You must be a loged user to know your affinity with santojob82
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
75,757
8
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película de zombies (perdón, infectados…) que, sin ser darle mucha importancia al desarrollo de los personajes, ni a una trama original, ni a que determinadas situaciones puedan resultar 100% creíbles, te mantiene pegado a la butaca sin pestañear. Brad Pitt hace bien su papel y, un par de secuencias de esta mezcla de acción y suspense (no diría terror), me resultaron realmente impactantes. También se echa de menos algo de gore y sangre, pero, para mi gusto, es la película “palomitera” del verano.

7.1
42,886
8
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras Cómo ser John Malkovich, Spike Jonze y Charlie Kaufman atacan de nuevo con cuestiones existencialistas, comedia absurda y originalidad a raudales. También repiten con el concepto de mezclar cine y realidad, pero siempre sorprendiendo. Un placer ver comedias tan imginativas, inteligentes y diferentes. ¡Hasta Nicholas Cage lo hace bien!

5.3
35,574
3
3 de agosto de 2013
3 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película casi tan mala como la primera aventura de Lobezno en solitario. Es una pena que, por segunda vez, desaprovechen un personaje tan interesante.
Hugh Jackman cumple con su papel, pero un Lobezno edulcorado, giros inverosímiles, enemigos absurdos y trama enrevesada, hacen que su carisma no sea suficiente para mantener el film.
Hugh Jackman cumple con su papel, pero un Lobezno edulcorado, giros inverosímiles, enemigos absurdos y trama enrevesada, hacen que su carisma no sea suficiente para mantener el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia de acción del tren es lo único que recordaré en un mes, y tampoco es nada del otro mundo...

7.2
38,274
9
1 de abril de 2020
1 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA CINTA BLANCA impresiona y no deja indiferente a nadie. Tantos son los niveles a los que se puede llevar el debate de esta película que, ya por eso, merece ser considerada una gran obra.
Está claro que siendo una cinta de autor y con unas técnica narrativas diferentes a las que se mueven en el circuito comercial, habrá mucha gente a la que no le haya gustado, y la acusará de lenta y de inconclusa. La primera afirmación me parece directamente errónea, ya que la cinta no solo es que no pare de aportar información, sino que deja tantos interrogantes tras cada secuencia que casi no da tiempo de atar cabos sobre lo ya visto antes de comenzar la siguiente. Si la gente la considera lenta, es que no era el día para ver esta cinta porque no está entrando lo más mínimo "en el juego". En lo que se refiere a considerarla inconclusa, estoy completamente de acuerdo, pero no lo veo como un defecto en sí, ya que, superando el shock que supone la aparición de los créditos finales, entiendes que el director no pretende contarnos lo ocurrido de forma clara, así de simple. En una lección de buen narrador, aúna el desasosiego que supone ver una sociedad tan cuadriculada y severa, con confeccionar una especie de novela de misterio en la que no aparecerá un personaje para explicarnos esa información no mostrada e indicarnos quién/es es/son el/los culpable/es de los macabros hechos. Pienso que el utilizar esos dos recursos para crear desazón en el espectador, es con lo que te atrapa la película.
Por otra parte, yo soy un gran amante del cine, pero me veo incapaz de vislumbrar sin que me lo cuenten, que esta cinta sea una representación de cómo surgió el germen del nazismo en Alemania, ni puedo considerarla un objeto perfecto de como actúa la psicología humana al ser sometida a una represión propia de alguna culturas del pasado (y quizás de alguna actual). No digo que la película no sea eso, y más en el apartado de lo psicológico, ya que me creo que puedan surgir "monstruos" de culturas así, pero mi interpretación es más literal.
Y antes de entrar en la zona spoilers, resaltar la preciosa fotografía, con la utilización blanco y negro, recurso adecuado para la época en la que se sitúa la historia y homenajeando a otros clásicos directores europeos que solían tratar temas espirituales o existenciales (Dreyer o Bergman), que añaden otro punto extra inconsciente al espectador que le gusten los clásicos.
Está claro que siendo una cinta de autor y con unas técnica narrativas diferentes a las que se mueven en el circuito comercial, habrá mucha gente a la que no le haya gustado, y la acusará de lenta y de inconclusa. La primera afirmación me parece directamente errónea, ya que la cinta no solo es que no pare de aportar información, sino que deja tantos interrogantes tras cada secuencia que casi no da tiempo de atar cabos sobre lo ya visto antes de comenzar la siguiente. Si la gente la considera lenta, es que no era el día para ver esta cinta porque no está entrando lo más mínimo "en el juego". En lo que se refiere a considerarla inconclusa, estoy completamente de acuerdo, pero no lo veo como un defecto en sí, ya que, superando el shock que supone la aparición de los créditos finales, entiendes que el director no pretende contarnos lo ocurrido de forma clara, así de simple. En una lección de buen narrador, aúna el desasosiego que supone ver una sociedad tan cuadriculada y severa, con confeccionar una especie de novela de misterio en la que no aparecerá un personaje para explicarnos esa información no mostrada e indicarnos quién/es es/son el/los culpable/es de los macabros hechos. Pienso que el utilizar esos dos recursos para crear desazón en el espectador, es con lo que te atrapa la película.
