Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Carolina Galvez
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de mayo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es perfecta, nos deleita con la historia del Joker, un hombre con el corazón destrozado y lleno de melancolía, cansado de una vida llena de humillación, un hombre que viste la tristeza y la locura para intentar llegar a un poco de felicidad.

Uno de los puntos mas destacables de este filme, sin lugar a duda es su fotografía, y la deleitante y bien trabajada paleta de colores; es decir, yo veía esta película y en cada escena podía pensar que lo que estaba en la pantalla era digno de una postal.

DC, por lo general tiene unos personajes antagónicos bien desarrollados, con historias llamativas y con trasfondo; en este caso vemos la historia sobre el Joker, aquí, Joaquín Phoenix hace una de las mejores interpretaciones del Joker que se ha visto, le aporta a este personaje que se percibía como un hombre loco y malo, la humanidad que descifra el porque llega a ser él mismo. Su historia es muy natural hoy en día, un hombre con esperanzas de llegar al éxito personal y la aprobación de los demás, muchos están en esta página, pero aquí este sueño pasa a ser una pesadilla en una sociedad intolerante y cruel. En fin, la interpretación es maravillosa, nos lleva en la transformación de un hombre triste y un tanto patético a uno anarquista y lleno de confianza.

Verídico es que esta película desde su principio se convirtió en un filme de culto, algunos la enlistan en las mejores de la historia, y la verdad no es para menos.
Carolina Galvez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sociedad de los poetas muertos es una de esas películas que se queda resonando en la cabeza, esto debido a la enseñanza filosófica para enfrentar nuestra existencia. CARPE DIEM, es una bella manera de respaldar el satisfacer nuestros deseos y seguir nuestros sueños, que al fin y al cabo será lo único que nos queda al final, la satisfacción de saber que pudimos hacer todo lo que queríamos.

La tecnicidad de la película es buena, pero lo importante para mí a destacar parte de la enseñanza que deja en relación a la debatible sociedad autoritaria, conservadora y arrogante, padres que pretenden hacer lo que sea que ellos quieran con sus hijos sin saber lo que estos desean; poner el peso de la familia sobre uno, muchas veces sin dejarnos sin salida alguna. También es destacable la manera en que el señor Keating a comparación de otros maestros y directivos de la Academia Welton, escucha, trata de entender y ser empático con los estudiantes, el no los subestima por ser jóvenes. La verdad, un profesor que todos hubiésemos querido tener en algún momento de nuestra vida.

El guion es destacable, este nos atrapa a través de las mismas enseñanzas del “Capitán”, mediante la suma de bellos cortos textos literarios que exaltan sus ideales y nos deja deleitados.

La ultima escena fue de las mejores y más emotivas. Nos infiere ha eludir la autoridad y agradecer a quien nos despertó del mundo tallador. ¡Oh, capitán, mi capitán!
Carolina Galvez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tumba de las luciérnagas
Japón1988
8.0
41,479
Animación
9
15 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que esta fue la primera película que vi de Studio Ghibli por recomendación de una persona que sabía que estaba un poco apática de ver filmes animados de este tipo. Bueno, en el transcurrir de la película quedé tan enganchada, me pareció realmente bella y desoladora la historia, que hace alusión a las vivencias del escritor de la novela de Akiyuki Nosaka en la segunda guerra mundial. Es un filme demasiado melancólico, que retrata la guerra desde la perspectiva de unos huerfanos.

A mi parecer los paisajes plasmados reflejan lo que quieren representar, estos interactúan con la paleta de colores y cada uno de los detalles de los objetos y paisajes para dar la ilusión de ser una escena triste o por el contrario una escena feliz y vibrante.

El personaje de Setsuko es bellísimo, me envolvió en toda su inocencia y ternura, así como en todas las partes de su personaje, destacando los detalles de la vestimenta, su cabello, o hasta los dulces que tanto le encantaban. De igual modo, aunque Seita, el hermano de Setsuko, lo mostraban como una persona un poco seria y adaptado a la situación, deja ver su hermoso compromiso por no dejar a su hermana sola ante todo e intentar darle la mayor protección y alegría posible.

Por último, la película a través de una historia inspirada en la realidad se llevo lagrimas de parte de muchos de nosotros, nos removió la sensibilidad y la tristeza innegablemente.
Carolina Galvez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se convirtió en una referencia para toda una generación, y hasta en un símbolo comercial debido a su particular y bella fotografía, que junto a la historia que fusiona la inocencia de una niña que tiene un carácter fuerte y determinado, con la seriedad e imponencia de un asesino solitario, nos conmueve y atrapa desde el inicio hasta el final.

Los personajes de León y Mathilda son carismáticos y encantadores, tanto que llegan a ser simbólicos hasta el día de hoy; es decir, creo que la mayoría en algún momento de nuestra vida, aunque ni siquiera hayamos visto la película, encontramos en redes sociales o demás, alguna imagen de Mathilda, León y su planta, o Mathilda y León apuntando con el rifle, entre otras destacadas escenas que dieron vuelta al mundo.

El gran comienzo de la carrera de Natalie Portman se da en este filme, interpretando a Mathilda, donde hace una perfecta simbiosis con su personaje y nos muestra a tan corta edad su gran talento, el cual empieza a definir su futuro como la hermosa y talentosa actriz que es hoy en día.

Algo sumamente importante a destacar es la censura que se maneja en la versión americana de la película, la variedad de escenas que son borradas por su contenido particular, dentro de estas escenas se podría contar con el hecho de sexualizar a Mathilda o las ocasiones en que León la lleva a “limpiar”. Creo que lo más impactante para mí fue la manera en que sexualizan a Mathilda, para una cultura como la nuestra es probable que a la mayoría de personas les resultó incómodo ver y comprender una relación de una niña de 12 años con la de un señor entrado en edad.
Carolina Galvez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La trama de la película es bastante interesante, partiendo de un musico que se queda sordo ¡VAYA IRONIA! y la manera en que afronta esta situación que transforma su vida de un momento a otro.

Riz Ahmed hizo un papel muy creíble, todo el tiempo de preparación aprendiendo a tocar la batería y aprendiendo lenguaje de señas, junto a su talento actoral se vio recompensado en su personaje Ruben Stone, que nos lleva a través de una dramática y triste historia. Su personaje me hizo sentir la melancolía y su infortunio personal, hasta el punto de llegar a cuestionarme ¿Qué haría yo en su situación? ¿de qué manera uno enfrenta algo semejante?, también destaco que todo lo que transmitió Ahmed lo hizo de una manera acertada, no hubo escenas pasadas de drama para entender su dolor; es más, con solo su semblante y en especial sus ojos expresivos nos dijo todo.

Esta película tuvo nominaciones en los Premios Oscar y los Premios BAFTA a “Mejor montaje y sonido”; totalmente acertado, esta película independiente a partir de su trama, lleva el montaje y el sonido en el contexto preciso para transportarnos a la historia. El juego de silencios absolutos contra sonidos ensordecedores al final del filme, me hace querer tomar la misma decisión de Ruben, preferir un apacible silencio a un constante agobio de mi entorno. Esta bien pensado lo que se quiere transmitir al espectador, y a partir del uso del sonido o la ausencia del mismo, la película es inmersiva y nos hace comprender mejor el drama que atraviesa Ruben.

Sound of metal, a parte de tener una temática central inscrita en la superación y confrontación de una afección física, trata también la aceptación, el amor al prójimo y el poder alejarnos de alguien que aunque amemos estamos afectando y tal vez haciendo daño involuntariamente, entre otros.
Carolina Galvez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow