Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CríticoVirtual
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de diciembre de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
• “Spider-Man: No way home”: crítica sin spoilers de la película

• Autor de la crítica: Jean Pablo Sciacca Campo

• Género: superhéroes, ciencia ficción, acción, fantasía

• Productora: Pascal Pictures, Marvel Studios, Columbia Pictures

• Año de la obra: 2021

• Dirección: Jon Watts

¡Ah…! Larga ha sido la espera, quizá demasiado larga, ¡pero ya está aquí, nuestro amigo y vecino SPIDER-MAN!

“Spider-Man: No way home”, actualmente en cartelera en los cines de todo el mundo desde el 15 de diciembre, es la tercera entrega de la actual serie cinematográfica de Spider-Man iniciada en el año 2017 con “Spider-Man: Homecoming” y sucedida posteriormente por “Far from home”. La película se posiciona como la número 27 en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) y, se situó, hasta su reciente estreno, como una de las películas más anticipadas de los últimos años, gracias a misteriosos rumores y a su conexión con el multiverso. Y lo admito…: fui de esos que contaron los días hasta su lanzamiento; afortunadamente, valió la pena.

“Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, amigo, y vecino, es desenmascarado, y, por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un superhéroe. Cuando pide ayuda al Doctor Strange para mantener oculta su identidad, algo sale terriblemente mal en el encantamiento y los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, provocando una fractura en el multiverso que amenaza con destruir su realidad”.

La película, tal como fue anunciada, representa el primer contacto real con el multiverso que se venía construyendo lentamente en el pasado. En palabras del Doctor Strange: “El multiverso es un concepto del que sabemos… terriblemente poco”. ¡Y no cabe duda de que así es! Pero “No way home” no es más que una probadita de lo que está por llegar; resultando por ello, en una de las películas más importantes de la fase 4 de Marvel. Y aunque su presentación no esmera en profundizar demasiado, cimenta de forma superficial las bases sobre la que se construirá una nueva etapa de historias, ¡comenzando el próximo año con “Doctor Strange in the Multiverse of Madness”.

Bien…, siguiendo la estela del multiverso, que se ha abierto cual caja de pandora, regresarán, como fueron anunciados y en busca de Peter (si bien no su Peter), los clásicos villanos que marcaron generaciones, en un despliegue de nostalgia magistral que convierte el sueño de muchos jóvenes en una completa realidad: ver a todos los grandes antagonistas luchando en una misma película… ¿Quién lo diría? Desde luego el YO de hace unos años no hubiera contado con ver a Electro, al Duende Verde, al Doctor Octoupus, a Sandman y a Lagarto, en una reunión de villanos dentro del UCM. ¿Como cambian las cosas, no?

La fusión de universos que obliga a estos villanos anteriormente mencionados (en especial al Duende Verde) a incidir directamente sobre esta realidad, terminará por cambiar para siempre el destino de los personajes; pudiendo, además, tener o no (lo descubriremos en próximas entregas) repercusión en sus mundos originales, lo que conllevaría a la creación de un nuevo canon dentro de las distintas franquicias de Sony. ¡No puedo esperar a ver lo que el futuro aguarda!

Cabe aclarar que, bajo una cubierta basada en acción desenfrenada, la cinta guarda para sí, momentos de gran emotividad que se sienten genuinos y complementarios. Teniendo en cuenta el ligero peso emocional que acarreaban las dos últimas películas, el final, los reencuentros, y las pérdidas, allanan demasiado el terreno como para no dejar caer lágrimas de añoranza.
A mi parecer, y aunque no se explaya demasiado con respecto a por qué ocurren ciertas cosas, el guion con el que se cuenta es bastante sólido; escrito por Chris McKenna y Erik Sommers, la narrativa sencilla, de manera que cualquiera pueda entenderla, es un punto muy favorable a resaltar; desarrollándose la misma, con un ritmo irreprochablemente balanceado, que, aunque no desarrolla grandemente a sus personajes, les concede, entre broma y broma, el tiempo que necesitan para brillar.

Visualmente hablando sigue la fórmula MARVEL, es un auténtico coloso del CGI y de los efectos especiales. Las batallas que se libran en este crossover, tan legendarias y gigantescas como su presupuesto, nos dejarán embobados frente a un espectáculo de poderíos que combina eficazmente esos elementos que hicieron tan memorables al pasado del hombre araña. Acompañados, por supuesto, de una magnífica banda sonora que enaltece una ya de por sí, gran película.

