Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jorge Capote Morcillo
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de abril de 2015
56 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cinefagosmuertos.com/criticas/preestrenos-los-vengadores-la-era-de-ultron-in-whedon-we-trust/

Ha llegado la hora de la verdad. En ‘Los vengadores’, Joss Whedon demostró a todo el mundo que no solo podía hacer una película digna de superhéroes (con una tarea tan difícil como es reunir a tal elenco de personajes, y que todos encajen y tengan sus respectivos momentos de gloria); sino que llegó a convertirse en punto de referencia para otras productoras y para la misma Marvel (muchos reprochan la “velocidad” con la que DC está intentando emular a Marvel y su reciente éxito cinematográfico). Esta segunda parte vendría a decir si aquello fue un golpe de suerte o Whedon es tan competente como ha demostrado hasta el momento. Críticas iniciales mostraban una división de opiniones. Se ha llegado a hablar de “sobreexplotación” de la fórmula Marvel, y como en esta película se comprueba que dicha fórmula ya está quemada. Pero yo no soy de esa opinión. Según yo lo veo, ‘Los vengadores: La era de Ultrón’, es una digna continuación. Y creo que la espera ha merecido la pena.

Repasando las películas de la ‘Fase 1′ y la ‘Fase 2′ (aunque esta no haya acabado todavía, haciéndolo con ‘Ant-Man’ el proximo Agosto en España), creo que Marvel ha sabido ir más allá con esta última fase. Ha sabido madurar a sus personajes, dándonos entregas bastante interesante e incluso superiores a sus predecesoras, como lo es por ejemplo ‘Capitán América: Soldado de invierno’, cuya primera parte me dejara bastante frío. También con productos como ‘Guardianes de la Galaxia’, que pocos conocían, y que para mí fuera la sorpresa más agradable de esta segunda tanda de películas.

En ‘La era de Ultrón’ ya están hechas las presentaciones (o por lo menos casi todas), esta vez no es una amenaza extraterrestre de lo que los héroes tienen que hacer frente. Esta vez es un error interno el que provoca el desastre, por lo que de nuevo tienen que hacer grupo y dejarse de tonterías personales para poder llevar a cabo esta tarea. Lo que esta película nos intenta contar es que incluso nosotros mismos podemos suponer un peligro. Pero rebuscando y encontrando aquello que nos hace únicos, podemos enfrentarnos a nuestros errores y salir de ellos. Todo ello contado quizás de manera demasiado evidente, en cuanto a metáforas se refiere.

Tan “descacharrante” como de costumbre, el mayor desafío que suponía esta obra era salir indemne de las comparaciones con su antecesora. Siendo una película tan redonda, el ‘quid’ de la cuestión era saber continuar con las aventuras de este grupo sin ver lo mismo de antes. Me gustan las decisiones que toma Whedon aquí. La mayoría de personajes se han desarrollado en sus propios filmes, por lo que aquí se centran en aquellos que no tienen película propia y nos cuentan más sobre sus vidas, algo de agradecer. Es curioso ver también como se van afianzando o quebrando las distintas relaciones entre los vengadores, algo que se seguirá desarrollando en posteriores películas.

Whedon sigue dándonos aquello que funciona. Un humor presente en toda la película (marca de la casa) y acción a raudales, llevada de peor manera en esta ocasión, pero sólo en momentos puntuales. Algo que me sorprende es lo carismático de los villanos en este ‘Universo cinematográfico’ de Marvel, y que yo considero ha sido una lacra en sus cómics y anteriores películas. Superhéroes de la Marvel y villanos de la DC, siempre ha sido lo que he pensado. Pero Whedon me está callando la boca con personajes como Loki y este Ultrón, que en pantalla queda de lujo.

