You must be a loged user to know your affinity with Braulis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
15 de abril de 2018
15 de abril de 2018
102 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justo acabo de terminar de visualizar, hace escasos minutos, el último capítulo de la serie por plataforma de pago y tras cerrar la aplicación, sin siquiera parar para ir al baño, lo primero que he hecho es abrir FilmAffinity. Todo para disparar con la mayor frescura posible y hacer el análisis óptimo tras una primera visualización. Voy a abordar lo que creo que son los puntos que impiden a la serie alcanzar el Cum Laude.
Antes de sumergirme, mencionar que es una serie a la que por la tele únicamente seguí un par de capítulos sueltos y puesta de "fondo" como quién dice, así que he de confesar que no la he prestado verdadero caso hasta que medio mundo se ha rendido a los pies de la serie tras su internacionalización por Netflix. No puedo ocultar que me asombré al ver que una serie española había despegado hasta tales cotas; y quería comprobar, de primera mano y con mis propios ojos, qué dimensiones alcanzaba el producto patrio que tanto estaba gustando por ahí. Por desgracia, y a pesar de la increíble premisa, no me equivoqué, la serie adolece del mismo problema de todas serie española.
Para empezar, hemos de estar preparados a contemplar una historia completamente inverosímil, ya no tan solo por el apartado del robo, que sin duda es el gran cimiento y pilar de la serie, sino por la cantidad de hechos (casi siempre metidos con calzador) que ocurren en ella sin otra intención tras de sí que la de alargar el filme a más de 1000 minutos. Ello provoca que se metan relaciones absurdas, recuperaciones milagrosas en tiempo récord, tiroteos y asaltos de pantomima y un sinfín de largos etcetera. No pido que la serie sea creíble, pero sí que tenga cierto tope de sucesos que rocen lo fantástico. Se abusa de la épica, y de intentar siempre dar la sorpresa. Y creo que es algo chirriante y un poco desesperante para el espectador que en todos los capítulos tengan lugar cada vez más rizos de rizo y que sin embargo, sean tan evidentes y/o innecesarios y nunca lleguen a ningún lado.
Como toda creación Made in Spain, se abusa del sexo. Todo filme español que se precie, debe incluir siempre buena dosis de relaciones sexuales. Parece ser una norma no escrita. Y da igual que sea una comedia de Santiago Segura, que un drama almodovariano; los protagonistas tienen que acabar liándose. Da igual que estemos hablando de un robo en el que esté la vida en juego, da igual haya sea la única condición del asalto, da igual que seas secuestrador o ladrón, da igual la edad, el sexo o la condición. Hay que copular.
Ni siquiera voy a molestarme en mencionar lo irrisorio que resultan los tiroteos, hasta tal punto que Mónica Gaztambide sin haber cogido un fusil en su vida dispara mejor que cualquier GEO del cuerpo policial español.
El papel de Allison Parker, de manera inexplicable, difuminado con el trascurso de la obra.
El papel de la mencionada Mónica Gaztambide, completamente surrealista a la vez que innecesario.
Ya es costumbre, como serie que tiene a los villanos de protagonistas, jugar con un doble papel moral, de manera que ni los buenos parezca que son tan buenos, ni los malos, tan malos. Quizás un poco manido ya el tema, pero bueno, al menos se aborda de manera correcta. Diría que es precisamente uno de los valuartes y mensajes que quiere dejar la serie en legado.
En resumen:
Puntos fuertes: Denver y Berlín. Ambas actuaciones MUY destacables y personajes magníficos. De hecho, animo a buscar como habla de verdad Jaime Alonso, es brutal la caracterización que hace de Denver. El resto de interpretaciones también bastante notables. No se puede tildar ninguna actuación como inferior, porque la verdad que han estado todos completamente geniales. La música, fotografía y edición son una delicia. Un 10 por ellos.
Puntos flojos: todo lo expuesto. Poca profundización en Helsinki (Darko Peric se merecía a pulso el haber cobrado mayor protagonismo). Contradicción en algunas cosas (spoiler). Tanto cabo suelto. Surrealismo de la relación entre Murillo y el Profesor, y de la investigación y desarrollo del caso en sí.
Como colofón, añadir, aunque me duela, que una vez más, el arte español ha tropezado una vez más con la horma de su zapato. Idea rematadamente buena, y desarrollo meh... Un quiero y no puedo. Me acongoja pensar que podría haber sacado EEUU o Reino Unido con semejante idea.
De manera personal, me fastidia el hecho de no acabar sabiendo los nombres reales de Nairobi y Helsinki.
Antes de sumergirme, mencionar que es una serie a la que por la tele únicamente seguí un par de capítulos sueltos y puesta de "fondo" como quién dice, así que he de confesar que no la he prestado verdadero caso hasta que medio mundo se ha rendido a los pies de la serie tras su internacionalización por Netflix. No puedo ocultar que me asombré al ver que una serie española había despegado hasta tales cotas; y quería comprobar, de primera mano y con mis propios ojos, qué dimensiones alcanzaba el producto patrio que tanto estaba gustando por ahí. Por desgracia, y a pesar de la increíble premisa, no me equivoqué, la serie adolece del mismo problema de todas serie española.
