Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de septiembre de 2024
198 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año previo al estreno de Cónclave fue un antes y un después para el director Edward Berger al ganar 4 Oscars con la película bélica Sin novedad en el frente, alguno más habría ganado de no haber sido por el bum de aquel año (Todo a la vez en todas partes). Esta vez con actores más internacionales que en su película previa nos encontramos con una película de politiqueo en el seno de la Iglesia, intrigante, detectivesca y algo rompedora como sus ideas.

Muchos personajes componen la película pero, es cierto que todo el papel recae en Ralph Phiennes, un cardenal que funciona como el detective que se mete en medio de la lucha de poderes de la iglesia. Una gran actuación que puede valerle para una nominación a futuro. Los otros actores internacionales tienen sus momentos también pero al tener menos minutos en pantalla tienen una menor relevancia en la película. Los que más destacan son Stanley Tucci y John Lithgow. En general buenos actores pero, por decir algo malo sobre las actuaciones, John Lithgow no lo hace del todo mal pero, yo no lo habría interpretado de esa manera el personaje. No demuestra lo que se dice de él y no se exploran mucho sus intenciones ni su plan para cuando logre sus propósitos… es una suma de una actuación difusa y un trabajo de personaje algo desdibujado.

El vestuario y los escenarios están muy bien aunque abusen algo de los pasillos de la casa de las monjas. Es cierto que no debiera haber mucha variedad por el contexto de la película pero, llegado un momento me ha parecido algo pobre y repetitiva la ambientación. Por el contrario, todos los demás escenarios están muy bien detallados. Aunque no hayan rodado en la mismísima Capilla Sixtina, lo parece. Tengo entendido que han vuelto a rodar en uno de los estudios más importantes para la historia del cine, los estudios Cinecittà.

El paralelismo con otras películas es evidente. A decir verdad Ángeles y demonios es otro estilo y aunque sí que tiene una investigación de por medio, siento que esta película explora la elección papal desde otro punto de vista. En una tuvimos Iluminati amenazando la iglesia con bombas, un detective ateo para salvarla… y en la otra hemos tenido atentados a pocos metros de la Ciudad del Vaticano, un detective que duda de su Fe para salvar la iglesia y… y mucho más. En cónclave podemos ver más claras las disputas de intereses de los cardenales, cambios de ideologías en la iglesia, temas delicados como los abusos, cardenales que dudan de su Fe… al fin y al cabo puede decirse que Conclave humaniza a los cardenales y al Papa.


Por último, hablando de la banda sonora, ya fue un descubrimiento, para mí al menos, en su película anterior el compositor y en esta sigue sorprendiendo. Nos acompaña toda la película con una banda sonora sin mucha variedad de temas pero, siempre aligerando la película en cada escena y haciéndola más emocionante.

En cuanto a la adaptación, desconozco el libro original, pero el ritmo es el adecuado y la adaptación es acorde a lo esperado de una película de este género. En cuanto a los giros de guiones que podemos ver, son atrevidos y puede que algo a arriesgados para cierto público. Pero al fin y al cabo se sirven al guión original de la película. Personalmente creo que es un giro inesperado y que Edward Berger consigue contarlo de la mejor manera.
17 de noviembre de 2023
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho es lo que tengo que decir sobre ataque a los titanes.

Comenzando con mi opinión personal he de decir que es el mejor anime de la historia. Reúne los puntos fuertes del medio del anime, como, las escenas animadas imposibles, relatos contados desde miradas de los más jóvenes de formas muy adultas o estructuras argumentales diferentes, y deja a un lado los puntos malos, como: el relleno, los arcos interminables, humor infantil, humor con referencias sexuales, CGI mal implementado, peleas y más peleas que son difíciles de seguir…

Este anime fue el que consiguió que entrara en este género del cine, de la animación para ser exactos, que hasta entonces seme había resistido. Sí que había visto de pequeño bastante anime, pero el típico, como Doraemon, Shin Chan, Heidi... pero el salto a animes más adultos, los shounen, seinen o el de los mecha no lo había dado. Es cierto que retomé el género con el cine de Ghibli o Makoto Shinkai y con Death Note, pero el que realmente me engancho fue ataque a los titanes. Por ello creo, igual que muchos otros es un anime perfecto por el que empezar.