Inconvenientes, que como suele pasar en este tipo de obras, nunca llegas a sentir peligro por la seguridad de los personajes. Algo que creo se solventará también en películas posteriores. Y bueno, la introducción de personajes nuevos parece demasiado precipitada, aunque es cierto que no llega a chirriar del todo. Espero que esto no se convierta en una bola de nieve inmensa y las ganas de ver a gente nueva no influya en la la calidad de las producciones que vienen. ‘Los vengadores: La era de Ultrón’ da lo que promete, y yo me lo pasé como un enano viéndola. No creo que os decepcione a los que la estáis esperando desde hace tanto tiempo. Lo malo de todo esto es que tendremos que esperar al 4 de Mayo de 2018 para seguir viendo las aventuras de tan divertido grupo. Esta vez sin la dirección de Joss Whedon, que ha decidido tomarse un descanso en beneficio de los hermanos Russo, que dirigieran la segunda de ‘El capitán América’. Hasta ahora han demostrado que se les da bien la acción, pero ‘Los vengadores’ es un producto completamente diferente. ¿Sabrán estar a la altura?
8 de enero de 2015
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
cinefagosmuertos.com

http://cinefagosmuertos.com/criticas/especial-stephen-king-x-los-ojos-del-gato-joyita-ochentera/

Vi esta película una vez. Me froté los ojos. A las dos semanas siguientes la volvía a ver. Esa vez no hubo frotamiento que valga. Me esperaba un producto menor, y la verdad es que me encontré una auténtica joya de los 80, que los amantes del cine de terror sabrán apreciar. No porque podamos considerarla de terror, precisamente (si pensamos en el terror clásico y en el tono que suelen tener esas películas). De hecho, nos volvemos a encontrar un ejemplo estupendo que mezcla horror y comedia (supongo que tengo que reconocer que tengo debilidad por este tipo de producciones), en el que King se toma a broma sus más horribles pesadillas. ‘Los ojos del gato’ es una película dividida en tres secciones que nos narra cada una la adaptación de una historia corta de King (menos la última, escrita exclusivamente para la obra). El nexo de unión es un gato que es testigo de todo lo que ocurre, en el último tramo de manera más directa. Hay un prólogo perdido que cuenta los motivos del gato, pero a última hora se desechó, con lo que si te encuentras un poco perdido no te preocupes, alguien pensó en ti. Ahora, tampoco creo que haga falta saberlo. Sentémonos y disfrutemos de esta película tan simpaticona.

Sobresaliente el diseño del gnomo y un notable a unos efectos especiales que no han envejecido del todo mal. El aspecto visual de este relato es lo que quedará en la retina del espectador. Sobre todo esa especie de “critter” vestido de bufón con mala leche que no deja de ser entrañable. Casi me entran ganas de tenerlo en peluche.

En resumen, un espectáculo muy decente de hora y media, que entretiene horrores y que rezuma cariño en cada minuto. No destaca por grandes actuaciones ni por un guión que os redefinirá como personas. Pero no deja de ser una película muy maja. Si no os habéis atrevido a verla, yo os animo a ello sin dudarlo. A los fans de ‘Creepshow’ os va a encantar.
13 de julio de 2016
71 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cinefagosmuertos.com/criticas/preestrenos-cazafantasmas-i-aint-afraid-of-no-remake/

Creo que este es una de los artículos en los que más presión he sentido a la hora de escribir, y eso que no aspiro a que sea leído por mucha gente. Pero aún así, viendo la “acogida” de este filme en IMDB (aún a falta de ser estrenado en la mayoría de países, incluido Estados Unidos, siendo el “fatídico” día el próximo viernes 15) y teniendo en cuenta que el tráiler es de los vídeos más odiados de internet, es casi imposible que salga sin escaldar de este texto, sobre todo si pienso en la opinión que me profesa la original y su ‘remake’.