Para empezar, hemos de estar preparados a contemplar una historia completamente inverosímil, ya no tan solo por el apartado del robo, que sin duda es el gran cimiento y pilar de la serie, sino por la cantidad de hechos (casi siempre metidos con calzador) que ocurren en ella sin otra intención tras de sí que la de alargar el filme a más de 1000 minutos. Ello provoca que se metan relaciones absurdas, recuperaciones milagrosas en tiempo récord, tiroteos y asaltos de pantomima y un sinfín de largos etcetera. No pido que la serie sea creíble, pero sí que tenga cierto tope de sucesos que rocen lo fantástico. Se abusa de la épica, y de intentar siempre dar la sorpresa. Y creo que es algo chirriante y un poco desesperante para el espectador que en todos los capítulos tengan lugar cada vez más rizos de rizo y que sin embargo, sean tan evidentes y/o innecesarios y nunca lleguen a ningún lado.
Como toda creación Made in Spain, se abusa del sexo. Todo filme español que se precie, debe incluir siempre buena dosis de relaciones sexuales. Parece ser una norma no escrita. Y da igual que sea una comedia de Santiago Segura, que un drama almodovariano; los protagonistas tienen que acabar liándose. Da igual que estemos hablando de un robo en el que esté la vida en juego, da igual haya sea la única condición del asalto, da igual que seas secuestrador o ladrón, da igual la edad, el sexo o la condición. Hay que copular.
Ni siquiera voy a molestarme en mencionar lo irrisorio que resultan los tiroteos, hasta tal punto que Mónica Gaztambide sin haber cogido un fusil en su vida dispara mejor que cualquier GEO del cuerpo policial español.
El papel de Allison Parker, de manera inexplicable, difuminado con el trascurso de la obra.
El papel de la mencionada Mónica Gaztambide, completamente surrealista a la vez que innecesario.
Ya es costumbre, como serie que tiene a los villanos de protagonistas, jugar con un doble papel moral, de manera que ni los buenos parezca que son tan buenos, ni los malos, tan malos. Quizás un poco manido ya el tema, pero bueno, al menos se aborda de manera correcta. Diría que es precisamente uno de los valuartes y mensajes que quiere dejar la serie en legado.
En resumen:
Puntos fuertes: Denver y Berlín. Ambas actuaciones MUY destacables y personajes magníficos. De hecho, animo a buscar como habla de verdad Jaime Alonso, es brutal la caracterización que hace de Denver. El resto de interpretaciones también bastante notables. No se puede tildar ninguna actuación como inferior, porque la verdad que han estado todos completamente geniales. La música, fotografía y edición son una delicia. Un 10 por ellos.
Puntos flojos: todo lo expuesto. Poca profundización en Helsinki (Darko Peric se merecía a pulso el haber cobrado mayor protagonismo). Contradicción en algunas cosas (spoiler). Tanto cabo suelto. Surrealismo de la relación entre Murillo y el Profesor, y de la investigación y desarrollo del caso en sí.
Como colofón, añadir, aunque me duela, que una vez más, el arte español ha tropezado una vez más con la horma de su zapato. Idea rematadamente buena, y desarrollo meh... Un quiero y no puedo. Me acongoja pensar que podría haber sacado EEUU o Reino Unido con semejante idea.
De manera personal, me fastidia el hecho de no acabar sabiendo los nombres reales de Nairobi y Helsinki.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un grupo de rehenes sale, y apenas les cogen dos o tres declaraciones pedorrillas, no vaya a ser que acabe el atraco antes de lo previsto (y con ello la serie).
¿A nadie le chirrían las rápidas recuperaciones de Arturo, Denver o Mónica en cuestión de horas??? Jod**, que ella pasa de recibir un tiro en la pierna a estar cargando kilos de escombros en tres días no me fastidies.
¿Tampoco le parece a nadie raro que resulte que al final el profesor y Denver sean hermanos y se apelliden distinto?
Lo de que el profesor prohíba las relaciones interpersonales y sin embargo, meta a un padre y un hijo en la banda me deja en fuera de juego. ¿Qué esperaba?. Me niego a creer que ningún guionista pensara en ello.
Innecesario el beso de Tokio a Allison, innecesaria la relación entre Denver y Mónica,innecesaria la relación entre el inspector y el subinspector, o la de Mónica y Arturo (a la que ni siquiera se le da desarrollo tras los primeros capítulos).
La banda de serbios y el hecho de que el profesor supiera ruso, se escapa totalmente a mi comprensión. Nadie sabe el por qué de estos detalles.
El subinspector Ángel despierta de un coma mejor de lo que yo tras una siesta de media hora.
Surrealista el hecho de que el hangar estuviera a 500 puñeteros metros del atraco y NADIE, ni del CNI, ni de la policía ni de los inspectores, sea capaz de darse cuenta hasta el final. Una vez más, la gran perjudicada es la policía, a la que se le deja continuamente como auténticos idiotas con placa (el asalto, liberación de Tokio, los tiroteos o la investigación en sí).
