Haz click aquí para copiar la URL
Brunei Brunei · Bandar Seri Begawan
You must be a loged user to know your affinity with Nimboestrato
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
1 de diciembre de 2011
369 de 475 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Niccol es el director de una de las más interesantes películas de ciencia-ficción de los últimos 20 años, 'Gattaca' (1997), que además fue su ópera prima. Después dirigió la pasable 'Simone' y la curiosa 'Lord of War'. Por todo ello tenía muchas ganas de ver su cuarto film, 'In Time', también de ciencia-ficción.

Sinopsis: "Gracias a los avances genéticos la gente deja de envejecer a los 25 años, pero hay un problema: sólo viven un año más, a menos que consigan más tiempo. El tiempo es ahora la moneda. La gente lo gana y lo gasta. Los ricos pueden vivir para siempre..."

Una idea que, más o menos, todos hemos tenido en mente alguna vez. El problema es que lo único aceptable de la película es esa idea. El resto es bazofia a granel. Todo lo que ocurre es absurdo (desde la manera de 'pasarse' el tiempo, hasta los pseudo-policías que nadie sabe para qué sirven); los personajes son un milhojas de estupidez que se mueven sin motivaciones claras y únicamente porque el guionista así lo quiere; la ridiculez extrema de una secuencia es dejada en ridículo por la de la siguiente secuencia (consultar spoiler donde encontrarán algunas de las tonterías más grandes del argumento)...

Al escribir una película uno intenta que los personajes sean quienes guíen la trama, que dichos personajes sean complejos, incluso contradictorios, y que tengan matices, que las situaciones sean verosímiles (siempre dentro del género en el que te mueves), que la trama tenga una dirección clara y concisa... en fin, lo normal. Pero al ver esta obra uno empieza a tener dudas.

En fin, una película que parece escrita por un niño de 4 años. Horrorosa. El estreno en España, para los que tengan ganas de reírse un rato, es esta misma noche. ¡Salud!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí van unas cuantas barrabasadas (sólo unas cuantas, que no tengo todo el día) que aparecen en la trama:

- La primera secuencia, Timberlake con su madre, está tan mal interpretada (en V.O) que se me saltaron las lágrimas. Parecen actores españoles de TV. "Hola mamá, feliz 50 cumpleaños!". Se abrazan y bailan de una manera forzadísima y mientras, en 3 frases, nos explican todo el funcionamiento de la película para que no nos queden dudas. Les alcanza para decir que apenas tienen tiempo, que él no quiere tener novia porque no tiene tiempo, que podría volver a 'pelear' para ganar tiempo, que deben mucho tiempo por el préstamo... ¡Horrible!

- Si de verdad la vida funcionara así, ¿alguien saldría de casa? ¿No estaría todo lleno de ladrones intentando robar tiempo? Por lo que se ve en la película sólo hay una banda de ladrones en todo el ghetto. ¿Todos los demás prefieren morir dignamente a robar?

- La muerte de la madre es para darle de comer a parte. Se supone que ambos han ido corriendo durante una hora y los dos llegan esprintando, a la misma calle, sin una gota de sudor, para que la madre acabe muriendo en brazos del hijo. ¡Obra maestra!

- Si es tan fácil robar en los bancos de tiempo como coger un camión y estrellarlo contra el escaparate, ¿por qué nadie lo hace? ¿Prefieren morir?

- El accidente que tienen con el coche: van en un descapotable a 200, dan varias vueltas de campana... pero apenas se hacen unos rasguños en los brazos. Muy verosímil, ¡sí señor!

- El 'pulso chino' final es de coña. Se agarran, se van quitando tiempo, el tipo apura.... ¡Fuaaaa, qué machotes!

- De la secuencia climática final, con el policia muriendo porque se le ha olvidado ponerse más tiempo, mejor no decir nada. Ella sola se define.

- Y ese desenlace en el que nos dicen que hay demasiado tiempo por ahí suelto y que hay un descontrol total... de risa. O hay muy poquita gente o no entiendo nada. 1 millón de años entre 1 millón de personas es sólo 1 año por persona. ¿A qué viene tanto revuelo?

- Podría seguir con el incomprensible funcionamiento de la policía, o la enorme seguridad del padre que es secuestrado a pesar de llevar a 20 guardaespaldas, o cómo hacen ellos para volver del ghetto a la ciudad sin que nadie les detenga en las fronteras, o el momento en el que el tipo de la tienda se pone a repartir el millón de años y a nadie se le ocurre coger el cargador y salir pitando...