Todo sea dicho, no considero la primera ‘Cazafantasmas’ una gran película. Ojo, que no digo que no sea “disfrutable” (no seré yo aquel que ose decir el nombre de la comedia en vano), pero de ahí a que sea intocable hay un paso. En mi opinión, la película de Ivan Reitman se sustenta en la leyenda de Bill Murray y en una de las canciones principales más chulas de la historia del cine (chula, no mejor). Y ya. ¿Es querida por muchos? Sí. ¿Debería Hollywood haberla dejado en paz? Oye, pues si con otras no ha sido tan permisivo, ¿por qué lo iba a ser con esta?

Lo que más me fastidia de todo este asunto del ‘remake’ es el revuelo que ha montado. Vale que internet no era un arma tan poderosa entonces, pero ¿donde estabais cuando Gus van Sant “rehizo” de manera tan “facilona” el clásico de Alfred Hitchcock ‘Psicosis’? ¿Dónde estabais cuando se hizo otra versión de ‘Perros de paja’? Por Dios, si incluso había expectación en torno a la versión americana de ‘Abre los ojos’. En fin, supongo que cuando se tocan títulos que se relacionan con la infancia de una u otra manera sale a relucir nuestro lado más visceral. Dudo que se monte una campaña parecida en el estreno de la nueva ‘Los siete magníficos’, aunque si auguro más controversia con el ‘remake’ de ‘Jumanji’. Ya veremos.

Lo que más me cabrea no es ya la guerra contra la manera de producir de Hollywood (algo nada novedoso y que se lleva haciendo décadas), sino que el hecho de que esta película lo protagonicen mujeres también es motivo de enfado. No me voy a meter en ese debate, porque me parece absurdo a estas alturas, pero me preocupa el hecho de que una simple película haya fastidiado tantas infancias. Tal y cómo dijo Spielberg cuando se estrenó ‘Indiana Jones y la calavera de cristal’: “Tan sólo es una película, no es la segunda venida de Cristo”. Si ya sabíamos como funciona la industria, ¿por qué mosquearnos ahora?

Una vez dicho esto, ¿qué podemos esperarnos de esta película? ¿Qué relación tiene con la original y cómo la enfoca el director? Antes que nada, me gustaría aclarar que veo claramente la mano de Paul Feig en esta obra. Es más un filme suyo que una nueva versión de los ‘Cazafantasmas’. El tono es distinto, está construida de manera diferente y de hecho, quiere relacionarse con la original de manera muy poco sutil y precipitada. Algo que, obviamente, le quita valor al ‘remake’. Ahora, es tremendamente divertida. Tiene ese toque fresco y mordaz de las colaboraciones de Feig con McCarthy, con un gran ritmo y que la hace muy llevadera.

¿Qué pensar de las nuevas integrantes? Vayamos por partes. Poco hay que decir de Melissa McCarthy, aparte que suele hacer el mismo personaje cada vez, más o menos exagerado según convenga. En esta ocasión, la veo más comedida y menos soez que de costumbre, aunque lo cierto es que a mí nunca me ha molestado esa faceta de “su personaje”, siendo consciente de que cierta gente del publico no comparte esta opinión. Kristen Wiig está carismática y natural, Leslie Jones tiene también sus momentos en la película y Kate McKinnon solventa de manera correcta un tipo de personaje histriónico que es hacia el que más me siento atraído, así que la pongo un “progresa adecuadamente”. Es de destacar el equilibrio que hay entre las personajes, una balanza que no estaba nada igualada en la época de Murray, Akroyd y compañía, y el papelón que hace Chris Hemsworth, que está sorprendentemente bien e hilarante como secretario atractivo y con coeficiente intelectual más bien bajo (una vuelta de tuerca hacia el típico y tópico rol femenino), regalándonos incluso momentos para el recuerdo.

Muy bien las chicas, que se permiten incluso el lujo de tener momentos ‘badass’ bastante épicos. La música, a cargo de Thomas Shapiro, trata de manera mucho menos contundente una melodía que era lo que en verdad evocaba todo aquello que nos hacía sentir la original. Cumple su función, todo sea dicho, pero no llega al nivel que esperaba (era una de las cosas que más me atraía del tráiler).