¿Por último, alguien sabe como escapan los serbios al final? O qué es lo que ocurre con el médico que iba a salvar a Moscú.
RESULTADO TOTAL DEL ATRACO: Tras casi 10 tiroteos, solo en el final del penúltimo capítulo, alcanzan tres balas a uno de los malos, y lo hacen en el abdomen, para poder morir justo tras despedirse al más puro estilo Escarlata O'hara.
¿Sigo?
¿A nadie le chirrían las rápidas recuperaciones de Arturo, Denver o Mónica en cuestión de horas??? Jod**, que ella pasa de recibir un tiro en la pierna a estar cargando kilos de escombros en tres días no me fastidies.
¿Tampoco le parece a nadie raro que resulte que al final el profesor y Denver sean hermanos y se apelliden distinto?
Lo de que el profesor prohíba las relaciones interpersonales y sin embargo, meta a un padre y un hijo en la banda me deja en fuera de juego. ¿Qué esperaba?. Me niego a creer que ningún guionista pensara en ello.
Innecesario el beso de Tokio a Allison, innecesaria la relación entre Denver y Mónica,innecesaria la relación entre el inspector y el subinspector, o la de Mónica y Arturo (a la que ni siquiera se le da desarrollo tras los primeros capítulos).
La banda de serbios y el hecho de que el profesor supiera ruso, se escapa totalmente a mi comprensión. Nadie sabe el por qué de estos detalles.
El subinspector Ángel despierta de un coma mejor de lo que yo tras una siesta de media hora.
Surrealista el hecho de que el hangar estuviera a 500 puñeteros metros del atraco y NADIE, ni del CNI, ni de la policía ni de los inspectores, sea capaz de darse cuenta hasta el final. Una vez más, la gran perjudicada es la policía, a la que se le deja continuamente como auténticos idiotas con placa (el asalto, liberación de Tokio, los tiroteos o la investigación en sí).
¿Por último, alguien sabe como escapan los serbios al final? O qué es lo que ocurre con el médico que iba a salvar a Moscú.
RESULTADO TOTAL DEL ATRACO: Tras casi 10 tiroteos, solo en el final del penúltimo capítulo, alcanzan tres balas a uno de los malos, y lo hacen en el abdomen, para poder morir justo tras despedirse al más puro estilo Escarlata O'hara.
¿Sigo?
6
16 de marzo de 2024
16 de marzo de 2024
39 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actuación memorable de Eduard Fernández, una vez más. Que hace que la seria tenga un mínimo de potabilidad. Para mí, un indispensable ya del Olimpo de actores masculinos de la historia de España.
Toque surrealista e innecesario (para contentar a l@s de siempre) ya clásico en todo cine español de la última década metiendo a una mujer de 1.50m y 25 años como líder del cartel más peligroso de México. El ridículo se consuma cuando la ponen combatiendo (¡y noqueando!) a piratas africanos el doble de grandes.
El chino Darín, que si bien me ha gustado en alguna otra película, aquí está completamente horrible. Cero credibilidad hasta el punto de llegar a sacarte de la trama. El apellido lamentablemente me da que lo va a lastrar de por vida. Jaime Lorente, por contra, se convierte en el máximo apoyo para Eduard, haciéndose grande frente a la pantalla. Actuación encomiable para superar el encasillamiento “casapapelesco” y que le catapulta como presente y futuro del cine español.
El resto del elenco secundario, bien, cumplidores.
La historia la hemos visto ya 50 veces (batiburrillo de Narcos, Fariña, Succesion y The Wire). Y desde el primer capítulo sabes cómo va a acabar. Pero como decía al comienzo, te la acabas solo por Eduard. Estaremos pendientes de las siguientes direcciones de Lluis, que promete como director novel en la pequeña pantalla.
Toque surrealista e innecesario (para contentar a l@s de siempre) ya clásico en todo cine español de la última década metiendo a una mujer de 1.50m y 25 años como líder del cartel más peligroso de México. El ridículo se consuma cuando la ponen combatiendo (¡y noqueando!) a piratas africanos el doble de grandes.
El chino Darín, que si bien me ha gustado en alguna otra película, aquí está completamente horrible. Cero credibilidad hasta el punto de llegar a sacarte de la trama. El apellido lamentablemente me da que lo va a lastrar de por vida. Jaime Lorente, por contra, se convierte en el máximo apoyo para Eduard, haciéndose grande frente a la pantalla. Actuación encomiable para superar el encasillamiento “casapapelesco” y que le catapulta como presente y futuro del cine español.
El resto del elenco secundario, bien, cumplidores.
La historia la hemos visto ya 50 veces (batiburrillo de Narcos, Fariña, Succesion y The Wire). Y desde el primer capítulo sabes cómo va a acabar. Pero como decía al comienzo, te la acabas solo por Eduard. Estaremos pendientes de las siguientes direcciones de Lluis, que promete como director novel en la pequeña pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Pensar que Joaquín Manchado (Eduard) pudiera llegar a olvidar la cara de Víctor (Darín) es ser muuuuy optimista (y tomar bastante por idiota al espectador dicho sea todo de paso). O sea, ya no es que solo le conociera de adolescente en el puerto por ser el hijo de la camarera, sino que encima le había visto deambular por ahí el día de la boda de su hija. No cuela que un tipo tan brillante y perspicaz pudiera tener un fallo así.
