Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de abril de 2007
294 de 347 usuarios han encontrado esta crítica útil
* La historia de amor más triste del mundo. Para mi, la película más apasionante que de momento la década nos ha dejado.
Wong Kar-Wai pone frente a frente a dos personas, las obliga a amarse, sin escapatoria posible, las retiene con lazos de conciencia, enfrentando la madura certeza de lo efímero de los sentimientos y lo inestable de las inclinaciones con la certidumbre salvaje de la realidad, gobierno y tiranía de estos. Atenaza las almas de sus personajes, los paraliza, los lanza uno contra otro, a un amargo y doliente amor, para retratarnos el desamor como pocas veces antes.

* La historia, que ni así podríamos llamarla, es de una sencillez abrumadora, y con sencillez se nos narra, pero eso sí, con una sensualidad barroca increíble. “Deseando Amar” se vivencia y siente de forma integral, con todos los sentidos. Se nos muestran un par de tobillos, y nos llega un mundo entero; se nos presentan dos personas en una habitación, y ese universo tiene la complejidad que no alcanzan filmografías enteras. La fijación de desenvolver a los personajes siempre en el encierro es despiadada, en cargadas habitaciones, en asfixiantes pasillos, en insidiosos planos, todo, hasta la lluvia, se alía para maltratar la estable paz de espíritu de los protagonistas. Porque no sabemos a ciencia cierta que es lo que hay tan fuerte como para contrarrestar la imperiosa inclinación de la pareja, como para levantar tan sólido muro entre ambos, que en el momento de mayor acercamiento, íntimo y cómplice, la distancia es sideral. Y tampoco tiene Wong Kar-Wai piedad de mi, que con desespero intento desentrañar el mundo interno de los protagonistas, lo ignoto en el corazón de los personajes, el secreto confiado a las ruinas, porque estas son un reflejo de mi mismo, de la historia que me acaban de insinuar. Algunas relaciones se diluyen como el humo que a veces inunda la pantalla, otras perviven y maduran como las ruinas honradas con nuestros secretos.
El más mínimo detalle y elemento de esta película se dedica a dotar de vida y alma a los personajes, y cualquier gesto, mirada, insinuación, inflama los sentimientos, los suyos y los nuestros, estremeciendo todo.

* Sea con el corazón o el cerebro con lo que Kar-Wai proyecte sus films, lo cierto es que sus historias y personajes se incrustan en nosotros y allí cobran vida, y si vida suponen, yo me descubro ante este tipo.
6 de abril de 2007
325 de 411 usuarios han encontrado esta crítica útil
* “Oldboy” es brutal, y brutalmente honesta por fiel a si misma, porque no creo que Park Chan-Wook se haya cortado un pelo a la hora de proyectar en su película aquello que le rondaba por la mente, iluminada bien por una idea rompedora, bien por una salvaje intuición. De la cabeza de Park Chan-Wook a tus ojos y mente, sin filtros ni intermediarios.


* Como su compatriota Joon-ho Bong, Park Chan-Wook también mezcla géneros con una soltura y una coherencia que asusta, si bien es cierto que en “Oldboy”, al menos tal y como yo vivencio la película, el desgarrador drama psicológico cobra tal dimensión según avanza la historia, que las invitaciones del film a la comedia, la acción, el thriller, etc, acaban arrinconadas ante un relato de crueldad, extravío y naufragio psico-emocional tremebundo y desafiante.



Cuando acaba su encierro andamos ya noqueados. Quien llegaría a pensar que a partir de ahí no iban a hacer más que aturdirnos sin tregua, con tesón y verdadera dedicación…
Llegados a este punto, digamos, la liberación de Dae-su Oh, Park Chan-Wook nos ha dado ya unas cuantas lecciones, regalado varias escenas fabulosas, y propinado algún que otro garrotazo; pero es que la clase magistral continua, y aún no hemos visto nada.
“Persona encerrada y atormentada sin motivo aparente busca venganza”. La alusión a “El Conde de Montecristo” nos lleva a pensar en derroteros habituales, y anticipamos el desarrollo que seguirá la película. Los que no hayan leído a Dumas rescatarán de su memoria imágenes de films como “Kill Bill”, “Lady Snowblood”, o cualquier otra historia en plan “me vengo porque yo lo valgo”. Pero nada más lejos; Park Chan-Wook nos pierde a propósito, y pasado un rato desde la liberación del protagonista, el punto donde nos encontremos será el más lejano a donde arribarán nuestros augurios, o al menos lo fue para mi, pues el desarrollo posterior de la historia me dejo patitieso.
Con lo visto hasta ese momento, y aún no hemos siquiera rozado la pesadilla que se avecina.
La película seguirá haciendo puntuales escarceos en diferentes géneros, pero nuestra caída en la espiral de sadismo y lobreguez psicológica que es “Oldboy” se irá haciendo más y más violenta y lacerante. Hasta un final de quitarse el sombrero y marcarte unos cabezazos, a ver si así te sacas esta película de la cabeza.
Porco Rosso
Japón1992
7.4
27,500
Animación
9
28 de abril de 2007
191 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Miyazaki es un portento. Nos presenta a un hombre-cerdo aviador, cazarecompensas antifascista, respetado en todo el Adriático, y con la mitad de la Italia femenina rendida a sus pies; y consigue que lo vea tan natural como normal lo ven el resto de personajes de esta historia. Miyazaki se ríe de las apariencias; da a su película la misma dimensión humana tremenda que caracteriza toda su obra; mezcla sin tregua géneros y tonos sin que resulte chocante;… ¡Abra cadabra! Película de culto servida en bandeja de plata.


