You must be a loged user to know your affinity with igorsg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
68,661
10
25 de marzo de 2006
25 de marzo de 2006
41 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una mirada de tus ojos y mi vida será tuya", en esto se resume la quinta esencia de esta magnífica obra de arte del genio Terrence Malick. Ante la muerte todos somos iguales, no importa que seas americano, japonés ó Catalán, nuestras actuaciones en su presencia son marca de la casa.
Poema visual y narrativo que atrapa al espectador ávido de encontrar sensaciones que sumerjan en el fondo del mar las banalidades con que nos bombardean desde todos los rincones de la industria cinematográfica planetaria.
Un soldado y una mirada, un amante y una ilusión, un general y una medalla , un sargento y una luz, Malick al mismo tiempo que consigue transmitir al espectador lo más cruel y absurdo de una estúpida batalla por el control de una insignificante isla del pacífico sur durante la segunda guerra mundial, nos hace llegar toda esa información a través de un cúmulo de sensaciones que consiguen que todo nuestro cuerpo se paralice de la emoción.
En un paisaje paradisíaco, este genio del celuloide muestra la autodestrucción del ser humano en medio de una naturaleza que observa impávida el paso de éste, de la luz a la oscuridad.
Al mismo tiempo que la película puede ser catalogada por lo que quiere transmitir al espectador como antibélica, bebiendo de la esencia de películas como Apocalipse now o Platoon, también muestra secuencias propias del cine clásico bélico, como puede ser la toma de una loma por parte de un grupo de heroicos soldados al estilo de los Cañones de Navarone.
Curioso el hecho que en la edición de los Oscars de 1999, la película de Malick tuviese como competidora “bélica” a la oscarizada “Salvar al soldado Ryan”, y digo curioso por no decir deprimente, ya que esto es como querer comparar un poema de Miguel Hernández con el texto publicitario del detergente ariel ultra, pero bueno supongo que son los tiempos que corren. Ese año ganó Shakespeare in love, triste pero real.
“Peliculón, maravilla, obra una de arte” (Juanito, el kioskero de mi barrio)
“es la ostia” (“sor paloma”)
“illa, illa, illa, Malick maravilla”(frente onuba durante un recreativo-eibar)
Poema visual y narrativo que atrapa al espectador ávido de encontrar sensaciones que sumerjan en el fondo del mar las banalidades con que nos bombardean desde todos los rincones de la industria cinematográfica planetaria.
Un soldado y una mirada, un amante y una ilusión, un general y una medalla , un sargento y una luz, Malick al mismo tiempo que consigue transmitir al espectador lo más cruel y absurdo de una estúpida batalla por el control de una insignificante isla del pacífico sur durante la segunda guerra mundial, nos hace llegar toda esa información a través de un cúmulo de sensaciones que consiguen que todo nuestro cuerpo se paralice de la emoción.
En un paisaje paradisíaco, este genio del celuloide muestra la autodestrucción del ser humano en medio de una naturaleza que observa impávida el paso de éste, de la luz a la oscuridad.
Al mismo tiempo que la película puede ser catalogada por lo que quiere transmitir al espectador como antibélica, bebiendo de la esencia de películas como Apocalipse now o Platoon, también muestra secuencias propias del cine clásico bélico, como puede ser la toma de una loma por parte de un grupo de heroicos soldados al estilo de los Cañones de Navarone.
Curioso el hecho que en la edición de los Oscars de 1999, la película de Malick tuviese como competidora “bélica” a la oscarizada “Salvar al soldado Ryan”, y digo curioso por no decir deprimente, ya que esto es como querer comparar un poema de Miguel Hernández con el texto publicitario del detergente ariel ultra, pero bueno supongo que son los tiempos que corren. Ese año ganó Shakespeare in love, triste pero real.
“Peliculón, maravilla, obra una de arte” (Juanito, el kioskero de mi barrio)
“es la ostia” (“sor paloma”)
“illa, illa, illa, Malick maravilla”(frente onuba durante un recreativo-eibar)

6.6
5,143
7
18 de marzo de 2006
18 de marzo de 2006
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Código desconocido, inquietante título, para una no menos inquietante película del controvertido director Austriaco Michael Haneke. Aunque menos dura que otras películas suyas como La Pianista ó Funny Games, no por ello deja de ser menos directa e impactante.
Michael Haneke ataca directamente en esta película a una sociedad Europea cada vez más cosmopolita pero cada vez más individualista, jugando con el espectador como si este fuese el protagonista principal de su obra, provocándole sensaciones de repulsa hacia las acciones que está observando pero a la vez provocándole sentimientos de culpa, ya que quién más quién menos, se puede llegar a sentir identificado de alguna manera con la acción reprobable que está pasando ante sus ojos. Cuántas veces hemos pasado por al lado de un mendigo, y cuántas veces lo hemos mirado como si fuese basura. La niña que pide ayuda, la escena del metro donde 2 jóvenes magrebies incomodan a Anne sin que nádie haga nada ... escenas cotidianas que se pueden ver casi a diario en cualquier mediana o gran ciudad de esta Europa que estamos construyendo.
Sin ninguna respuesta, Michael Haneke nos va trayendo ante nuestros ojos una série de secuencias aparentemente simples y débilmente conexas, pero en las que subyace siempre la superioridad del yo por encima de todo.
Michael Haneke ataca directamente en esta película a una sociedad Europea cada vez más cosmopolita pero cada vez más individualista, jugando con el espectador como si este fuese el protagonista principal de su obra, provocándole sensaciones de repulsa hacia las acciones que está observando pero a la vez provocándole sentimientos de culpa, ya que quién más quién menos, se puede llegar a sentir identificado de alguna manera con la acción reprobable que está pasando ante sus ojos. Cuántas veces hemos pasado por al lado de un mendigo, y cuántas veces lo hemos mirado como si fuese basura. La niña que pide ayuda, la escena del metro donde 2 jóvenes magrebies incomodan a Anne sin que nádie haga nada ... escenas cotidianas que se pueden ver casi a diario en cualquier mediana o gran ciudad de esta Europa que estamos construyendo.
Sin ninguna respuesta, Michael Haneke nos va trayendo ante nuestros ojos una série de secuencias aparentemente simples y débilmente conexas, pero en las que subyace siempre la superioridad del yo por encima de todo.
Más sobre igorsg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here