-¿Nadie repara en que para ser inspector de policía necesitas tener una carrera? A priori Victor es hijo de un camello callejero, y luego un falsificador sin estudios. ¿Se supone que en la boda de Rocío ha conseguido de repente hacerse policía?
-La serie baja enormemente cuando Joaquín Manchado entra en coma.
-Fallos de guion conforme pasan los episodios. Con el paso de los días, parece que ninguno tuviera que continuar con su trabajo normal en el puerto (especialmente Rocío que es controladora)
-¿Qué motivaba a Néstor (Lorente) a zumbarse a otro tío y sugerirle empezar una nueva vida?, ¿por qué traiciona a los Manchado? (Cosa de la 2ª season quiero suponer)
-¿Qué motiva a la niñera a inventarse ese rollo de hermanos con el amante de Néstor? No aporta gran cosa a la trama y no se explica.
-Entran dos hombres a cuchillo limpio en la lonja y como si fuera otro día más en la oficina. Nadie intenta parar ni separar a nadie. De hecho, parece que hasta aprovechan para irse a echar un cigar.
-Bonito guiño a los que jugamos al Pro Evolution Soccer de los 2000 cuando mencionan a Ordaz, Miranda y Ximelez, como futuras promesas a fichar
-No sé si es algo que explicarán en la segunda temporada, pero tampoco he entendido muy bien la trama del abogado fiscal. ¿En qué consiste su traición exactamente?, ¿de dónde salen esos 40 millones?
-Y por último pero no por ello menos hater:
¿Por qué en absolutamente cualquier serie española todo el mundo tiene que copular entre sí aunque su vida penda de un hilo?
PD: odio las series donde a los malos les enchufan el primer tiro, aunque sean militares del GEO y el tirador un borracho con vasta experiencia como estibador, y a los buenos les dejan recrearse una y otra vez.
-¿Nadie repara en que para ser inspector de policía necesitas tener una carrera? A priori Victor es hijo de un camello callejero, y luego un falsificador sin estudios. ¿Se supone que en la boda de Rocío ha conseguido de repente hacerse policía?
-La serie baja enormemente cuando Joaquín Manchado entra en coma.
-Fallos de guion conforme pasan los episodios. Con el paso de los días, parece que ninguno tuviera que continuar con su trabajo normal en el puerto (especialmente Rocío que es controladora)
-¿Qué motivaba a Néstor (Lorente) a zumbarse a otro tío y sugerirle empezar una nueva vida?, ¿por qué traiciona a los Manchado? (Cosa de la 2ª season quiero suponer)
-¿Qué motiva a la niñera a inventarse ese rollo de hermanos con el amante de Néstor? No aporta gran cosa a la trama y no se explica.
-Entran dos hombres a cuchillo limpio en la lonja y como si fuera otro día más en la oficina. Nadie intenta parar ni separar a nadie. De hecho, parece que hasta aprovechan para irse a echar un cigar.
-Bonito guiño a los que jugamos al Pro Evolution Soccer de los 2000 cuando mencionan a Ordaz, Miranda y Ximelez, como futuras promesas a fichar
-No sé si es algo que explicarán en la segunda temporada, pero tampoco he entendido muy bien la trama del abogado fiscal. ¿En qué consiste su traición exactamente?, ¿de dónde salen esos 40 millones?
-Y por último pero no por ello menos hater:
¿Por qué en absolutamente cualquier serie española todo el mundo tiene que copular entre sí aunque su vida penda de un hilo?
PD: odio las series donde a los malos les enchufan el primer tiro, aunque sean militares del GEO y el tirador un borracho con vasta experiencia como estibador, y a los buenos les dejan recrearse una y otra vez.
8
21 de mayo de 2024
21 de mayo de 2024
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vamos a ver cómo preparar un simple blockbuster al estilo reality asiático. Delicioso para todos los verdaderamente amantes de la sobreactuación, los personajes estereotipados y la degeneración de la trama al absurdo.
1. Coges la espectacular idea que vertebra la película de "El Hoyo": lucha de clases, diferencia de castas, explotación de los poderosos... ¡Vaya, si hay hasta comida bajando por un ascensor y todo!
2. Añadimos dos cucharadas soperas de "Alice in Borderland" en el que los personajes deban ponerse a disputar juegos infantiles en los que estará en juego su integridad. El tono de la producción irá oscureciéndose poco a poco a medida que vienen juegos más peligrosos y retorcidos. El reality se transformará un thriller-reality.
3. Aderezas con unas ramitas de "El Juego del Calamar", estableciendo unas reglas y el dinero de un supuesto premio televisivo como latemotiv último de cada participante, que servirá de motivación principal para soportar cualquier atrocidad que se les eche encima.