Conclusión: ‘Cazafantasmas’ es una película muy maja que pierde más cuando se quiere acercar a la original de manera tan evidente, y que gana enteros cuando se dirige hacia el tipo de película que dirige normalmente Paul Feig. Que, efectos especiales espectaculares aparte, os dejéis de infancias perdidas y “chuminadas” de esas (madre mía, hoy estoy sembrado con los adjetivos), y animaos a verla. Unas risas os garantizo, que era lo que se pretendía con todo esto.

¿Es necesario el ‘remake’? En absoluto, como suele ser el caso. ¿Se disfruta la película? Por supuesto que sí. Ya veréis que incluso los miembros originales apoyan esta versión. Que haya habido presión por parte del estudio, ahí ya no me atrevo a sacar conclusiones. Para que nos vamos a engañar, a mí Feig me ha dejado con ganas de más.
25 de abril de 2015
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cinefagosmuertos.com/criticas/especial-69-joyas-de-los-80-el-vengador-toxico-aquello-que-nos-hace-cinefagos/

Es difícil embarcar más cosas en tan sólo 76 minutos. La historia de ‘Toxie’ aúna humor negro y denuncia social de manera demasiado evidente, pero transmitiendo buenas sensaciones, en lo que ha quedado como una de las grandes parodias del cine de superhéroes. En unos orígenes más propios del Joker (o de cualquier villano) que de un superhéroe, ‘Toxie’ es fruto de los grandes males del siglo XX: el culto a la imagen y las consecuencias de la contaminación del planeta para producir energía barata ilimitada. Afortunadamente para casi todos, la tamaña desgracia de caer en residuos tóxicos al tratar de suicidarte después de sufrir una cruel broma, en la que se ven envueltos una cabra y un tutú rosa, afecta a nuestro protagonista de una forma práctica para la lucha contra el crimen. Tras una transformación física que quedará en los anales (siempre he encontrado graciosa esta expresión) de la historia de cambios cutres con innegable encanto, Toxie responde al impulso de tener que destruir a aquellos que hacen el mal. Y si puede ser de una manera gráfica y espectacular, pues mejor todavía.

‘El vengador tóxico’ supuso el mayor éxito para la TROMA, comandada por el carismático Lloyd Kaufman, que como ya dijo mi compañero Edu, generó dos secuelas malísimas y una tercera que recuerda al espíritu de la primera. Amén de una serie de televisión y cantidad de ‘merchandising’, que le hizo convertirse en la mascota oficial de la productora.

Como consumidor de productos de este tipo (y me refiero a serie B y serie Z), me he encontrado con que la tónica habitual es unos cuantos chistes muy forzados entre quince o veinte minutos de total aburrimiento preparando dichos “momentos cumbre”. ‘El vengador tóxico’, lejos de ser aburrida, es una sucesión continua de chistes malos, situaciones absurdas y personajes “épicos”. El gamberrismo siempre está presente y una de las características que más llaman la atención es su inclinación por el “gore” más visceral, exagerado y pintoresco, en un tono cómico que luego veríamos en otro de mis placeres culpables del que me siento más orgulloso: ‘Tu madre se ha comido a mi perro’ (‘Braindead’, Peter Jackson, 1992).

Hubo una época en la que me dio por hacer videos caseros con mis compañeros de residencia en la ciudad en la que estudiaba. En ellos, valiéndonos de una cámara con un píxel muerto, el Windows Movie Maker, y cantidad de tiempo libre, intentábamos emular las escenas de aquellas películas que nos entusiasmaban por la época. Quiero pensar que nuestras actuaciones no eran mucho peores de las que nos encontramos en ‘El vengador tóxico’, y creo que no me equivoco. Nos pasamos horas pariendo trozos de “cosas” que sólo nos hacen gracia a nosotros, en la que puede ser una de las mejores épocas de mi vida. Esta película me recuerda mucho a ese período, en el que un grupo de gente, con total libertad, se juntó para producir vídeos que ellos consideraban épicos.

