You must be a loged user to know your affinity with Tsukamoto Tenma
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3.6
1,689
4
3 de octubre de 2020
3 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
ョLa magia la hacemos nosotrosッ rezaba uno de los carteles de un huelguista de los estudios de animación de Disney en los años 30 en referencia a que no solo los actores (sea de voz o interpretación) crean el arte del cine si no todo un ejército tras ellos y la cámara.
Kull el conquistador es una película donde se ve la escuela -o mejor dicho el aprendizaje- de toda la maquinaria de la magia: Carpinteros, guionistas, maquilladores, diseño de decorados, electricistas, sastres, utilleros, cámaras, etc.
Una obra simple que no pretende contar ni trasmitir más que entretenimiento y diversión hecha con medios precarios pero con el amor y buen hacer que un estudiante pone a sus primeras obras y ello se plasma aquí en cada engranaje de la maquinaria cinematográfica, como una escuela de cine para cada carpintero, guionista, maquillador,(...) para el que Kull el conquistador no fue la película de un guerrero que escala hasta el poder y el amor para perderlo todo y tratar de recuperarlo en una aventura sin complejidad, sino sus días de aprendizaje de primera mano.
Resulta curioso como en plano guionistico vemos aquí una secuela de la serie Hércules con Kevin Sorbo en esa ambientación guerrera de fantasía de la edad del cobre tan típica de los 80 y 90, que con Tia Carrere nos resulta en una precuela de la película El Rey Escorpio con una figura femenina exótica entre la brujería, la pitonisa y la figura de poder "pasivo".
Un argumento muy acelerado de planos cortos y continuidad en 3º bruta persona propia de las historias simples y relajadas. Una obra entretenida pero mala - no pretende ser buena como todos los primeros proyectos de los novatos, aprendices y becarios- pero hecha con cariño y acierto. Destacable que en los títulos de crédito finales aparezcan primero los Carpinteros, guionistas, maquilladores, diseño de decorados, electricistas, sastres, utilleros, cámaras, etc. Y ya al final el nombre de los actores y director con un guiño final ョRead The Bookッ "Lee el Libro" en referencia a la novela en que se basa la obra.
Kull el conquistador es una película donde se ve la escuela -o mejor dicho el aprendizaje- de toda la maquinaria de la magia: Carpinteros, guionistas, maquilladores, diseño de decorados, electricistas, sastres, utilleros, cámaras, etc.
Una obra simple que no pretende contar ni trasmitir más que entretenimiento y diversión hecha con medios precarios pero con el amor y buen hacer que un estudiante pone a sus primeras obras y ello se plasma aquí en cada engranaje de la maquinaria cinematográfica, como una escuela de cine para cada carpintero, guionista, maquillador,(...) para el que Kull el conquistador no fue la película de un guerrero que escala hasta el poder y el amor para perderlo todo y tratar de recuperarlo en una aventura sin complejidad, sino sus días de aprendizaje de primera mano.
Resulta curioso como en plano guionistico vemos aquí una secuela de la serie Hércules con Kevin Sorbo en esa ambientación guerrera de fantasía de la edad del cobre tan típica de los 80 y 90, que con Tia Carrere nos resulta en una precuela de la película El Rey Escorpio con una figura femenina exótica entre la brujería, la pitonisa y la figura de poder "pasivo".
Un argumento muy acelerado de planos cortos y continuidad en 3º bruta persona propia de las historias simples y relajadas. Una obra entretenida pero mala - no pretende ser buena como todos los primeros proyectos de los novatos, aprendices y becarios- pero hecha con cariño y acierto. Destacable que en los títulos de crédito finales aparezcan primero los Carpinteros, guionistas, maquilladores, diseño de decorados, electricistas, sastres, utilleros, cámaras, etc. Y ya al final el nombre de los actores y director con un guiño final ョRead The Bookッ "Lee el Libro" en referencia a la novela en que se basa la obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi escena favorita es cuando Kull (Kevin Sorbo) "resucita" en su funeral y en la siguiente y corta escena del palco vemos a Akivasha (Tia Carrere) e icluso levemente Taligaro (Thomas Ian Griffith) no pudiendo evitar salirse de sus personajes y sonreír al ver la ridiculez y magia del arte del cine cobrando vida durante el rodaje de la escena.
SerieAnimación

6.9
51
Animación
7
24 de junio de 2019
24 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer anime - y he visto muchos- donde veo que se trata el tema del kyofusho (TKS) "trastorno del miedo a las relaciones interpersonales", que a diferencia del trastorno de ansiedad "fobia social" que vemos en la también inolvidable Tomoko en Watamote no evita el contacto personal y social por temor de avergonzarse de sí misma o a ser juzgada duramente por los demás sino porqué la dulce Bocchi Hitori tiene miedo a ofender, dañar o perjudicar a los demás por sus propias acciones evitando así a los demás y su interacción con ellos sumergiéndola en el circulo vicioso de la timidez.