Y voilà! Ya tienes tu bomba comercial, perfecta para digerir fácilmente en un fin de semana en el que no quieras pensar mucho. Entretiene y sabe bien, pero llena poco.
PD: A pesar de esta crítica cargada de ironía y mordacidad, debo admitir que me resultó entretenida. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿Le parecerá igual de atractiva a alguien que no sea fan del género?
Analizo más detenidamente en el spoiler
1. Coges la espectacular idea que vertebra la película de "El Hoyo": lucha de clases, diferencia de castas, explotación de los poderosos... ¡Vaya, si hay hasta comida bajando por un ascensor y todo!
2. Añadimos dos cucharadas soperas de "Alice in Borderland" en el que los personajes deban ponerse a disputar juegos infantiles en los que estará en juego su integridad. El tono de la producción irá oscureciéndose poco a poco a medida que vienen juegos más peligrosos y retorcidos. El reality se transformará un thriller-reality.
3. Aderezas con unas ramitas de "El Juego del Calamar", estableciendo unas reglas y el dinero de un supuesto premio televisivo como latemotiv último de cada participante, que servirá de motivación principal para soportar cualquier atrocidad que se les eche encima.
Y voilà! Ya tienes tu bomba comercial, perfecta para digerir fácilmente en un fin de semana en el que no quieras pensar mucho. Entretiene y sabe bien, pero llena poco.
PD: A pesar de esta crítica cargada de ironía y mordacidad, debo admitir que me resultó entretenida. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿Le parecerá igual de atractiva a alguien que no sea fan del género?
Analizo más detenidamente en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas cosas que me han gustado de la serie. Detalles que algunos han pasado por alto o que considero que deben remarcarse porque se ajustan a la más cruda realidad:
-No hay ningún juego en el que el castigo lo sufra la clase más poderosa. Incluso cuando parece que les ha tocado sufrir lo mismo que al resto, siempre hay intervención de los poderes fácticos para recordarnos que nunca fuimos ni seremos iguales.
-Excelente analogía en la rebelión de las clases bajas, que refleja cómo muchos revolucionarios degeneraron al llegar al poder (ejem, Chávez, Che). Somos los de abajo y venimos a por los de arriba... ¡para convertirnos otra vez en verdugos!
-La pirámide que construye el programa sería algo tal que así:
1. Empleados sin cualificación, discapacitados, marginados y parásitos sociales: personas en el estrato más bajo de la sociedad, comúnmente sujetos a una paga de subsistencia por parte del estado. Con gran tendencia a la envidia, la venganza y la nula auto-exigencia.
2. Empleos de baja cualificación, inmigrantes, deportistas de segunda fila y jóvenes recién entrados al mundo laboral : carácter en ocasiones inconformista y revolucionario, pero escasa reflexión y uso de la razón en otras. Su deseo de cambiar las cosas y prosperar abandera las grandes revoluciones y cambios sociales de las sociedades.
3. Clase media: curritos y empleados normales de Occidente. No se preguntan ni se cuestionan nada de mucha relevancia moral, y su inquietud se centra en planificar el finde siguiente. En ocasiones axfisiados por las deudas y complacidos con facilidad.
4. Parásitos de las grandes castas, hijos de, familiares y amiguetes de los grandes linajes de la sociedad: viven incluso mejor que la casta inmediatamente superior a costa de estar en el momento indicado y en el lugar indicado. Poco críticos con la mano que les da de comer, pelotas y aduladores. Tienden a la envidia también.
5. Funcionarios y servicio público acomodado: centrados muchas veces en tonterías y con una venda en los ojos de todo lo que ocurre en el mundo a su alrededor. Viven en su burbuja de condescendencia y egocentrismo.
6. Deportistas de élite, mundo del famoseo (actores, modelos, cantantes, influencers) y personas de gran relevancia social: egoístas, veletas, lameculos y personas profundamente dadas al desenfreno, el hedonismo y los placeres irracionales. No obstante, suelen tener fuertes personalidades y en líneas generales aguantan muy bien la crítica y el ataque constante (las uñas arrancadas representan esto a la perfección)
7. Grandes gobernantes/dirigentes, primeros ministros, presidentes de Estado, política de más alto nivel: eventualmente llenos incluso de buenos propósitos e intenciones, pero fácilmente corruptibles. Acaban cediendo a la presión con facilidad y se ponen al servicio de los más poderosos para hacer permanecer el status quo.
8. Los grandes titiriteros de la sociedad: gran aristocracia, dinastías, Casas Reales, y empresarios de las mayores multinacionales del mundo: con tanto dinero que pueden comprar literalmente lo que quieran, y en el que una simple opinión puede hacer caer naciones.
-El detalle de colocar a los funcionarios (grupo 5) entre los débiles, mostrando que no dejan de ser estómagos agradecidos al servicio del poder, y que en el fondo sufren las mismas consecuencias que aquellos a quienes se creen superiores, me ha parecido sublime.