Por otra parte, yo soy un gran amante del cine, pero me veo incapaz de vislumbrar sin que me lo cuenten, que esta cinta sea una representación de cómo surgió el germen del nazismo en Alemania, ni puedo considerarla un objeto perfecto de como actúa la psicología humana al ser sometida a una represión propia de alguna culturas del pasado (y quizás de alguna actual). No digo que la película no sea eso, y más en el apartado de lo psicológico, ya que me creo que puedan surgir "monstruos" de culturas así, pero mi interpretación es más literal.
Y antes de entrar en la zona spoilers, resaltar la preciosa fotografía, con la utilización blanco y negro, recurso adecuado para la época en la que se sitúa la historia y homenajeando a otros clásicos directores europeos que solían tratar temas espirituales o existenciales (Dreyer o Bergman), que añaden otro punto extra inconsciente al espectador que le gusten los clásicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Centrándonos en la trama literal y de qué hechos pudieron ocurrir en ese pequeño pueblo, resumiré mis conclusiones sin poder asegurar que son 100% certeras.
A lo largo de la película, se dan seis hechos violentos, de los cuales cuatro son perpetrados por los niños (hijos del predicador y del administrador principalmente), otro es realizado por un viejo trabajador del campo que se ahorca posteriormente, y un sexto y último, que no tiene un culpable directo y es accidental.
A lo largo de la película vemos como el predicador muestra una férrea y dura enseñanza a sus hijos, inculcándoles que cada hecho delictivo debe recibir su castigo. Los hijos del predicador, con la niña rubia llamada Clara a la cabeza y, apoyados por los hijos del administrador, llevan de forma literal y cruda este adiestramiento (y sus correctivos) contra las gentes del pueblo.
El primero de sus ataques es provocar el ACCIDENTE A CABALLO DEL MÉDICO. El médico abusa de su hija, mantenía una relación fuera del matrimonio con la comadrona, y tuvo un hijo bastardo con ella. El segundo es el ATAQUE AL HIJO DEL BARÓN. Este ataque posee unas motivaciones poco claras, pero podemos interpretar que los niños culpan al barón del accidente mortal que sufre una mujer en la serrería, y que luego comentaré. El tercero de sus ataques es intentar MATAR DE FRÍO A UN BEBE, hijo del administrador. Aquí tampoco hay unas motivaciones definidas, aunque sí aparece una nota junto a uno de los ataques que indica algo así como que los hijos pueden pagar por los pecados de los padres, así que entendemos que es por algo que haya podido hacer el administrador. Una posible teoría es que se propasase con la chica que cuida a los gemelos de la baronesa y que se muestra inusualmente inquieta cuando el administrador bromea con ella durante una celebración. El cuarto incidente de los niños es el ENSAÑAMIENTO CON EL HIJO DE LA COMADRONA. Como ya he dicho anteriormente, este hijo es, supuestamente, fruto de una relación fuera del matrimonio, así que a él le toca pagar.
Otro giro desconcertante de los muchos que hay, y no todos los voy a comentar, es la hija del administrador, que dice soñar cosas que luego ocurren. En este caso, y suponiendo que no es un giro al género fantástico, o la chica se entera porque está dentro del grupo que lo va a perpetrar y desea evitar que ocurra, o dice soñarlos porque oye a sus hermanos hablar de lo que van a hacer cuando se acuestan.
Los otro dos hechos que alteran la monotonía del pueblo no parecen tener nada que ver con los niños. LA MUERTE DE LA MUJER EN LA SERRERÍA parece ser accidental, aunque provocada por la condiciones descuidadas en las que estaba el edificio. El trabajador viudo, tras varios giros de guión provocados por su iracundo hijo, decide QUEMAR LA HACIENDA DEL BARÓN por considerarlo culpable de la muerte de su esposa y de dejarlo sin trabajo. Posteriormente, se ahorca.
No todas las películas que dejan tantos interrogante me gustan, pero en esta siento que el director pone a prueba al espectador tratándolo como una persona inteligente, y exigiéndole una atención total. Por esto, y lo comentado anteriormente, considero LA CINTA BLANCA una gran obra.