Conclusiones: “Spider-Man: No way home”, es todo aquello que los fanáticos pedían a gritos y tal vez más. Su atractiva premisa será suficiente como para asegurar, mínimo, la boleta del cine; boleta que promete brindar una experiencia que no dejará indiferente a nadie en el buen sentido. Recupera la esencia de los clásicos y le añade un nuevo sabor, una imagen renovada y una amplia colección de momentos para el recuerdo. Y aunque puede entrar en la discusión, quizá no sea exactamente la mejor película de Spider-Man, pero sus chistes joviales, su gran dirección y sus emocionantes referencias, la convertirá, con el paso del tiempo, en todo un referente blockbuster.

ɴᴏᴛᴀ ꜰɪɴᴀʟ
—9/10—
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para más críticas como esta, sígueme en Facebook:
https://www.facebook.com/criticovirtualFB/
29 de diciembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocerlo, iba con las expectativas un poco altas, pero la decepción que me he llevado fue aún mayor.

«Taxi Driver» (contrario a la opinión de muchos), me ha parecido una película floja, con personalidad, pero floja, tanto en su apartado narrativo donde siento que no tiene nada interesante para contar, como en virtud de ritmo, volviéndose su lentitud, soporífera: aguardamos toda la película a que suceda algo y, cuando finalmente sucede,
¡ups, se acaba la película...! Sin despedirse y arrebatándole al espectador, casi dos horas de su tiempo.
Lo que yo traduciría en un crimen.

Las actuaciones son buenas, eso nadie lo negará; estrellas emergieron de esta película. Hay diálogos tan bien incorporados que se quedan en la memoria colectiva popular, como la famosa escena del espejo que muchos puristas recordarán con singular cariño.

El aspecto visual es bueno, Scorsese (como no podía ser de otra forma), se maneja de maravilla detrás de cámaras, creando una cinta atmosférica, de calles mojadas y callejones de neón, que saben, huelen, y respiran a los 70'.

La música, tan singular como ninguna, se repite hasta el hartazgo, convirtiendo una hermosa melodía principal en una dulce tortura progresiva que se explota cual piedra preciosa que, a fin de cuentas, es.

Conclusiones: En «Taxi Driver» no he logrado ver aquello que muchos ven. Su estatus de "culto" me hace recordar que no todo lo que entra en esta categoría es necesariamente bueno. Es una película ciertamente interesante, aun cuando tiene varios aspectos tan flojos que a más de uno aburrirá. Pero, incluso así, su impacto e influencia en la industria cinematográfica moderna sigue siendo innegable...
5 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
¿Quién mató a Sara? Temporada 1 y 2 - Crítica sin spoilers de la serie
Autor de la crítica: Jean Pablo Sciacca Campo (Jeanpablo SC)
Género: Thriller, Policiaco, drama
Productora: Perro Azul
Plataforma: Netflix
Año de la obra: 2021

¿Quién mató a Sara? es una de las series del momento sin duda alguna, el éxito que ha tenido en la plataforma de Streaming (Netflix) ha sido arrollador, pero ¿se merece este éxito?, ¿es la serie buena?, eso es lo que responderé en esta crítica libre de spoilers.

La serie nos lo deja claro desde el inicio, Sara está muerta, y su hermano Alex, encarcelado injustamente por 18 años, sale de la cárcel dispuesto a tomar venganza contra la familia Lazcano, quiénes lo culparon de la muerte de su hermana. En el camino, Alex deberá descubrir la verdad sobre quién realmente asesinó a Sara. Me ví sus dos temporadas hasta la fecha, a modo de maratón. La serie hace uso de ciertas fórmulas básicas como Cliffhangers (usuales en las producciones de Netflix), para captar la atención del espectador, pero la serie objetivamente es malísima, bueno, si es que se le puede llamar serie si quiera, porque no lo parece, es más una culebrón mexicano comprimido en pocos episodios que no tiene nada de especial y es de hecho, lo peor que personalmente he visto en mucho tiempo.

La narrativa es lineal y posee una estructura basada en Flashbacks que van armando la trama, algunos de estos no tienen relevancia para la misma y abusan mucho de ello, repitiéndose los mismos en distintas oportunidades. A medida que avanza esta telenovela se vuelve más y más ridícula, al punto de hartar, las cosas pasan porque sí y no porque tengan algún sentido, empezando porque el protagonista quiere lograr su venganza y obviamente no quiere volver a la cárcel, pero parece que hace todo lo posible para ello, exponiéndose ante cualquier situación peligrosa sin cortarse lo más mínimo. Ni siquiera es un relato que logre crear empatía, Sara es un personaje extremadamente detestable a la par de absurdo, haciendo que no nos importe lo más mínimo su muerte, o la de realmente ningún personaje además de Alex, con este sí se logra empatizar más, pero aún así su motivación cambia constantemente y mucha de las cosas que hace carecen de lógica.