- A pesar de las grandes desgracias que sufren a diario las personas más pobres y desfavorecidas, el mundo sigue girando sin que a nadie le importe. Me ha gustado mucho el detalle de cómo, pese a la muerte de un concursante, el programa considera el final como un "Happy ending" para el reality. En el funeral no asistieron el grupo 6 y 8, ya que estas personalidades suelen alejarse de los estratos más bajos y de la realidad, dándole poca importancia a lo que les pueda suceder a la gente común. El piso 7 fue más por interés que por otra cosa, y refleja perfectamente a la clase polítca.
-No hay ningún juego en el que el castigo lo sufra la clase más poderosa. Incluso cuando parece que les ha tocado sufrir lo mismo que al resto, siempre hay intervención de los poderes fácticos para recordarnos que nunca fuimos ni seremos iguales.
-Excelente analogía en la rebelión de las clases bajas, que refleja cómo muchos revolucionarios degeneraron al llegar al poder (ejem, Chávez, Che). Somos los de abajo y venimos a por los de arriba... ¡para convertirnos otra vez en verdugos!
-La pirámide que construye el programa sería algo tal que así:
1. Empleados sin cualificación, discapacitados, marginados y parásitos sociales: personas en el estrato más bajo de la sociedad, comúnmente sujetos a una paga de subsistencia por parte del estado. Con gran tendencia a la envidia, la venganza y la nula auto-exigencia.
2. Empleos de baja cualificación, inmigrantes, deportistas de segunda fila y jóvenes recién entrados al mundo laboral : carácter en ocasiones inconformista y revolucionario, pero escasa reflexión y uso de la razón en otras. Su deseo de cambiar las cosas y prosperar abandera las grandes revoluciones y cambios sociales de las sociedades.
3. Clase media: curritos y empleados normales de Occidente. No se preguntan ni se cuestionan nada de mucha relevancia moral, y su inquietud se centra en planificar el finde siguiente. En ocasiones axfisiados por las deudas y complacidos con facilidad.
4. Parásitos de las grandes castas, hijos de, familiares y amiguetes de los grandes linajes de la sociedad: viven incluso mejor que la casta inmediatamente superior a costa de estar en el momento indicado y en el lugar indicado. Poco críticos con la mano que les da de comer, pelotas y aduladores. Tienden a la envidia también.
5. Funcionarios y servicio público acomodado: centrados muchas veces en tonterías y con una venda en los ojos de todo lo que ocurre en el mundo a su alrededor. Viven en su burbuja de condescendencia y egocentrismo.
6. Deportistas de élite, mundo del famoseo (actores, modelos, cantantes, influencers) y personas de gran relevancia social: egoístas, veletas, lameculos y personas profundamente dadas al desenfreno, el hedonismo y los placeres irracionales. No obstante, suelen tener fuertes personalidades y en líneas generales aguantan muy bien la crítica y el ataque constante (las uñas arrancadas representan esto a la perfección)
7. Grandes gobernantes/dirigentes, primeros ministros, presidentes de Estado, política de más alto nivel: eventualmente llenos incluso de buenos propósitos e intenciones, pero fácilmente corruptibles. Acaban cediendo a la presión con facilidad y se ponen al servicio de los más poderosos para hacer permanecer el status quo.
8. Los grandes titiriteros de la sociedad: gran aristocracia, dinastías, Casas Reales, y empresarios de las mayores multinacionales del mundo: con tanto dinero que pueden comprar literalmente lo que quieran, y en el que una simple opinión puede hacer caer naciones.
-El detalle de colocar a los funcionarios (grupo 5) entre los débiles, mostrando que no dejan de ser estómagos agradecidos al servicio del poder, y que en el fondo sufren las mismas consecuencias que aquellos a quienes se creen superiores, me ha parecido sublime.
- A pesar de las grandes desgracias que sufren a diario las personas más pobres y desfavorecidas, el mundo sigue girando sin que a nadie le importe. Me ha gustado mucho el detalle de cómo, pese a la muerte de un concursante, el programa considera el final como un "Happy ending" para el reality. En el funeral no asistieron el grupo 6 y 8, ya que estas personalidades suelen alejarse de los estratos más bajos y de la realidad, dándole poca importancia a lo que les pueda suceder a la gente común. El piso 7 fue más por interés que por otra cosa, y refleja perfectamente a la clase polítca.
SerieAnimación

7.9
18,563
Animación
10
25 de diciembre de 2017
25 de diciembre de 2017
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser pecado capital a día de hoy aborrecer todo lo que tenga que ver, suene o huela a animación japonesa. Pues bien, ya pueden ir juzgándome y condenándome porque aquí hay uno de esos detractores.
Amén de las grandísimas series animadas de nuestra infancia (Detective conan, doraemon, pokemon ,digimon, oliver y benji, one piece etc etc), suelo denostar la gran mayoría de mangas de nuestro tiempo. Hace mucho tiempo que me dejaron de atraer los dibujitos y dudo que vuelva a ponerme al día hasta el momento en que tenga, si dios quiere, hijos. No en vano he tratado de ver aquellas series que el implacable público entendido cataloga auténticas delicias de placer adulto, tales como Death Note (considerada de culto por muchos y de paso efímero por mi retina cinematográfica) , Evangelion (meh) o Bleach, con nulo éxito.