Qué barbaridad. ¡Una película tremenda!
6 de enero de 2010
192 de 228 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperada Up in the Air, principal candidata a ganar todos los premios del cine de 2009 junto a la millonaria Avatar y a la potente e interesante The Hurt Locker, es una comedia con tintes dramáticos bastante más profundos y reflexivos de lo que pueden parecer.

Su protagonista, Ryan Bingham (personaje encarnado por un estupendo George Clooney), es un oasis entre tanta homogeneidad Hollywoodiense. Alejado de todos los tópicos, Ryan es un hombre que vive de un modo incomprensible para muchos. A sus cuarenta años no posee una casa particular, ni tiene una esposa y unos hijos que le esperen, ni tampoco unos amigos con los que pasar el tiempo libre. Su vida se basa en su trabajo, volar por todos los rincones de los Estados Unidos para despedir empleados de la empresa que le contrate. Puede parecer una existencia plena de infelicidad, pero no lo es para Ryan.

Él tiene su propia filosofía: la vida es una maleta y todo aquello que posees va llenándola. Los objetos y, sobre todo, las personas (que son el trasto más pesado que existe) la cargan impidiendo nuestro movimiento y anclándonos de manera irremediable. Para él es preferible tener una maleta vacía que permita nuestra total libertad.

Como es lógico, a lo largo del film el personaje irá sufriendo experiencias que hagan tambalear sus creencias. Pero al contrario de lo que puede parecer, Ryan es una persona realmente compleja: es un hombre solitario, pero también demuestra ser muy sociable. Es un tipo egoísta, pero a su vez muestra grandes dosis de sensibilidad. Parece rechazar todo tipo de conexiones humanas, pero es capaz de abrirse a los demás en varias ocasiones. Un personaje complejo, interesante y cabalmente escrito que, al igual que cualquier otro mortal, está lleno de contradicciones, fobias, defectos y virtudes.

El film esconde reflexiones muy acertadas tras su fachada de comedia ligera ya que, entre gag y gag, trata temas como la crisis económica, la deshumanización de las relaciones profesionales por el exacerbado uso de la tecnología, el desapego vital que pueden generan cierto tipo de trabajos, la precariedad laboral a la que están sometidas la mayoría de los trabajadores y su total dependencia económica… y por supuesto, el tema central del argumento: ¿Es posible ser feliz en soledad? ¿Vale la pena renunciar a parte de nuestra libertad por no estar solo?

La película denota su tono tragicómico ya desde el primer plano: una sucesión de todo tipo de reacciones de empleados que han sido despedidos. Con una estupenda secuencia de montaje entendemos la monotonía diaria de nuestro protagonista. Todas sus acciones están calculadas y son precisas, pero ¿tienen pasión? El primer acto es entretenido y plantea muchas de las cuestiones antes comentadas.

(Sigo en el spoiler sin revelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como suele suceder, el segundo acto se hace demasiado largo y en ciertos momentos aparece la sensación de estancamiento narrativo. Algunos buenos diálogos, y la química que desprenden en todas sus secuencias románticas la pareja protagonista, salvan en gran medida esa sensación. Destacar el papel de Vera Farmiga, que en sus pocas escenas desarrolla su personaje de manera formidable.

En resumen, Up in the Air es una buena película basada en un personaje carismático, bien escrito y bien interpretado, pero que no acaba de brillar todo lo esperado quizás por su conclusión algo retórica y por su frío (anti)climax final. No obstante es una obra muy por encima de la media como ya lo fue Gracias por fumar (2006), la ópera prima de este prometedor director.

+Lo mejor: El guión es inteligente y sutil. George Clooney y Vera Farmiga están excelentes.

-Lo peor: la comedia es tan contenida que puede dejar frío a más de uno. El clímax es atinado pero algo previsible. El desenlace final podría mejorarse.
19 de febrero de 2012
189 de 230 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Hugo' es, indudablemente, una buena película y un trabajo excepcional de Martin Scorsese. La cinta tiene una planificacion casi perfecta, a pesar del abuso de la tecnología. Los actores están bien seleccionados y bien dirigidos, y la obra es visualmente inmejorable, además de poseer una banda sonora preciosa. En el elenco sobresale por encima de todos la joven Chloë Moretz, a la que ya vimos brillar un tiempo atrás en la notable 'Kick Ass'.