Comienza con una historia simple de la lucha por la libertad de un pueblo frente a monstruos contado desde el punto de vista de unos niños. La primera temporada se convierte en una serie de mechas y nos adentra ligeramente en el misterio de la serie, la última escena resquebrajándose los muros por ejemplo. Las sorpresas no paran de llegar desde el capítulo 4. Rompiendo muchos esquemas y muchas previsiones que haríamos los que conocemos este cuento mil y una veces contado.

La segunda temporada, junto aparte del final de la 1, te dice a la cara que te ha estado engañando todo este tiempo. Algunos giros de guion pueden resultar típicos o incluso algún listo podría esperarlos, imposible en mi opinión. Más allá de eso, el punto fuerte que yo remarcaría es el como. El modus operandi de los animes es muy manido y no se suele salir de unos límites marcados. Juegan mucho con los flashbacks y se recrean y se centran mucho en las peleas sobre todo. Este anime no. Sí que le da gran importancia a las peleas, pero menor a la media del género al que pertenece. El como cambia la estructura las tramas y el modo de mostrar los giros de guion es bastante distinto y es muy atractivo.

Llegando a la tercera temporada la serie se aleja de la historia de titanes por un tiempo y se centra en el verdadero enemigo. Capítulos llenos de "política" traiciones, golpes de estado, bajos fondos, secuestros... y del inicio de revelaciones argumentales troncales de la serie. Bastante bien contados, ya que en ningún momento se vuelve aburrido ni simple. De hecho con el anime se consigue esquivar algunos problemas de ritmo que tenía el manga en estos arcos. Eso en su primera mitad. En su segunda todo cambia y volvemos a luchar contra titanes y contra antiguos compañeros. Capítulos llenos de acción y de desenlaces que poco envidiarían a cualquier final de serie. De hecho, junto al cambio de estudio, la trama llega a un punto de fin, en el que se consiguen los secretos y las premisas presentadas al inicio de la serie.

Junto a la cuarta y "última" temporada llega el gran cambio en la serie, que parece ser un cambio de serie. En mi caso en este momento inicié a leer el manga antes de ver el anime. Todo se convierte otra historia, con otros personajes y todo contado desde otro punto de vista. Con esto el autor consigue que si a los villanos les quedaba algo de "villanismo" y a los buenos algo de cariño, todo se eche por la borda. Se convierte en un anime con muchas escalas de grises, aun más profundo y que toca temas más complejos. Antes ya se abordaban la lealtad, el compromiso, la libertad, el sacrificio, la entrega a un fin mayor... pero ahora giramos 180 grados y se tocan temas como el antisemitismo, la memoria del odio, la venganza, la libertad por encima de todo, los niños soldado, adoctrinamiento, guerra... y así es como comienza la temporada, en medio de un campo de batalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las virtudes de esta temporada es la expansión de la serie tanto en foco como en temática. Y todo esto viene de la mano de un estudio nuevo, nuevas decisiones de como animar la serie y nueva banda sonora. La banda sonora es algo que destacó desde la primera intro de la serie. Durante 3 temporadas cultivo muchos temas distintos y variados que ahora se dejan de lado momentáneamente para darnos nuevos temas que pegarían mucho más con el nuevo tono de la misma.

En cuanto a la segunda parte de esta temporada final, ambos mundos presentados entre las primeras 3 y la cuarta temporada, se mezclan para entregarnos otro posible final de serie. Con una batalla que recuerda mucho a las de las primera temporadas pero con el nuevo trasfondo de la cuarta temporada.

Y con este segundo posible final, llegamos al final verdadero contado en 2 capítulos que suman el metraje de una película. Un final que no es lo mejor de la serie, pero no es un mal final per se. No deja a nadie indiferente y sin llegar a sacarte un deus ex machina y dándonos lo que seguramente todos pedíamos, es un final completo. Es un final que trajo algo de polémica y seguirá trayéndola en los próximos años. Aunque creo que lo que ahora es polémica en un par de años será mero análisis y alabanza de las cosas buenas.

Aun así, es un error fijarse únicamente en el final. Es una serie que toca muchos palos durante las temporadas con un montón de momentos memorables y que logran enganchar un amplio abanico de público.