Pero este trastorno como la fobia social en Wotamote es contado de una y forma dulce, tierna y cómica que invita a la reflexión sin caer en el pesimismo de los silenciosos dramas afasicos occidentales que se centran más en el trastorno que en la persona que lo padece.
Aquí no es el caso Bocchi Hitori y compañía nos entretienen con una sonrisa de la inocencia de la pre-adolescencia desde el principio hasta el final.
A pesar de la supuesta simplicidad de su trazo no, no es un "moe" de Watamote es una obra original donde los colores sólidos acompasados con trazos brillantes nos sumergen en la búsqueda inocente de la amistad y la superación personal que trasciende más allá de su protagonista. (7,5)
Pero este trastorno como la fobia social en Wotamote es contado de una y forma dulce, tierna y cómica que invita a la reflexión sin caer en el pesimismo de los silenciosos dramas afasicos occidentales que se centran más en el trastorno que en la persona que lo padece.
Aquí no es el caso Bocchi Hitori y compañía nos entretienen con una sonrisa de la inocencia de la pre-adolescencia desde el principio hasta el final.
A pesar de la supuesta simplicidad de su trazo no, no es un "moe" de Watamote es una obra original donde los colores sólidos acompasados con trazos brillantes nos sumergen en la búsqueda inocente de la amistad y la superación personal que trasciende más allá de su protagonista. (7,5)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como anime shonen La inocencia con la que es tratada la trama evita el drama propiamente dicho por el entretenimiento cómico, pero quien diga que en este anime no se muestran los problemas cotidianos de estas personas tímidas y sus situaciones miente o no sabe de ellos.
28 de marzo de 2019
28 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Sonambulismo de escenas de una pareja de clase alta neoyorquina donde el drama se muestra irreal en una especie de distopía de pijos existencialistas que vuelven a casa de los padres en vez de vivir de ellos en intentos de emular a sus progenitores como se nos muestra como historia secundaria. Usando - el guionista- la escusa de una perdida que motor argumental se vuelve irrelevante para la historia como mera escusa para el desarrollo de la trama, donde a pesar de las buenas actuaciones en escenas mal solapadas de ambos reboots con una fotografía que apenas pasa el aprobado y no consigue trasmitir los sentimientos de abatimiento de los protagonistas o la intimidad confesional que tienen con sus allegados, por no hablar de que las escenas en exteriores parecen rodadas con un iPhone.
En perspectiva es una comedia romántica con aliños de existencialismo distopíco para parecer «Única y diferente», los mismos clichés, los mismos personajes planos de clase alta que necesitan del drama personal ante la inexistencia del económico y/o social -aunque en este punto el guionista si se gana el pan-, hasta los mismo chistes malos se cuelan a veces.
En fin una película pretenciosa que se la da de intelectual con frases de filosofía barata que parecen sacadas de Facebook donde la historia, a todas luces desgarradora, es incapaz de mostrar o contar nada diferente ni en forma ni en contenido.
En perspectiva es una comedia romántica con aliños de existencialismo distopíco para parecer «Única y diferente», los mismos clichés, los mismos personajes planos de clase alta que necesitan del drama personal ante la inexistencia del económico y/o social -aunque en este punto el guionista si se gana el pan-, hasta los mismo chistes malos se cuelan a veces.
En fin una película pretenciosa que se la da de intelectual con frases de filosofía barata que parecen sacadas de Facebook donde la historia, a todas luces desgarradora, es incapaz de mostrar o contar nada diferente ni en forma ni en contenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como comedia romántica que es en el fondo al final los tortolitos parecen reencontrarse, aunque aún como pijos elitistas nunca sabremos si lo de que «Élla» pretenda iniciar una nueva vida en la "boheme francaise" - enchufada por los papis claro- en Paris va a ser impedimento con el enchufe de «Él» en el restaurante 5 estrellas de su padre en Manhattan.
7
24 de marzo de 2019
24 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Para el hombre en su vejez, ¿que es la existencia?, cuando está misma ya pone el pie en el otro mundo con el otro hastiado todavía en este ¿y como percibir un mundo ya desconocido o mejor dicho demasiado conocido por la costumbre?, cuando ese mundo se desmorona para el yo y la sociedad por causa propia por la que eres excluido de la sociedad tanto por los jóvenes que aún vagan por ese mundo como por los compañeros de un trabajo y forma de vida perdidas. La desazón y la muerte de toda esperanza que lleva a una locura por la completa alienación con el mundo es expresada en la imagen de este "tormentero" un hombre que ya no vive en la realidad pero pertenece a ella interactuá a través de imágenes en el costumbrismo de un fantasma donde su locura no es locura sino realidad de un hombre capaz de invocar la tormenta, donde los planos lentos y detallados evocan la autofantasia del control sobre lo mundano de un mundo hueco donde sigue siendo el cabeza de una familia pobre disfuncional en el desierto de la pobreza costera de al que es conocedor de sus secretos y leyes que se nos muestra a lo largo de la cinta con un empirismo mudo .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final Romero consigue a su amor, al final invoca la tormenta, obvio el falso presagio fue por las noticias de meteorología que le llegada a través de la radio pero para él la tormenta llego por él y para él con la que se va en medio de su miedo y la fuerza deslumbrante de sus rayos en un alegato sobre la muerte.
