You must be a loged user to know your affinity with Laura
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
11,803
8
27 de julio de 2008
27 de julio de 2008
52 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me transmite esta película, nostalgia. Nostalgia por los años desaprovechados y por las relaciones descuidadas. Pero a la vez esa tristeza se funde con la alegría de seguir adelante y encontrar cosas buenas, a veces cosas que ya habías dejado atrás.
Me encanta como plasma las relaciones entre todos los miembros del grupo, las diferencias que han surgido con los años pero las pequeñas cosas que todavía les unen.
No hay que olvidar la estupenda banda sonora y el tratamiento del tema del SIDA y la bisexualidad.
Me encanta como plasma las relaciones entre todos los miembros del grupo, las diferencias que han surgido con los años pero las pequeñas cosas que todavía les unen.
No hay que olvidar la estupenda banda sonora y el tratamiento del tema del SIDA y la bisexualidad.
Miniserie

7.8
5,585
10
8 de agosto de 2008
8 de agosto de 2008
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie es la adaptación más fiel que nunca he visto de una novela. Orgullo y Prejuicio es para mí la mejor novela de Jane Austen y la BBC la reproduce maravillosamente. La división en seis capítulos permite conservar todos los detalles de la historia.
Las interpretaciones son estupendas. Yo al principio no estaba muy convencida con Jennifer Ehle, su fisonomía no se ajustaba a la idea que yo tenía de Lizzie, pero su actuación me quitó todas las dudas que pudiera tener. Colin Firth magnifíco, ahora no puedo imaginarme otro Darcy.
Cada vez que la veo me da la sensación de que la novela se ha materializado delante de mí. Genial.
Las interpretaciones son estupendas. Yo al principio no estaba muy convencida con Jennifer Ehle, su fisonomía no se ajustaba a la idea que yo tenía de Lizzie, pero su actuación me quitó todas las dudas que pudiera tener. Colin Firth magnifíco, ahora no puedo imaginarme otro Darcy.
Cada vez que la veo me da la sensación de que la novela se ha materializado delante de mí. Genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El magnetismo que desprende el encuentro de Firth y Jennifer Ehle cuando se encuentran inesperadamente en las propiedades de él es impresionante. Es imposible no sentir la atracción entre Darcy y Lizzie.
8
27 de mayo de 2018
27 de mayo de 2018
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris, artista en plena crisis creativa, llega a un pueblo polvoriento en medio del desierto donde va a pasar las próximas semanas acompañando a su marido en un proyecto artístico. Una figura solitaria entra a caballo en ese pueblo que parece de juguete, construido para su propio lucimiento. Esa estampa propia de cualquier wéstern clásico es el origen de las cartas rebosantes de deseo que Chris dirigirá al cowboy solitario y que arrasarán el pueblo en los días siguientes.
Aunque pueda parecer paradójico, en esta serie creada, escrita y dirigida por mujeres todo, empezando por su título, gira en torno a un hombre: Dick. Dick, sus esculturas faraónicas, sólidas y tan fálicas como su propio nombre (dick quiere decir «polla») y su escenografía de John Wayne del siglo XXI. Dick y su masculinidad impostada, casi ridícula a ojos de los espectadores de hoy en día, constituyen el hilo que entrelaza a todas las mujeres que Jill Soloway nos presenta esta vez.
Discrepo absolutamente de la otra crítica que se ha publicado hasta ahora, la de Germán: "Quizás no haya sido casualidad que la mayoría [de las personas que me han recomendado la serie] fueran mujeres que se han dejado seducir por lo novedoso de una serie en la que el protagonista que pierde la cabeza por el sexo es una mujer, y por eso la serie ha sido ensalzada como una maravilla feminista". Claro que no es casualidad que esta serie la recomienden mujeres; porque han tenido que ser mujeres como Jill Soloway y Andrea Arnold las que creen un producto en el que se vean modelos de feminidad distintos de los habituales, que se expresan como sujetos de deseo (más en el spoiler), entre otras cosas. Esto es lo que pasa (afortunadamente) cuando las decisiones creativas y los medios de producción están en manos de mujeres.
Por otra parte, es una serie que no sigue los patrones narrativos clásicos y puede hacerse difícil de ver: parece más un ensayo audiovisual que una obra de ficción. Además, al igual que en Transparent, los personajes me han resultado bastante antipáticos; es difícil empatizar con ellos. En este sentido, me habría gustado que otras líneas argumentales, como la de Devon y la de Paula, tuvieran más peso; Chris puede resultar un poco cargante con sus caprichos de artista privilegiada.
En todo caso, creo que es una serie que merece mucho la pena y tiene reflexiones y momentos (e incluso un capítulo entero) brillantes.
Aunque pueda parecer paradójico, en esta serie creada, escrita y dirigida por mujeres todo, empezando por su título, gira en torno a un hombre: Dick. Dick, sus esculturas faraónicas, sólidas y tan fálicas como su propio nombre (dick quiere decir «polla») y su escenografía de John Wayne del siglo XXI. Dick y su masculinidad impostada, casi ridícula a ojos de los espectadores de hoy en día, constituyen el hilo que entrelaza a todas las mujeres que Jill Soloway nos presenta esta vez.