* La primera secuencia serviría sola ella para hacer que muchos directores bajasen su cara de vergüenza. Aquí tenemos ya a Porco, un heroico cerdo al que recurren para resolver entuertos; unos cuantos elementos sueltos que nos sitúan en la época en que la historia pretende desarrollarse; un refugio paradisíaco en el que todos querríamos estar, y la promesa de que pronto comenzará la acción. La película me gana en un minuto. A partir de aquí “Porco Rosso” se dispara a lomos de la desbordante imaginación de Miyazaki, para sorprendernos a cada escena.


* Los recurrentes guiños históricos y culturales que lanza la película, siempre a expensas de la distorsión fabuladora de este maestro del cine, son de los más sugerentes, y aportan una mayor dosis de romanticismo al asunto, en una película que no deja de ser una comedia de acción que soslaya el aparato dramático de otras cintas de los estudios Ghibli o del propio Miyazaki. Por analogías sería “El Castillo de Cagliostro” aquella con la que “Porco Rosso” tiene más puntos en común, aunque en esta última los personajes no son tan rígidos o arquetípicos como en aquella.


* Me encantan las trepidantes escenas de acción, y es difícil no partirse en dos de risa en multitud de secuencias. También es increíble como tantos lugares acaban dotados de personalidad y carácter: la isla refugio de Porco, el jardín privado de Gina, el mismo hotel Adriano, e incluso los talleres de Milán donde le fabrican a Porco su nuevo avión.


* Y que decir de los personajes… cada cual dedicado a variar el tono de la película con tan diestra mano que nos conducen por donde quieren. Curtis y los piratas regalándonos escenas de acción y humor para la galería; Fio valerosamente empeñada en convertir su aventura con Porco en un cuento de hadas; Gina, mujer de carisma y portentoso temple cuya relación con Porco es deliciosamente triste y romántica. Porque pese a todo el humor y toda la acción, “Porco Rosso” es romántica se mire por donde se mire. No quería señalar escenas, pero aquella en que Porco relata a Fio como se convirtió, en mitad de un combate aéreo, en lo que a día de hoy es… buf, pone los pelos de punta. Los diálogos son también de los que se recuerdan. “Porco Rosso” deja cosas en el aire; no se lo puede poner rostro a la magia.


“prefiero ser un cerdo a ser un fascista”

“un cerdo que no vuela solo es un cerdo”

¡Ahí queda eso!
29 de junio de 2008
63 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Varias son las referencias que dicen podrían mencionarse al hablar de esta película; referentes literarios y cinematográficos. Se suele citar como una evidente influencia de Jordan la película “Valerie and her week of wonders” (Dir. Jaromil Jires, Checoslovaquia 1970). Ambas tratan el tema del despertar sexual en la adolescencia, ambientándose en épocas pasadas. De esta forma, sumen a sus protagonistas en un estado de confusión y aprensión ante los cambios que están experimentando, por la falta de información que se daba en otras épocas, configurándose la historia de forma deliberadamente turbia y enmarañada, surrealista, y con una gran carga simbólica, plasmando el choque y desconcierto que supone para las jóvenes su nuevo estatus.