Los personajes son extremadamente planos, se sienten poco inspirados y en general, son aborrecibles, algunos pocos como el anteriormente mencionado Alex, Lorenzo y César son los mejorcitos, sobre todo este último, que si bien es tan malo que parece una parodia, es probablemente el personaje más interesante. Con respecto a esto, los actores sí es de reconocer que hacen un muy bien trabajo interpretando sus papeles, pero si los personajes no son buenos las actuaciones se pierden un poco. El guión tiene algunos momentos fuertes que elevan algo el tono de la serie y logra salvarla de mala manera, pero poco más, en términos más abarcadores es un guión hueco con situaciones muy mal escritas y diálogos que no le importan a nadie, además de que se va deshilando de una forma un poco rara dejando muchos agujeros de guión sobre todo en su segunda entrega, la cual es aún peor que la anterior. En el aspecto visual, la serie no está nada mal, los pocos efectos especiales que presenta son buenos, y goza de una alta calidad de imágen, con buena fotografía y notable enfoque cinematográfico, aunque estas virtudes se comienzan a desvanecer cuando nos acercamos al ámbito de la edición, en este, como en otros tantos aspectos, la serie no parece tomarse en serio a sí misma ¿Entonces por qué tendríamos que tomarnosla en serio nosotros?, hay muchísimos cortes de escena extremedamente obvios que deja una mancha horrible en su aspecto técnico y se nota gran descuido, son cosas sencillas que una serie de este calibre debería respetar mínimanente, pero ¿adivinen qué?, no lo hace. Los cambios de perspectiva con la cámara son igual de chocantes. La trama se estira a niveles insospechables a pesar de poseer pocos capítulos, y se siente extremadamente forzada, las situaciones importantes no pueden ser más predecibles y aun así, no contenta con dos temporadas, al parecer requiere una tercera para explicarnos ¿Quién mató a Sara? ... Llegados a este punto, dudo realmente que a alguien le interese.

En resumidas cuentas: ¿Quién mató a Sara? puede parecer una obra interesante, sobre todo por su porte y presentación, pero rápidamente nos damos cuenta de que es una telenovela mexicana de toda la vida, con un estándar de calidad bajísimo, que casi parece una parodia, sus personajes son poco memorables, su trama es un cliché absoluto llena de situaciones sin sentido, y su interés va decayendo a la par de una trama que se desgasta, pero eso sí, domina los elementos básicos para hacerlo mínimamente entretenido, además de contar con una correcta banda sonora, aun así no vale la pena y definitivamente hay muchísimas opciones mejores en Netflix con las cuales invertir el tiempo. Definitivamente no recomiendo ver: ¿Quién mató a Sara?

NOTA FINAL PARA LA SERIE: 5.7/10 - Una serie malísima que no vale los 36 minutos que dura por epiosodio.

NOTA - TEMPORADA 1: 6.5/10

NOTA - TEMPORADA 2: 5/10

Puedes encontrar más reseñas de mi autoría en: https://m.facebook.com/JEANPABLOSC/?ref=bookmarks
4 de diciembre de 2021
6 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
• La casa de papel: crítica sin spoilers de la serie

• Autor de la crítica: Jean Pablo Sciacca Campo

• Género: acción, humor negro, intriga

• Temporada a reseñar: 5 (volumen II)

• Número de capítulos: 5

• Productora: Netflix

• Periodo de emisión: 2017-2021

• Dirección: Koldo Serra, Alex Rodrigo, Albert Pintó, Jesús Colmenar

• Plataforma: Netflix

AVISO: La siguiente reseña trata solamente una de las temporadas de la serie. Si usted no ha visto los episodios o las partes que la anteceden, por favor, absténgase de leer.

¡Esperaba este 3 de diciembre con ansias, no lo voy a negar! Desde que escribí la reseña de su primer volumen, he estado como prisionero, contando los días hasta la liberación de los restantes cinco episodios de esta extraña temporada dividida en dos, para descubrir de una vez por todas como termina todo. Y, por si te lo preguntabas, sí, valió la pena la espera.