Por ir terminando, me gustaría enfatizar con el tema de la animación. Los animes se caracterizan por le dibujo 2D y últimamente cada vez más con elementos en 3D como, fondos, efectos visuales menores, chispas, fuego, humo... elementos de fondo. Pero últimamente los estudios se están acostumbrando al uso de este recurso cada vez más para personajes o directamente para toda la serie. Yo siempre pienso que es un error y que este anime lo ha cometido en algunos casos, como algunos personajes en el asalto a Marley al inicio de la cuarta temporada… Pero creo que el uso del CGI en el anime en general es correcto y en la mayoría de los casos perfecto. Por resaltar dos conceptos diría que los fondos de las primeras temporadas y los titanes de la 4 temporada se llevan la palma. Y si, por supuesto que con la animación 2D era otra cosa y que no hay nada como las dos primeras temporadas. Dejando a un lado la diferencia de presupuesto y tiempo necesario, viendo como quedan en la cuarta temporada las escenas de acción con tanto los titanes y con mucho juego con el entorno y personajes pequeños, me atrevería a decir que podrían llegar a estar a la par.

Volviendo al entorno personal y por repetirme un poco más, me parece que es el mejor anime que he visto. Puede que sea porque es un anime con inclinaciones más occidentales que orientales, un anime que solo por lo visual ya me tenía ganado o incluso que lo sea porque fue el primero que vi, pero creo firmemente que entre los títulos disponibles en el medio es con el que mejor lo he pasado, mejor lo he comprendido y el que más he esperado.
Monsters at Work (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
5.7
737
Animación, Voz: Ben Feldman, Mindy Kaling, Henry Winkler ...
6
21 de septiembre de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada de la película con la que comenzó Pixar el siglo XXI. .
 
Monstruos S.A. como muchas otras de Pixar fue una película que marcó al público y que muchos pidieron su secuela. Años más tarde llegó una precuela que no estuvo a la altura de la primera, pero si que mantuvo su espíritu. Al igual que su predecesora supieron hacer una película de animación para entretener a los más pequeños pero que al mismo tiempo los más adultos también pudieron disfrutar de ella y aprender algo de paso. Además, la precuela amplió el universo y supo enriquecer la saga.
 
Cuando estrenaron la plataforma de Disney+ no tardaron mucho en aprovechar la oportunidad de volver a sacar nuevo contenido de esta saga. Para ello, transformaron lo que tenían para que se adaptase con los tiempos y con la dinámica de una plataforma de streaming. Una serie.
 
La serie esta parte de una premisa muy interesante que en parte arregla algo de lo que nadie se paró a pensar en el 2001 cuando se estrenó la primera película. Cómo va a ser el cambio de la energía de sustos a la energía de risas?
 
La serie olvida esa premisa para centrarse en su protagonista y en los nuevos personajes, pero al final la retoma y hace que la serie sea redonda. La mayoría de los capitulos presentan situaciones típicas de las series para niños mas simples: un problema causado casi siempre por la falta de empatía del protagonista, que luego se soluciona gracias a sus amigos y al aprendizaje del mismo que ha competido el error.
Esto no es un error en sí, pero si que pierde la relevancia que tenían las películas en el guión.

Al ser una serie donde se busca la risa tiene sentido que se presentan muchas situaciones cómicas, sobre todo en los monólogos de Mike. Pero aún así, no abundan los momentos graciosos.

En la calidad de la animación se nota que estamos en una serie con mucho menor presupuesto y menos ideas que en las películas, aunque eso no llega a molestar demasiado.

En el apartado del doblaje se agradece recuperar al dúo protagonista de voces. Mota y Segura son un valor seguro y ya que sus personajes salen bastante, se agradece que contasen con ellos.

Para finalizar, que quede claro que esta serie es para un público infantil. Los capítulos son ligeros y auto conclusivos Aportan algo en cada capítulo que es verdad que para los más pequeños resulta atractiva. No llega a estar ni a la altura de la precuela de Monstruos S.A. pero eso no quita que no merezca la pena darle una oportunidad.

Gracias por leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que el final de la serie conecte con el final de Monstruos S.A. me sorprendió y me encantó. Que la serie al final de explicación a como construyen las nuevas cápsulas de energía es muy interesante. El éxito de esta serie dirá si se merece una segunda temporada.
21 de enero de 2024
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película extraña pero parece que gusta.

Iba con muchas ganas a verla sin saber nada de la trama ni del director. Lo único que sabía era que es de las mejores películas del 2023 y que estará en la carrera de los Oscars en alguna categoría. Sinceramente, dejando a un lado que la elección de planos esta bien, con una iluminación original que muchas veces se encuentra presente incluso el foco en escena, unos colores vistosos y al fin y al cabo una dirección que vale la pena ver. Pero que las actuaciones sean forzadas y antinaturales (alineadas) es interesante y gracioso incluso, pero hasta un punto.