3
30 de julio de 2019
30 de julio de 2019
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginad preguntar a un saetero sevillano por que puntuó con un 10 una pésima película de tarde de Semana Santa sobre la vida de Cristo, te dirá algo así como "Narra la vida de Cristo por eso le pongo un 10" y efectivamente no le falta razón, los evangelios son de 10 pero eso no es escusa para una película de presupuesto bajo, actores planos, argumentación que raya en lo absurdo y la algarabía. Esa película es una basura fracasando en adaptar una santidad y en el fondo el saetero con fe en los evangelios que leyó y escucho en misa lo sabe.
Con Steins;Gate pasa lo mismo, obviamente la historia original de la novela visual de las compañías «5pb.» y
«Nitroplus» es de 10 pero este anime es un insulto a la adaptación misma con pobre animación propia de un «hentai» con brillos para cubrir las faltas propias de unos paisajes diseñados por C.G.I, todo en el diseño parece hecho por la ley del mínimo esfuerzo y diseño de personajes que rozan lo carnavalesco con sus colores planos y trazo propio de un «Kodomo» que los reduce a marionetas sin vida.
Él anime esta lleno de relleno algo imperdonable en una adaptación de una novela visual donde precisamente lo obvio es que has de prescindir de guión y escenas en la adaptación a la animación en vez de ir inventándolas convirtiendo así escenas técnicas y psicológicas que te hunden en un estado de éxtasis interiorista con la historia, los personajes y los acontecimientos de la mecánica cuántica son reducidos a charlas superfluas propias de un shonen cualquiera amerizadas eso si con una nula banda sonora, salvó eso si pistas sacadas de la propia novela visual que son puestas allí y allá como queriendo cubrir huecos reduciendo así estos magníficos «leitmotiv» a ruido de fondo. El guionista eso si fue excelente, se necesita técnica para destripar una historia con tan poco presupuesto y tiempo todos las piezas argumentales y sus secretos que dan emoción y continuidad a la historia hasta el punto de que acaba siendo predecible para el que no leyó la novela visual e incluso aburrida para alguien que si lo hizo.
No se dejen llevar por la emoción y puntual con altas calificaciones este aborto barato con el que los fariseos de la animación japonesa se lavan las manos en adaptar una novela visual al «otaku» analfabeto de turno. "Anime is a Mistake" al menos en esta ocasión le pongo un 3, precisamente porque para mí la historia y la novela visual son de 10 como un buen lector de los evangelios no calificaría una película sobre la vida de Cristo sino por su capacidad para trasmitir el mensaje y sentimiento del evangelio.
Con Steins;Gate pasa lo mismo, obviamente la historia original de la novela visual de las compañías «5pb.» y
«Nitroplus» es de 10 pero este anime es un insulto a la adaptación misma con pobre animación propia de un «hentai» con brillos para cubrir las faltas propias de unos paisajes diseñados por C.G.I, todo en el diseño parece hecho por la ley del mínimo esfuerzo y diseño de personajes que rozan lo carnavalesco con sus colores planos y trazo propio de un «Kodomo» que los reduce a marionetas sin vida.
Él anime esta lleno de relleno algo imperdonable en una adaptación de una novela visual donde precisamente lo obvio es que has de prescindir de guión y escenas en la adaptación a la animación en vez de ir inventándolas convirtiendo así escenas técnicas y psicológicas que te hunden en un estado de éxtasis interiorista con la historia, los personajes y los acontecimientos de la mecánica cuántica son reducidos a charlas superfluas propias de un shonen cualquiera amerizadas eso si con una nula banda sonora, salvó eso si pistas sacadas de la propia novela visual que son puestas allí y allá como queriendo cubrir huecos reduciendo así estos magníficos «leitmotiv» a ruido de fondo. El guionista eso si fue excelente, se necesita técnica para destripar una historia con tan poco presupuesto y tiempo todos las piezas argumentales y sus secretos que dan emoción y continuidad a la historia hasta el punto de que acaba siendo predecible para el que no leyó la novela visual e incluso aburrida para alguien que si lo hizo.
No se dejen llevar por la emoción y puntual con altas calificaciones este aborto barato con el que los fariseos de la animación japonesa se lavan las manos en adaptar una novela visual al «otaku» analfabeto de turno. "Anime is a Mistake" al menos en esta ocasión le pongo un 3, precisamente porque para mí la historia y la novela visual son de 10 como un buen lector de los evangelios no calificaría una película sobre la vida de Cristo sino por su capacidad para trasmitir el mensaje y sentimiento del evangelio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si viste la seria antes de leer la novela visual, tranquilo el guionista ya se fue metiendo poco a poco «spoliers»
en la trama por que era demasiado inepto para adaptar la continuidad de la historia.
en la trama por que era demasiado inepto para adaptar la continuidad de la historia.
Más sobre Tsukamoto Tenma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here