Desnudos gratuitos, actuaciones improvisadas, chistes hechos personajes, una “ida de olla” conjunta que desembocó en una obra soez, demasiado explícita, que no se corta en matar a un niño aplastándole la cabeza con las ruedas de un coche (pesadilla recurrente de Kaufman, que quedó traumatizado después de que su hermana casi sufriera el mismo destino cuando eran niños), o perros guía (curiosamente, la escena por la que más protestas ha recibido el filme). En ‘El vengador tóxico’ vemos cosas tan sumamente absurdas que incluso nos convencen, como la novia de ‘Toxie’, que tuvo que ser ciega, para amarle y no por su aspecto. El cambio de voz que sufre el protagonista, pasando a ser un galán y ayudando para conquistar a la chica. El alcalde mafioso. El delincuente travesti, que parece también sacado de una parodia de un cómic de ‘Sin city’. Y sobre todo, los chicos que se dedican a atropellar ciudadanos y a sacar fotos de sus escapadas, en los que la sangre y las visceras incluso los excitan, de manera enfermiza. Actualmente seguimos viendo ejemplos de este tipo de películas, frutos de la alocada mente sin control de un realizador con ganas de ser gamberro. La más reciente que recuerde y que haya visto es ‘Tusk’ (Kevin Smith, 2014) que surgió tras una broma en un programa de radio en el que participa el director de ‘Mallrats’. Otro de mis placeres culpables más recientes.

El cine paródico de ahora consiste básicamente en las horribles ‘Superhero Movie’, ‘Casi 300′, y demás sucedáneos. Mientras que la productora famosa por sus productos de baja calidad es ‘The asylum’. Antes teníamos a ‘Aeropuerto’, ‘Agárralo como puedas’, ‘Hot Shots’, etc, y la TROMA. Conclusión: los 80 molaban más.

Quien sabe, quizás si que me esté convirtiendo en un “pureta” del cine después de todo.
25 de abril de 2015
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cinefagosmuertos.com/criticas/preestrenos-kingsman-servicio-secreto-volaran-cabezas/

‘Mezclado, no agitado’. Permitidme que me tome la licencia de citar al gran James Bond para empezar a hablar de la nueva película de Matthew Vaughn, que tras saberse que no dirigiría ‘X-Men: Días del futuro pasado’, se unió de nuevo a Mark Millar (tras el gran éxito que supuso ‘Kick-Ass’) para adaptar un nuevo cómic del escritor escocés. Debo reconocer que desconozco ambas obras en las que están basadas, pero viendo las adaptacion, me atrevo a afirmar que ‘Kingsman: Servicio Secreto’ viene a contarnos el mundo del espionaje al igual que ‘Kick-Ass’ lo hacía del mundo de los superhéroes. Desde una perspectiva distinta, mezclando y no agitandola acción y la comedia, para darnos una película fresca y entretenida, que utiliza los tópicos propios del género que “parodian” en su beneficio y, sobre todo, se valen de la violencia para llamar la atención. Mucha violencia.

Y mucha mala leche. ‘Kingsman’ coge los elementos de la ecuación del género de espías y los da la vuelta y exagera para sorprender al espectador. Pero sobre todo esa mala leche. Hay muchas referencias a lo largo del filme a James Bond y las características propias de su cine. Un villano pintoresco, con intelecto privilegiado y con planes que afectan al mundo entero. Los trajes, de una calidad exquisita y que, de repente, mejoran la imagen del que lleva e incluso le añaden ‘modales’. Las chicas, representadas en una princesa sueca cuyo desenlace ha indignado a la mayoría que ha visto la película, pero que yo considero otra exageración más en los tópicos de las películas de James Bond.