Vale que la historia es simple y que los personajes son lo que son, pero el estilo de actuación no me ha gustado nada, me saca de la película completamente. Ni un chiste, o, momento cómico, me ha hecho gracia. Creo que una de las razones por las que gusta tanto a los críticos es relacionado a algunos comentarios que tiene la película, como el de la salida del cine.

No conozco al director y no he visto a día de hoy nada de el pero, aunque todas las películas de el sean así, no me parece que estas actuaciones aporten nada bueno a la película.

Me comprometo que veré mas de este director. Esto es algo que esta película ha conseguido, lo admito. Pero no me parece ni de lejos una buena película, y mucho menos todo el reconocimiento que le están dando. Sufre de directoritis aguda. Esta misma pelicular la llega a sacar con un nombre falso el director, estoy seguro que no tendría ni un 1% del reconocimiento que le están dando.
19 de enero de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La quinta fase de Marvel no levanta cabeza. Con guardianes de la galaxia 3 y Loki 2 han apostado sobre seguro y han medio acertado, pero en todo lo demás han llegado a límites de mediocridad en los productos que no parecía posible en el UCM.

No son historias malas como tal, seguro que están relacionadas con algo del futuro del UCM y que al final algo harán para arreglarlo todo. Las películas seguro que lo consiguen unir mucho mejor, pero con las series no será tan fácil. Las series además de ser mediocres son muy olvidables e irrelevantes, y Echo no es una excepción.

Todas las series han tenido sus puntos fuertes o sus temas interesantes pero en Echo incluso eso falla. Desde el punto de vista de uno que solo esta viendo el UCM, como es el mío, esta serie parte de una especie de villana secundaria que apenas salía en la serie del Ojo de Halcón y tiene una participación de Kingpin para que parezca más relevante. Ya me pareció floja la del Halcón pero tenia bastantes personajes interesantes y profundizábamos en el Burton. En Echo se centran en ella y ya está. En 5 capítulos apenas llegamos a conocer sus "poderes" o el resto de la familia. La situación con la familia además es bastante extraña. Poco a poco van enseñando su crecimiento hasta que ha llegado la actualidad y no se entiende nada su implicación actual ni lo que quiere el personaje. La premisa de que quiere sustituir al gran jefe y crear un imperio es una ilusión de una niña pequeña. Para ello se va a su pueblo al limite de la muerte y empieza desde cero... no se. Siendo un personaje tan secundario habría comenzado la serie de otra manera, sobre todo para atraer a más público.

En cuanto a la decisión de no tener un villano fijo no me parece mal per sé, pero deja un poco colgando la trama de la serie. Si que hay enemigos a los que Maya se enfrenta, pero no dejan de ser unos enemigos al uso que apenas tienen relevancia. Incluso cuando vuelve kingpin se hacen a un lado, demostrando que desde un inicio apenas pintaban en la serie. 
 
Los secundarios que acompañan a Maya parece que están únicamente para hacer bulto. El único que lo tomaría como necesario sería el exnovio de la abuela. Cumple la función de ayudante que te da artilugios o te los repara, siempre presente en las historias de superhéroes. 


En cuanto a lo bueno de la serie, algo si que tiene, un tema interesante es la tribu original de la protagonista. Un poco americanizada, "yankizada", si cabe pero merece la pena ver esas partes. La explicación del "eco" es un poco extraña, pero ver una tribu aborigen esta bien. Por otro lado, las escenas de pelea, sobre todo la del primer episodio con el cameo, están bastante bien en general. Distintas al menos. Y por ultimo, valiéndose de la discapacidad de la protagonista el director utiliza un recurso de vez en cuando que queda bastante bien en pantalla. Dejar sin sonido la escena funciona y aunque es un recurso que lo utilizan poco, queda bastante bien y distinto. 

Lo único que saco en claro de la serie es que merece más la pena ver un video de 1 minuto que te resuma la serie, a ver 5 capítulos. Solo resaltaría dos conceptos que se desarrollarán en siguientes productos. Si fuera el caso de que esos dos conceptos afectan a la gran trama general de la saga, otro gallo cantaría. Pero son dos temas que como mucho dan para una tira de comics o una mención en una próxima serie...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando hablo de los conceptos al final me refiero a la evolución de maya por un lado y sus poderes que está empezando a controlarlos, y por el otro, la aparente intención de hacerse con la alcaldía por parte de KingPin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para