Ataque a los titanes demole por completo todo lo anterior. Mentiría si no reconociera que me enganchó desde el capitulo numero uno. Quizás afecte que las cintas postapocalípticas son mi debilidad.Me explico:
-El prota, muy del palo Oliver Twist. Tópicazo del chico joven protagonista al que se le mueren los padres. Estamos de acuerdo que no es precisamente innovador, pero meter a un huérfano de prota es buena premisa, no falla.
-La historia es sencillamente sublime. Los humanos, cuales gatos panza arriba se defienden con todo lo que tienen frente a una amenaza que tiene el poder de diezmar y masacrar a nuestro ser. Los titanes, que perfectamente podría haberlos dibujado el mismísimo Goya, encarnan a la perfección todos nuestros miedos: monstruosos y terroríficos gigantes antropomorfos que ni sienten ni padecen cuyo único objetivo es el de devorar carne humana.
-Los secretos y tramas que quedan abiertos tras la segunda temporada no pueden ser más intrigantes. Saber qué esconde el doctor en el sótano, por qué los titanes solo atacan a los humanos (y con qué fin) y sobre todo, por qué Eren puede convertirse en uno.
-La banda sonora es una delicia.
-Problemas perfectamente extrapolables a la sociedad de nuestro tiempo que también se reflejan en la obra, (corrupción, lucha de clases, competitividad, muerte e injusticia) que no hacen más sino que deleitar y ecumbrar la serie.
Por otra parte, la mayor contra sin duda, ( y por lo que no se lleva el 10), es que solo están dobladas al español las dos primeras temporadas, y yo al menos me niego a tener que resignarme de ver las que quedan en japones subituladas. Sin duda, torpe visión comercial por parte de Arait Multimedia. Espero que se lo replanteen y cambien de opinión (de momento ya ha sido publicada la tercera temporada y no parece haber nada a la vista)
Amén de las grandísimas series animadas de nuestra infancia (Detective conan, doraemon, pokemon ,digimon, oliver y benji, one piece etc etc), suelo denostar la gran mayoría de mangas de nuestro tiempo. Hace mucho tiempo que me dejaron de atraer los dibujitos y dudo que vuelva a ponerme al día hasta el momento en que tenga, si dios quiere, hijos. No en vano he tratado de ver aquellas series que el implacable público entendido cataloga auténticas delicias de placer adulto, tales como Death Note (considerada de culto por muchos y de paso efímero por mi retina cinematográfica) , Evangelion (meh) o Bleach, con nulo éxito.
Ataque a los titanes demole por completo todo lo anterior. Mentiría si no reconociera que me enganchó desde el capitulo numero uno. Quizás afecte que las cintas postapocalípticas son mi debilidad.Me explico:
-El prota, muy del palo Oliver Twist. Tópicazo del chico joven protagonista al que se le mueren los padres. Estamos de acuerdo que no es precisamente innovador, pero meter a un huérfano de prota es buena premisa, no falla.
-La historia es sencillamente sublime. Los humanos, cuales gatos panza arriba se defienden con todo lo que tienen frente a una amenaza que tiene el poder de diezmar y masacrar a nuestro ser. Los titanes, que perfectamente podría haberlos dibujado el mismísimo Goya, encarnan a la perfección todos nuestros miedos: monstruosos y terroríficos gigantes antropomorfos que ni sienten ni padecen cuyo único objetivo es el de devorar carne humana.
-Los secretos y tramas que quedan abiertos tras la segunda temporada no pueden ser más intrigantes. Saber qué esconde el doctor en el sótano, por qué los titanes solo atacan a los humanos (y con qué fin) y sobre todo, por qué Eren puede convertirse en uno.
-La banda sonora es una delicia.
-Problemas perfectamente extrapolables a la sociedad de nuestro tiempo que también se reflejan en la obra, (corrupción, lucha de clases, competitividad, muerte e injusticia) que no hacen más sino que deleitar y ecumbrar la serie.
Por otra parte, la mayor contra sin duda, ( y por lo que no se lleva el 10), es que solo están dobladas al español las dos primeras temporadas, y yo al menos me niego a tener que resignarme de ver las que quedan en japones subituladas. Sin duda, torpe visión comercial por parte de Arait Multimedia. Espero que se lo replanteen y cambien de opinión (de momento ya ha sido publicada la tercera temporada y no parece haber nada a la vista)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomiendo no leer nada si quieren como yo, descubrir poco a poco las sorpresas que tiene por descubrir la serie. El momento que desvela la identidad del titan mujer es de los mejores momentos del filme y yo caí en el error de autospoilearme (junto con algunos otros detalles) acerca de él. Juro que no volverá a ocurrir.
Miniserie

6.2
3,927
6
26 de octubre de 2024
26 de octubre de 2024
28 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última noche en Tremor llegó con la promesa de ser un thriller psicológico oscuro y envolvente, pero se queda a medio camino, ofreciendo una experiencia que apenas logra sostener la atención. Con un ritmo deslucido y decisiones narrativas poco acertadas, la serie se desinfla rápidamente, dejando más frustración que intriga. Mi valoración de 4 sobre 10 refleja no solo expectativas incumplidas, sino una ejecución que se aleja de lo que podría haber sido un drama memorable y bien construido.