* Respecto a las diferentes lecturas del film, hay que empezar diciendo que está articulado en base al cuento de “Caperucita Roja”, aunque con un desarrollo más intrincado. Algunos de los personajes (véase la abuelita), representan el sermón correctivo que supone el cuento, en su intento de ilustrar sobre el peligro que el mundo real supone para las jóvenes en plena pubertad. Otros personajes –Rosaleen, su madre, el “lobo” feroz- violentan el trasfondo y lección del cuento clásico, introduciendo un discurso moderno, feminista, rebelde, ecologista, e incluso pagano y animista, discurso apoyado por algunos de los relatos-cuentos incrustados en la narración central, y que auxilian a esta en su exposición de ideas: sobre la confrontación del hombre con la naturaleza y sus criaturas, la percepción que tenemos sobre nosotros mismos (la película no nos deja en muy buen lugar), el papel social de la mujer, y en relación a la sexualidad, el valor de seguir tu naturaleza sin imposiciones ajenas, códigos morales artificiales, seguros “senderos”, etc.

* Otra obra que he visto mencionada como influencia de esta película es “El Manuscrito Encontrado en Zaragoza” (1804-1813). Con esta novela del polaco Jean Potocki tiene en común la estructura, los relatos complementarios insertos en la narración básica, y traídos a colación por los diferentes personajes de esta; aunque por supuesto, la complejidad de ese intrincado tejido es mucho mayor en la obra literaria del genio polaco, y dicha estructura en el film es solo una débil sombra en comparación con la de la novela. También comparten algún personaje, como es el del “errante”.

* La película podría estar mejor ensamblada, presentando alguna fisura en su desarrollo, pero que compensa con una ambientación folclórica y surrealista muy conseguida, infantil, pero inquietante. Una música simple, pero hermosa; unos efectos entrañables, y varias escenas muy bellas visual y emotivamente hablando, así como de un afilado y reivindicativo mensaje. Tenebrosamente romántica, provocadora, y de atractiva comicidad. Un subversivo cuento gótico.

“No vengo del infierno, sino del bosque”
4 de agosto de 2007
92 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Todo lo que diga sobre esta película es poco. Posiblemente mi película favorita. Son tantas las reflexiones a las que incita, tantos los diálogos abrumadores, las secuencias imborrables, de excelsa e inquietante belleza, la valentía en su realización.

Film lento, lentísimo; sí, pero que más da esto cuando agita tanto en nuestro interior.
La frialdad y el tono irreal de su onírico ambiente turba y somete desde los primeros segundos. No hay mejor prólogo a esta película que esos solemnes pasajes musicales de Bach.

* Por lo visto, la novela en que se basa no contempla esa introducción terrestre, no sitúa la acción primeramente en nuestro planeta, pero que gran acierto el de Tarkovski haciéndolo así; ¡Que magnífica forma de introducirnos en la órbita de lo que va a exponernos a continuación! Película para elucubrar en miles de dimensiones. Miles de mundos y universos en los que penetrar, obvios y personales.

* Como ya saben quienes suelen leer mi modesto blog, no soy muy dado a comentar aspectos técnicos de las películas, porque, pese a reconocer abiertamente mi ignorancia al respecto, me da congoja referir realidades que saltan a la vista, o incurrir en errores en el vocabulario, o cualquier otra cosa. Pero si me gustaría señalar que, como ocurre en secuencias de “Stalker” o “El Espejo”, y no se si será habitual en otras obras de este señor, me fascina como a veces el movimiento y las evoluciones de la cámara parecen independientes respecto a las de los actores, cosa que me desconcierta, al ganar estos, fuera de plano, posiciones sorpresivas que uno no puede anticipar, y que a veces de una sensación de ruptura y confusión.

O esos primeros planos, o muy velados, o tan cercanos y cerrados, asfixiantes, intrusivos, que disparan nuestra imaginación pero engañan nuestra intuición. Por no hablar de la infinidad de detalles en los planos generales y abiertos, que quizá no nos sirvan de mucho en la “historia”, pero que enriquecen lo que nos narramos a nosotros mismos y lo que se quiere plantear, ayudando a disparar nuestras cavilaciones.

* Fuera del interés que pueda revestir esta película como obra de ciencia-ficción, con sus ideas y especulaciones metafísicas, científicas, o sean de la naturaleza que sean, los personajes están tan soberbiamente tratados en sus circunstancias y los actores bordan papeles tan impactantes, que cuesta abarcar todo lo que este film imprime a todos los niveles.

* Mezcla de ciencia-ficción, drama; la complejidad de la relación entre Kelvin y Hari es inabordable, igual que las experiencias e impresiones de todos los pocos personajes. Empatizar con todos ellos resulta vertiginosamente turbador.

* Y en fin, aquí me detengo con humildad. Escueta reseña para un film insondable. Véase, y que cada cual opine, piense, y sienta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para