Asumiendo que, a estas alturas, todo el mundo se haya tomado el tiempo para procesar la muerte de Tokyo, no me cortaré al decir, en esta ocasión, que fue uno de los momentos más chocantes de la serie, dejando una profunda huella tanto en el espectador, como en la, ya de por sí, machucada banda de atracadores; encontrándose entre el arma y la pared.

La banda del profesor, cargando con otro cadáver a sus espaldas, no puede permitirse el perder otro miembro más, por lo que ahora, más que nunca, ha de tomar las riendas del atraco y salir, a como dé lugar, airosa de él. Es así como en esta última tanda de episodios, se pondrán en marcha los últimos planes que el profesor guardaba bajo la manga, algunos preconcebidos, y otros, inesperados, pero todos igual de arriesgados; ya que el asunto, como viene ocurriendo desde siempre en la serie, suele complicarse bastante más de lo esperado debido a factores externos que ponen en riesgo el plan, y créeme, esta temporada está llena de eso.

Los personajes principales, por su parte, recuperan ese protagonismo que se diluía previamente entre subtramas, centrándose este volumen, casi enteramente en ellos, al colocarse, como antaño, una vez más en primer plano para terminar de explorar su lado más humano llegados al final; terminándose de moldear quienes son y en quiénes se convertirán cuando salgan de allí… si es que lo logran. Asimismo, una relación cada vez más estrecha (esencial en el devenir de los acontecimientos) entre el profesor y la inspectora Alicia Sierra, se construye cuidadosamente, a medida que la trama avanza, de una forma orgánica y que recuerda a lo ya visto con la, entonces inspectora, Raquel Murillo, pero a la vez, sintiéndose novedoso, dada su condición de embarazada, que los pondrá (a ambos) en importantes aprietos con la bebé, lo que inevitablemente terminará por fortalecer sus lazos.

Con respecto a los misteriosos allegados de Berlín (Tatiana y Rafael), tenía mis dudas, no lo voy a negar, ya que me asustaba, desde la primera mitad, que fueran partícipes de banales escenas de relleno; incluso, casi llegado al final de esta segunda tanda, seguía temiéndolo firmemente, pero no, nada más lejos de la realidad. Al final, estos personajes e historias terminan encontrando su razón de ser y todo lo que llevábamos viendo, sin saber en aquel entonces por qué, cobra sentido en una de las revelaciones más grandes de la historia de la serie.

Vale la pena mencionar que, para esta segunda vuelta, la quinta temporada retorna con un tono algo más apaciguado en cuanto a la acción militar, ¡no me malinterpreten, la acción siempre está allí!, solo que se condensa para trasladarse a otros sitios y parajes algo más abiertos que enriquecen el ya de por sí, asombroso panorama visual de la ficción, dejándonos con una puesta en escena envidiable, que por momentos emigra de su zona de confort, para beber de géneros como el Western o el Neo-Noir, en una combinación de elementos fugaz, elegante, y encantadora…

Conclusiones: Se nota un especial énfasis en la puesta en escena: de lejos, se observa, como la entrega más ambiciosa de la serie, consiguiendo en mi opinión, apretar satisfactoriamente todo aquello que abarca. Y, si bien es cierto que no está exenta de pequeñas sobreactuaciones que afearán un poco el conjunto frente al espectador más crítico, es innegable que el resultado final acaba siendo notable, con un desenlace, que, dicho sea de paso, roza la magnificencia, en un desplegue de momentos y sensaciones que nos dejará bastante claro que nada dura para siempre, ni siquiera el fenómeno en el que se ha convertido la casa de papel.

PUNTUACIONES POR EPISODIO

• Episodio 6- “Válvulas de escape”: 8.4/10

• Episodio 7- “Ciencia ilusionada”: 8.4/10

• Episodio 8- “La teoría de la elegancia”: 8.5/10

• Episodio 9- “Lo que se habla en la cama”: 8.6/10

• Episodio 10- “Una tradición familiar”: 9/10

• Volumen I: 8.4/10
• Volumen II: 8.6/10

PUNTUACIONES PARA CADA ENTREGA

• Temporada 1- 7.4/10

• Temporada 2- 7.9/10

• Temporada 3- 8.3/10

• Temporada 4- 8/10

• Temporada 5- 8.5/10

ɴᴏᴛᴀ ꜰɪɴᴀʟ
— 8/10—
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para más reseñas así, sigue mi página de Facebook: @criticovirtualFB
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para