You must be a loged user to know your affinity with lihnterna
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
28,136
8
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie quiere ver cómo un conjunto de pequeñas situaciones nos llevan a un punto que no podemos rebobinar, del que no nos podemos sustraer. "Irreversible", desde el mismo título, escenifica lo irredimible, y lo hace con la maestría de la realidad. No sólo el argumento es real, sino la misma forma del filme. Las tomas, a veces un tanto mareadoras, nos muestran el movimiento de la realidad, la manera en la cual percibimos los sucesos en el momento en que nos ocurren. Por lo mismo, el ritmo de la película va descendiendo desde la enajenación y la velocidad a la calma. Cada momento conlleva su propia percepción; así, en los momentos crudos nuestros sentidos se ven sobrepasados, se alteran del mismo modo que se nos altera la temperatura de la realidad. "Irreversible" da cuenta de aquel proceso interno, así como también de lo otro: el mundo exterior, la realidad. Una sobrecarga convulsiva de realidad, al punto que quisiéramos negarnos de ello, que llegamos a asquearnos, que cerramos los ojos, que producimos arcadas, que salimos del cine corriendo.

7.5
108,121
7
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces esperamos mucho más de las películas que de la vida real (cosa evidente por lo demás, sobre todo al comprender que la vida a veces es muy plana, aburrida y casi insostenible sin la ficción). Señalo esto debido a que este filme no es más, ni pretende ser más, que una pequeña historia, que un fragmento de realidad.
En este sentido, la calidad del mismo, a mi juicio, está dada por algunos diálogos notables, sustentados principalmente en la psicología del personaje principal. Yo me pregunto: ¿acaso no recordamos los libros y las películas por sus personajes?
Creo que "El indomable..." se funda en el personaje de Matt Damon; más áun, el filme es el personaje. Desde este punto de vista, es inverosímil pedirle algo más que un coherente desarrollo psicológico, además de un buen guión que nos permita salir del personaje para entrar en nosotros mismos, para vernos retratados, o para retratar a los otros que nos acompañan todos los días en las calles sin conocernos.
En este sentido, la calidad del mismo, a mi juicio, está dada por algunos diálogos notables, sustentados principalmente en la psicología del personaje principal. Yo me pregunto: ¿acaso no recordamos los libros y las películas por sus personajes?
Creo que "El indomable..." se funda en el personaje de Matt Damon; más áun, el filme es el personaje. Desde este punto de vista, es inverosímil pedirle algo más que un coherente desarrollo psicológico, además de un buen guión que nos permita salir del personaje para entrar en nosotros mismos, para vernos retratados, o para retratar a los otros que nos acompañan todos los días en las calles sin conocernos.

7.5
49,337
8
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un lugar en el mundo" es el título de otro filme de Aristarain. Seguramente ese título sirve, en parte, para encontrar el mensaje de "Martín (Hache)". Si pensamos un poco, la letra "h" es la única muda del alfabeto español, por lo que se hace innombrable al decirla y, por lo tanto, casi inexistente. "Martín H" es la historia de un joven argentino que viaja a España para descubrir su lugar en el mundo, para encontrar un sentido y, de esta manera, su nombre. "Las cosas existen en la medida que son nombradas", escuché una vez. Los aborígenes en Las Antillas no fueron capaces de ver las caravelas de los españoles en el horizonte simplemente porque no estaban en su lenguaje y, por consiguiente, en su imaginario. Ya una novela de Saramago comienza con un epígrafe que dice: "Conoces el nombre que te dieron, no conoces el nombre que tienes". Martín (Hache), entonces, habla de ese viaje, de ese conocimiento que desconocemos. Nuestro lugar es tal vez nuestro nombre.

7.8
75,190
8
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo recuerdo esta película, pese a haberla visto sólo una vez y hace más de dos años, es por el final. Cortázar ya lo presagió: "el cuento gana por nockout"; y si pudiéramos aplicar esta frase a algún filme, sin duda sería a "Nueve reinas". En este sentido, lo único lamentable es que ver esta película por segunda vez no tiene mucho sentido, a menos que quisiéramos invitar a una muchacha a ver buen cine, u observar la reacción que tuvimos nosotros en los ojos de otros.
Una película que no requiere mucha crítica, pues se sostiene por sí misma (principalmente a través de lo que provoca en los espectadores de principio a fin). Quizá sólo me queda decir lo evidente: una película veloz, estrepitosamente entretenida, sorprendente e ingeniosa. A veces el cine no necesita ampararse en los grandes mensajes, sino sólo en la experiencia de verlo.
Una película que no requiere mucha crítica, pues se sostiene por sí misma (principalmente a través de lo que provoca en los espectadores de principio a fin). Quizá sólo me queda decir lo evidente: una película veloz, estrepitosamente entretenida, sorprendente e ingeniosa. A veces el cine no necesita ampararse en los grandes mensajes, sino sólo en la experiencia de verlo.

6.8
66,090
7
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el cine, como todo arte, es una fusión de fondo y forma. En este sentido lo que salta a la vista de este filme, para mí, es el fondo. Si bien entiendo que Kubrick murió sin alcanzar a terminar la película, los finiquitadores de la misma entendieron bien el mensaje: "el sexo". Siempre he pensado que el final de una película debe ser determinante, sobre todo en aquellas que van especulando y divagando sin resolver la temática. Muchas veces el fondo no es revelado; sin embargo, ese no es el caso de "Eyes wide shut", pues las palabras finales son esclarecedoras: "tengamos sexo". No trato, con esto, de exigirle al cine, a los filmes, que se desnuden, ni que se expliquen a sí mismos, pues a veces es interesante dejar la niebla en las pestañas del espectador, sino que intento dar cuenta del argumento íntimo de esta película específica. Si tomamos atención, la temática se funda en el sexo, pero ya no entendido sólo como el placer o la mera reproducción, sino como la perversión, el poder del mismo, la animalidad que encarna, la especie de droga en la cual se nos transforma. Desde este punto de vista, creo no equivocarme al aplaudir una obra que devela tal entrañable y consistente verdad.
Más sobre lihnterna
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here