sin tanta tontería (doblo una farola de una patada y ni se me mueve el flequillo) es un rumbo interesante, pero ...lástima que se cuiden tan poco las historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo parece real, quizás donde se nota el gran trabajo de coreografía es en los momentos que pelean las chicas, al final, en los créditos, se muestran los ensayos y como quedaron una vez grabados en la cinta. Gran trabajo.
Más sobre cinexin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here