Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Norman
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de noviembre de 2015
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento está bien conseguido así como todo el relato pero el matiz es enorme. Un animal no ataca a un ser humano porque sí. Este tipo de argumentos sin unas bases sólidas no existen y es tan complicado que un animal te ataque por puro placer habiendo comida de sobra en ese bosque, que roza casi la ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes son buenos y el entorno idílico. Ahora bien, el tercero en discordia, un tal Brad, carece de sentido. Aparece porque sí y desaparece porque sí. Quizá el director no quiso (o no supo) hacer una toma de contacto con tan solo dos personajes pero esa persona pudo haber sido de bastante utilidad en muchas situaciones e incluso, llegando a mejorar la calidad del film.

Hay demasiadas cosas incoherentes y una de ellas me gustaría resaltarla para que quede bien claro. Una persona humana, JAMÁS puede correr más que un oso. A lo máximo que ha podido aspirar un ser humano es a una ridícula marca (y digo ridícula en comparación con los animales) de 44 km/h del súper hombre Usain Bolt, mientras que el oso alcanza los 48 km/h. Contando que esa chica no es atleta, su velocidad rondará los 25-30 km/h. Las consecuencias ya se saben cuales hubieran sido.

Este largometraje se salva por el simple hecho de que está basado en una historia real (seguramente en menos de un 5%) y sobretodo por el entorno, el cual maquilla un poco el rostro desfigurado de la naturaleza que es sin duda, muchísimo más salvaje en la realidad pero sin necesidad de incluir animales en la escena.
10 de enero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí no es mala pero carece del mismo carácter que es incapaz la madre de inculcar a su hijo.
El largometraje nos viene a decir en definidas cuentas, que sin el amor de una madre, un hijo será poco menos que un asesino en serie. La verdad es que no es así.
Está comprobado que el exceso de amor y protección que una madre le da a su hijo, puede ser perjudicial para este y luego está el hecho de que una persona no es como la educan, sino por los acontecimientos que vive en su día a día fuera del núcleo familiar. Es decir, si a una persona la engañan varias veces será desconfiado, si a una persona la pegan varias veces, será agresivo.

La realidad es muchísimo peor que la ficción pero si además crean moralejas infundadas, al final lo que queda es casi una película muda muy mal argumentada aunque con unos actores bastante interesantes.

Muchos críticos de películas son como catadores de vinos. Dicen (sin criterio aparente) que un vino es excelente porque sale de la mejor bodega pero en cambio lo que se beben son los restos de otros vinos.
Lo que está mal hecho hay que decirlo y este film es exactamente así.
2 de noviembre de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos que corren, las películas de hombres lobo están demasiado gastadas. Sin embargo, su director decidió arriesgarse por un camino en el cual ya nadie transita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de confesar que comencé la película con una motivación bastante nula y una percepción de mal augurio. Poco a poco, fui cambiando ese pensamiento hasta llegar incluso, a convertirlo en algo positivo.
Unos personajes oscuros en sus inicios junto con las conversaciones banales, son comparables a una cebolla. Al principio todo parece feo pero a medida que vas deshojando, te encuentras con algo cada vez más interesante.

Lo que de verdad rompe moldes es no descubrir la apariencia de esos seres. Una vez ese tabú se quiebra, la película cambia de terror a suspense e intriga. Es en este punto donde la película cae de nuevo a una película que ni de lejos alcanza una producción de serie B.

Por llevar la contraria y porque al final los ojos de Joe claman venganza y no solo por hombre lobo sino también como ser humano por tener en frente a tal personaje, para mí ha merecido la pena aunque solo sea porque llega bastante justo a cubrir todo el tiempo que he perdido viéndola.
18 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estás jugando a un videojuego bélico, tipo Call of Duty, en nivel de dificultad extrema. En ese nivel basta un tiro del enemigo para morir. Entonces te suele asaltar la certeza de que, en una batalla real, lo más normal es acabar muerto, y no hay manera de reiniciar la partida.

En este filme, Tom Cruise (un actor con gran ojo para la buena ciencia-ficción, después de las estupendas Minority Report, La Guerra de los Mundos y Oblivion) se ve metido en el campo de batalla sin ningún tipo de entrenamiento ni experiencia bélica, pero, por azares de la genética alienígena (no pregunten), sí tiene la opción de reiniciar la partida, algo que le viene más que bien.

Es inevitable citar el clásico de la comedia Atrapado en el tiempo (más conocido por su título original, El Día de la Marmota / Groundhog Day) a la hora de hablar de Al Filo del Mañana, así como su indiscutible parecido con (Starship Troopers). Sigue una premisa prácticamente idéntica, y la narración está llevada con similar energía y ritmo, pero esta chisposa película de ciencia-ficción consigue desarrollar su propia personalidad, sin limitarse a ser el mero remake insulso.