Sin embargo, es un chiste referido a las iniciales JB lo que nos da la pista de por donde van los tiros en esta película. La figura del espía como ser todopoderoso, que solventa cualquier adversidad, se ve magnificado en una especie de dios “patea-culos”, cuyo desparpajo a la hora de soltar “tollinas a rodabrazo” (golpes a diestro y siniestro) no tiene parangón, haciendo de la matanza de sicarios todo un arte. Un arte nada sutil, que no se corta en mostrar sangre. Pero arte al fin y al cabo. Las iniciales JB no se refieren a James Bond, se refieren a otro espía que ha dado lugar a toda una legión de fans y cuya “grandeza” ha servido para formar parte de esa gran familia de personajes cuyo aura sirve como punto de referencia para chistes a su costa en Internet. Entre estos personajes nos encontramos a Chuck Norris, a Jordi Hurtado, o a Julio Iglesias. Podéis hacer divagaciones y contestar en los comentarios a quien me refiero. A lo mejor os lleváis un premio y todo.

La película funciona, sobre todo, por sus personajes. Colin Firth hace de un espía llamado Galahad que se encuentra resignado a vivir en el anonimato que su profesión conlleva, y vive atormentado por la pérdida de un compañero que le salvó la vida. Al mismo tiempo que el mundo se ve sumergido en una crisis a nivel global, un joven llamado Eggsy, descarriado pero con gran potencial, entra, junto con otros varios candidatos, a formar parte de un programa de entrenamiento cuyo ganador pasará a formar parte de la organización “ultra-secreta” a la que pertenece el personaje de Firth, una versión modernizada de los caballeros de la mesa redonda del rey Arturo.

Sin duda, el personaje que hará las delicias del espectador es el villano, interpretado por un Samuel L. Jackson hilarante, metido en la piel de un excéntrico billonario llamado Valentine con una visión distinta del futuro de la raza humana. La película se convierte desde el principio en un tira y afloja entre Galahad, su “troupe” y Valentine, dejando momentos para el recuerdo. Todo esto culminado por un espectáculo pirotécnico que es toda una declaración de intenciones con respecto a la política, la fama y su influencia en el mundo. Pero, sin duda, la gran sorpresa de ‘Kingsman’ es un joven Taron Egerton, que interpreta al joven candidato a espía.

Es curioso, hace pocos días se supo que Spiderman tendría su aparición en próximas películas de Marvel, y para ello se están buscando nuevos candidatos para hacer de trepamuros. Mark Millar propuso a este actor de inmediato, y la verdad es que tengo que darle la razón a Millar. No sólo por parecido físico, sino por carisma, Egerton haría un buen papel, y que valga de credenciales su papel en ‘Kingsman’, donde lleva el peso de su personaje con gracia y naturalidad.

Un Mark Strong y Michael Caine en estado de gracia. Una secuaz con espadas en vez de pies. Y un cameo “estelar” de Mark Hamill, que interpreta a un profesor que, en los cómics, lleva precisamente el nombre del actor, pero que en la película se llama de otra manera. Todos ellos, aspectos positivos del filme. Aunque no todo es color de rosa. Uno de los problemas que surgen en este tipo de obras, por mucho que las parodien, es que son demasiado previsibles y sabes desde un inicio lo que va a pasar. O, por lo menos, que por mucho que se tuerzan las cosas, todo acabará más o menos como se espera. Aún así, ‘Kingsman’ nos reserva un par de sorpresas, nada desdeñables, y nos demuestra que el tándem ‘Millar – Vaughn’ funciona a las mil maravillas.

Una gozada de película. Divertida, rebelde y sobre todo la mar de entretenida. No os hará mejores personas después de verla, pero para pasar un buen rato es muy recomendable. A los “fans” de ‘Kick-Ass’ os va a encantar. Y la banda sonora es una auténtica pasada. La música tiene una presencia muy importante en esta obra.
Más sobre Jorge Capote Morcillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para