Uno de los problemas principales es la ambientación, que resulta difícil de creer. Los personajes habitan propiedades rurales, casas modernas y bien equipadas, situadas a corta distancia de un pueblo que, si bien pequeño, no parece precisamente remoto. Sin embargo, la trama insiste en retratarlo como un lugar sin apenas señal, donde la cobertura telefónica solo se encuentra en puntos “misteriosos” como un faro. Este intento de añadir aislamiento y tensión resulta forzado, restando autenticidad al entorno y desconectando al espectador de una historia que aspira al realismo, pero cae en convencionalismos que no terminan de encajar.
A esto se suma un ritmo extremadamente lento, que, en lugar de construir suspense, acaba agotando la paciencia. La historia avanza en cámara lenta, alargando escenas de forma innecesaria y diluyendo los pocos momentos de tensión. Como resultado, lo que debería ser un thriller atrapante se convierte en una experiencia monótona, donde el interés se disuelve y el espectador lucha por mantener la atención hasta el final.
Los personajes, por su parte, siguen un enfoque… familiar. Los roles parecen definidos con una claridad casi académica: los hombres ocupan el espectro más oscuro (malos padres, asesinos, violadores, violentos) , mientras que las mujeres brillan como figuras de bondad y empatía (doctoras, autónomas, independientes, emprendedoras). Este planteamiento, si bien efectivo en términos de narrativa clásica, no aporta ninguna sorpresa. Más bien recuerda a esa sensación de “esto ya lo he visto”, lo cual, en una serie de suspense, le resta frescura y deja pocas oportunidades para sumergirse en algo verdaderamente nuevo o intrigante.
En definitiva, La última noche en Tremor fracasa en su intento de convertirse en un thriller psicológico creíble y absorbente. La serie, en lugar de explorar la complejidad de sus personajes o construir un verdadero ambiente de suspense, se pierde en tópicos y en un ritmo tedioso, dejando una sensación de oportunidad desperdiciada y una historia que, en lugar de inquietar, resulta fácil de olvidar.
Crítica escrita para InfoCine.es
Uno de los problemas principales es la ambientación, que resulta difícil de creer. Los personajes habitan propiedades rurales, casas modernas y bien equipadas, situadas a corta distancia de un pueblo que, si bien pequeño, no parece precisamente remoto. Sin embargo, la trama insiste en retratarlo como un lugar sin apenas señal, donde la cobertura telefónica solo se encuentra en puntos “misteriosos” como un faro. Este intento de añadir aislamiento y tensión resulta forzado, restando autenticidad al entorno y desconectando al espectador de una historia que aspira al realismo, pero cae en convencionalismos que no terminan de encajar.
A esto se suma un ritmo extremadamente lento, que, en lugar de construir suspense, acaba agotando la paciencia. La historia avanza en cámara lenta, alargando escenas de forma innecesaria y diluyendo los pocos momentos de tensión. Como resultado, lo que debería ser un thriller atrapante se convierte en una experiencia monótona, donde el interés se disuelve y el espectador lucha por mantener la atención hasta el final.
Los personajes, por su parte, siguen un enfoque… familiar. Los roles parecen definidos con una claridad casi académica: los hombres ocupan el espectro más oscuro (malos padres, asesinos, violadores, violentos) , mientras que las mujeres brillan como figuras de bondad y empatía (doctoras, autónomas, independientes, emprendedoras). Este planteamiento, si bien efectivo en términos de narrativa clásica, no aporta ninguna sorpresa. Más bien recuerda a esa sensación de “esto ya lo he visto”, lo cual, en una serie de suspense, le resta frescura y deja pocas oportunidades para sumergirse en algo verdaderamente nuevo o intrigante.
En definitiva, La última noche en Tremor fracasa en su intento de convertirse en un thriller psicológico creíble y absorbente. La serie, en lugar de explorar la complejidad de sus personajes o construir un verdadero ambiente de suspense, se pierde en tópicos y en un ritmo tedioso, dejando una sensación de oportunidad desperdiciada y una historia que, en lugar de inquietar, resulta fácil de olvidar.
Crítica escrita para InfoCine.es
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más peculiar de la serie, inspirada claramente en el famoso caso de La Manada, transcurre durante una fiesta en una casa de origen incierto, que bien podría estar abandonada o habitada por gente a la que no volveremos a ver. Al día siguiente, todo rastro de vida parece haberse desvanecido, y no queda claro si alguien conocía realmente a los implicados. En este contexto, uno de los personajes decide grabar a su acompañante, porque, en fin, las motivaciones de “malo por ser malo” no necesitan mayor explicación. Tras un momento de aparente complicidad, el mismo personaje da un giro hacia la violencia, en un intento de la serie por abordar temas serios que, sin embargo, termina resultando tan confuso como el contexto de la escena misma.
Más sobre Braulis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here