El triunfo de este film se debe principalmente a un reparto impecable, una historia llevada de manera inteligente (magnifico casamiento guión-montaje) y la fusión digna del mundo de los videojuegos, el cine y la ciencia-ficción literaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El teniente coronel Bill Cage (Cruise) es un oficial que nunca ha visto un día de combate cuando es degradado sin ceremonia alguna y después asignado –sin entrenamiento y sin un buen equipamiento– a lo que equivale a poco más que una misión suicida. Cage muere en unos minutos, consiguiendo llevarse a un Alpha con él. Pero, de manera increíble, se despierta al comienzo del mismo día y se ve obligado a combatir y morir de nuevo... una y otra vez. El contacto físico directo con el alienígena le ha hecho entrar en un bucle temporal, condenándole a vivir el mismo y brutal combate una y otra vez.
Con el tiempo Bill, aprende a manejar su exoesqueleto, sus armas y mejora hasta límites insospechados sus habilidades de combate. En muchos momentos, Bill duda de si involucrar a Rita Vrataski (Blunt), en su propósito pero al ver que él solo es imposible que lo lograra, decide juntarse a la guerrera, la cual pasó por la misma situación y le comprende perfectamente.

La pregunta es, ¿QUÉ OCURRE CON EL FINAL?
Mi planteamiento es el siguiente: Bill consigue matar al Omega con lo que absorbe la sangre de éste y se reinicia no hasta su punto de partida en la base, sino hasta justo antes de ser degradado con lo que Bill jamás ha perdido su rango y acude a la base en calidad de Oficial y no de Soldado raso. Al ver a Rita, sonríe dando a entender dos cosas. La primera es que sabe perfectamente que no habrá guerra porque los Mimics se retiran (no son destruidos como he leído en internet. Es destruido ese Omega en ese punto en concreto pero recordemos que hay más por lo que los Mimics no han sido exterminados) dando a la humanidad una falsa inseguridad de protección. Y la segunda es que sabe perfectamente que acabarán juntos pero de nuevo y por última vez, tiene la ardua tarea de volver a reconquistarla (cosa que debería tardar el tiempo justo porque aunque no se conozcan, él sabe todo de su vida y tan solo con decirla lo ocurrido porque recordemos que ella lo vivió también, la tendría a su lado muy rápido).

En resumen, excelente película que no engaña a nadie. Simplemente da lo que ofrece desde un principio.
15 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propia historia que cuenta ‘Looper’ hubiese pedido a gritos un tratamiento mucho más comercial y previsible, lastrado en definitiva por esta epidemia de déficit de atrevimiento y originalidad que aqueja al cine de nuestro tiempo. Sin embargo, la cinta, que escribe y dirige un terriblemente eficaz y relativamente desconocido Rian Johnson, director de algunos capítulos de ‘Breaking Bad’ y ‘Terriers’, apuesta por unos derroteros que consiguen lo que pocos: sorprender. Johnson logra transmitirnos un futuro que tiene muchos elementos que nos recuerda a nuestro presente y que, por lo tanto, resulta tan verosímil como el resto de sus componentes. Es un entorno sucio, duro, asolado por la penuria y definido por el desequilibrio de los que lo tienen todo y no tienen nada. Los loopers son como una aristocracia advenediza de un mundo que se ha ido al garete, el mayor exponente de su prosperidad de entrañas podridas. Todo, desde los vehículos, la propia atmósfera, los personajes, hasta cada mínimo detalle que decora la pantalla, está medido para que nos sintamos cómodos de cara a un planteamiento difícil de asimilar en teoría. Como cucharadas de sopa, el guión y su adecuada traslación dinámica, pintan un escenario que enseguida nos es familiar, asimilable. Además, los diálogos consiguen algo que últimamente abunda en demasía: no son vacuos ni estériles; los personajes dicen muchas cosas y casi todas ellas contribuyen a machimbrar el conjunto con sólidos mimbres. De hecho, más de una línea podría figurar en un libro de citas del humor negro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora, entremos a lo que de verdad nos importa que es, criticar los viajes en el tiempo y lo que se puede y no se puede hacer.

1) El futuro es inalterable. Es lo que se denomina una paradoja temporal. En esta película, Joe intenta cambiar el futuro matando al chico pero en realidad lo que hace es generar ese futuro que se quería evitar. Es decir, si Joe no hubiese intentado matar al chico, en realidad el futuro del gobernador, no se habría dado. Este caso se denomina una paradoja cerrada.

A pesar de que algunos digan que se puede cambiar tanto el futuro como el pasado, el universo tiene sus propias reglas que controlan estos acontecimientos por lo que todo esto, solo podría ocurrir en la ciencia ficción. Solo queda esperar hasta confirmar si realmente existen las paradojas temporales o son excusas de los científicos para poder hablar sobre lo que jamás llegarán a comprender. Lo único que está claro, es que jamás se podría viajar al pasado más allá de la invención de la primera máquina.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    3 Scream Queens
    2014
    David DeCoteau
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para