A lo largo de la película, se dan seis hechos violentos, de los cuales cuatro son perpetrados por los niños (hijos del predicador y del administrador principalmente), otro es realizado por un viejo trabajador del campo que se ahorca posteriormente, y un sexto y último, que no tiene un culpable directo y es accidental.
A lo largo de la película vemos como el predicador muestra una férrea y dura enseñanza a sus hijos, inculcándoles que cada hecho delictivo debe recibir su castigo. Los hijos del predicador, con la niña rubia llamada Clara a la cabeza y, apoyados por los hijos del administrador, llevan de forma literal y cruda este adiestramiento (y sus correctivos) contra las gentes del pueblo.
El primero de sus ataques es provocar el ACCIDENTE A CABALLO DEL MÉDICO. El médico abusa de su hija, mantenía una relación fuera del matrimonio con la comadrona, y tuvo un hijo bastardo con ella. El segundo es el ATAQUE AL HIJO DEL BARÓN. Este ataque posee unas motivaciones poco claras, pero podemos interpretar que los niños culpan al barón del accidente mortal que sufre una mujer en la serrería, y que luego comentaré. El tercero de sus ataques es intentar MATAR DE FRÍO A UN BEBE, hijo del administrador. Aquí tampoco hay unas motivaciones definidas, aunque sí aparece una nota junto a uno de los ataques que indica algo así como que los hijos pueden pagar por los pecados de los padres, así que entendemos que es por algo que haya podido hacer el administrador. Una posible teoría es que se propasase con la chica que cuida a los gemelos de la baronesa y que se muestra inusualmente inquieta cuando el administrador bromea con ella durante una celebración. El cuarto incidente de los niños es el ENSAÑAMIENTO CON EL HIJO DE LA COMADRONA. Como ya he dicho anteriormente, este hijo es, supuestamente, fruto de una relación fuera del matrimonio, así que a él le toca pagar.
Otro giro desconcertante de los muchos que hay, y no todos los voy a comentar, es la hija del administrador, que dice soñar cosas que luego ocurren. En este caso, y suponiendo que no es un giro al género fantástico, o la chica se entera porque está dentro del grupo que lo va a perpetrar y desea evitar que ocurra, o dice soñarlos porque oye a sus hermanos hablar de lo que van a hacer cuando se acuestan.
Los otro dos hechos que alteran la monotonía del pueblo no parecen tener nada que ver con los niños. LA MUERTE DE LA MUJER EN LA SERRERÍA parece ser accidental, aunque provocada por la condiciones descuidadas en las que estaba el edificio. El trabajador viudo, tras varios giros de guión provocados por su iracundo hijo, decide QUEMAR LA HACIENDA DEL BARÓN por considerarlo culpable de la muerte de su esposa y de dejarlo sin trabajo. Posteriormente, se ahorca.
No todas las películas que dejan tantos interrogante me gustan, pero en esta siento que el director pone a prueba al espectador tratándolo como una persona inteligente, y exigiéndole una atención total. Por esto, y lo comentado anteriormente, considero LA CINTA BLANCA una gran obra.

5.6
10,710
5
19 de abril de 2020
19 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película no se puede tomar muy en serio, aunque aparentemente pretenda hacerlo.
El director comienza con una puesta en escena y unos personajes que hacen prever que vamos a ver un película sobria, coherente y cargada de suspense. Eso es sólo en los primeros minutos. A partir de ese momento, desarrolla un pastiche de Hitchcock, Agatha Christie, Michael Bay y Venganza en la que los efectismos formales y narrativos resultan, en muchos momentos, sonrojantes.
Lo curioso es que, a la vez que las situaciones incoherentes se acumulan, el ritmo de la película y los giros desconcertantes son tantos que dejas de intentar encajar las piezas y puedes llegas a disfrutarla como una película de acción "palomitera" y entretenida. El error es dar a entender otra cosa en su inicio y que muchos espectadores, hasta los menos académicos, no estén dispuestos a aceptar este cambio de tono.
El director comienza con una puesta en escena y unos personajes que hacen prever que vamos a ver un película sobria, coherente y cargada de suspense. Eso es sólo en los primeros minutos. A partir de ese momento, desarrolla un pastiche de Hitchcock, Agatha Christie, Michael Bay y Venganza en la que los efectismos formales y narrativos resultan, en muchos momentos, sonrojantes.
Lo curioso es que, a la vez que las situaciones incoherentes se acumulan, el ritmo de la película y los giros desconcertantes son tantos que dejas de intentar encajar las piezas y puedes llegas a disfrutarla como una película de acción "palomitera" y entretenida. El error es dar a entender otra cosa en su inicio y que muchos espectadores, hasta los menos académicos, no estén dispuestos a aceptar este cambio de tono.
Más sobre santojob82
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here