Discrepo absolutamente de la otra crítica que se ha publicado hasta ahora, la de Germán: "Quizás no haya sido casualidad que la mayoría [de las personas que me han recomendado la serie] fueran mujeres que se han dejado seducir por lo novedoso de una serie en la que el protagonista que pierde la cabeza por el sexo es una mujer, y por eso la serie ha sido ensalzada como una maravilla feminista". Claro que no es casualidad que esta serie la recomienden mujeres; porque han tenido que ser mujeres como Jill Soloway y Andrea Arnold las que creen un producto en el que se vean modelos de feminidad distintos de los habituales, que se expresan como sujetos de deseo (más en el spoiler), entre otras cosas. Esto es lo que pasa (afortunadamente) cuando las decisiones creativas y los medios de producción están en manos de mujeres.
Por otra parte, es una serie que no sigue los patrones narrativos clásicos y puede hacerse difícil de ver: parece más un ensayo audiovisual que una obra de ficción. Además, al igual que en Transparent, los personajes me han resultado bastante antipáticos; es difícil empatizar con ellos. En este sentido, me habría gustado que otras líneas argumentales, como la de Devon y la de Paula, tuvieran más peso; Chris puede resultar un poco cargante con sus caprichos de artista privilegiada.
En todo caso, creo que es una serie que merece mucho la pena y tiene reflexiones y momentos (e incluso un capítulo entero) brillantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía antes, Dick es, paradójicamente, el punto de unión de todas las mujeres de la serie: ellas lo desean, lo arropan, lo protegen, lo impulsan, lo respetan, lo imitan o lo rechazan.
En ese «lo» reside el gran valor de esta propuesta: Dick se ha convertido en un objeto. Y, para que Dick sea nuestro objeto, alguien tiene que ser el sujeto: Chris, Devon, Toby, Paula. Todas, con sus diversas circunstancias, tejen una red en torno a Dick: su deseo hacia él, la búsqueda de su aprobación tanto en el plano personal como en el profesional, la imitación de su comportamiento, el rechazo o incluso la indiferencia hacia él. ¿Es absurdo que todo gire alrededor de él? Bueno. ¿Qué tal sienta, Dick? ¿Qué te parece eso de ser el espejo en el que nos reflejamos para expresar nuestro propio deseo? ¿Qué tal es ser el muso que da título a nuestra obra? La Laura de Petrarca, la Grace Kelly de Hitchcock y… ¿el Dick de Chris?
De eso va I love Dick, de la reivindicación de la mujer como sujeto de deseo y como sujeto artístico (extraordinario en este sentido el capítulo 5). Dick solo es un pretexto. Ni siquiera importa. La propia Chris lo explica en una de sus cartas: «no me importa cómo me veas. No me importa si me deseas. Prefiero que no lo hagas. Me basta con desearte».
Cuéntame, Dick, ¿qué tal sienta estar en este lado?
En ese «lo» reside el gran valor de esta propuesta: Dick se ha convertido en un objeto. Y, para que Dick sea nuestro objeto, alguien tiene que ser el sujeto: Chris, Devon, Toby, Paula. Todas, con sus diversas circunstancias, tejen una red en torno a Dick: su deseo hacia él, la búsqueda de su aprobación tanto en el plano personal como en el profesional, la imitación de su comportamiento, el rechazo o incluso la indiferencia hacia él. ¿Es absurdo que todo gire alrededor de él? Bueno. ¿Qué tal sienta, Dick? ¿Qué te parece eso de ser el espejo en el que nos reflejamos para expresar nuestro propio deseo? ¿Qué tal es ser el muso que da título a nuestra obra? La Laura de Petrarca, la Grace Kelly de Hitchcock y… ¿el Dick de Chris?
De eso va I love Dick, de la reivindicación de la mujer como sujeto de deseo y como sujeto artístico (extraordinario en este sentido el capítulo 5). Dick solo es un pretexto. Ni siquiera importa. La propia Chris lo explica en una de sus cartas: «no me importa cómo me veas. No me importa si me deseas. Prefiero que no lo hagas. Me basta con desearte».
Cuéntame, Dick, ¿qué tal sienta estar en este lado?

5.8
40,072
6
27 de julio de 2008
27 de julio de 2008
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta que el único objetivo de la película es entretener y ser rentable, creo que es una película bastante lograda. Por supuesto la historia no tiene ningún interés, el argumento es absurdo, previsible y manido, pero las canciones de ABBA y los momentos absurdos hacen que al espectador no se le vaya la sonrisa de la cara en ningún momento. De hecho, la mayoría del público cantó las canciones durante toda la película con bastante entusiasmo.
Coincido con la crítica anterior en que a veces los actores se lo toman tan a broma que resultan poco creíbles, pero toda la historia es poco creíble. Y desde luego Pierce Brosnan canta fatal, mejor que vuelva a hacer de James Bond porque esto no es lo suyo.
Y no puedo dejar de sorprenderme al ver a Meryl Streep dando botes por ahí con un peto vaquero y cantando. Esta mujer nunca me decepciona.
Coincido con la crítica anterior en que a veces los actores se lo toman tan a broma que resultan poco creíbles, pero toda la historia es poco creíble. Y desde luego Pierce Brosnan canta fatal, mejor que vuelva a hacer de James Bond porque esto no es lo suyo.
Y no puedo dejar de sorprenderme al ver a Meryl Streep dando botes por ahí con un peto vaquero y cantando. Esta mujer nunca me decepciona.
7
27 de julio de 2008
27 de julio de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La manera en la que se entrelazan las historias puede ser poco verosímil, pero le da dinamismo a la película. No cuesta nada seguir el hilo, no te aburres en ningún momento y plantea las relaciones desde un punto de vista fresco, optimista y muy entretenido.
Además retrata muy bien la ciudad de Dublín.
Además retrata muy bien la ciudad de Dublín.
Más sobre Laura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here