Pero 'Hugo' tiene problemas, y como suele suceder, estos vienen en la construcción de la trama. Esta historia, envuelta como cuento para niños, tiene muchos agujeros y varias trampas de guión.

Por ejemplo:

- La casualidad está demasiado presente en el libreto, prácticamente en todo momento: varios ejemplos en el 'spoiler'.

- Algunas situaciones están forzadas hasta el límite. Más ejemplos en el 'spoiler'.

- Varias secuencias rayan en la tontuna, como casi todas en las que está el 'policía' torpe.

- Y de la utilidad de personajes como el de Christopher Lee mejor ni hablar.

- El brutal fallo de raccord de la llave en la vía lo dejaremos pasar porque algo tan burdo no puede estar hecho sin querer.

Sin embargo, cuando casi todo parece negativo, aparecen esos momentos de CINE donde la obra despega para hacernos volar con ella, demostrando que 'Hugo' funciona mucho mejor como homenaje cinéfilo que como película en sí. Todo lo que rodea a Méliès es puro cine. Cada fotograma de sus obras está expuesto con un amor reverencial por parte de Scorsese. Una maravilla.

Con todo ello nos queda un film irregular, con una historia que no termina de convencer por un lado y que enamora por el otro. En global Hugo es una cinta altamente disfrutable, y una delicia para la vista y el oído a pesar de sus variados problemillas de guión. De todos modos, la mayoría de la gente no se los tendrá en cuenta.

+ Lo mejor: Los momentos en los que la película se olvida de la trama principal y nos habla, con el corazón en la mano, de Cine. Chloë Moretz.
- Lo peor: que la trama principal no esté un pelín más trabajada y tenga tantos agujeros y casualidades.

Calificación: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplos de los problemas del guión:

- La casualidad está demasiado presente en el libreto, prácticamente en todo momento: Tenemos al autómata que, casualmente, encuentra el padre del niño en el museo. Después el niño centrará toda su existencia en dicho autómata; Tenemos la llave en forma de corazón que, casualmente, tiene la niña porque su madrastra, casualmente, se la dio un día porque, casualmente, su marido se la guardó en lugar de entregarla al museo con el autómata (algo bastante estúpido cuando sin la llave el autómata no funciona. Es como donar una cuadro que sólo tiene marco); Tenemos al escritor que, casualmente, estaba en la bibiloteca en el momento en el que los niños deciden ir a leer su libro; Por no hablar de que el viejecito que tiene la tienda de cacharros a la que el niño va a robar es, casualmente, el personaje que permite desarrollar toda la trama. Como no había tiendas en Paris... Y así podría estar un buen rato.

- Algunas situaciones están forzadas hasta el límite: Todas las persecuciones son bastante tontas, en especial la salida cual 'Spider-Man' del niño en el reloj de la torre. ¡Tremendo! El perro está cuando quiere el guionista que esté. Cuando no le viene bien porque Hugo tiene que salir pitando, lo olvida. Eso sí, con sutileza. Supongo que estaría en el baño. ¡Oiga usted, que los perros también tienen derecho a ir al lavabo!
20 de octubre de 2010
222 de 308 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, lo han vuelto a hacer. El doblaje ha vuelto a cercenar una película, no sólo por una lamentable elección de voces, sino por la transformación (a peor) del mensaje final del film.

Fui a ver esta película como Dios (si es que existe) manda, en V.O.S. Y me pareció formidable, una de las mejores del lustro. Una trama rítmica, llena de vida, plena de chispa, ingenio e ironía, con unos actores soberbios y unos personajes inteligentes, complejos y perfectamente bien planteados. Muchos compañeros han hecho grandes críticas que resumen mi impresión sobre el film.

Pero mi sorpresa llegó 3 días después: veo de nuevo la película en su versión doblada y… ¿Qué coño es esto? ¿Por qué todos los personajes parecen lerdos sacados de una serie juvenil? ¿Por qué mi protagonista, tan interesante y genial en la V.O, parece un nerd descerebrado? ¿Por qué el gemelo que en la V.O muestra un enorme y muy respetable sentido del honor, parece un pijo estúpido en la versión doblada? ¿Por qué todos las chicas que salen parecen imbéciles? ¿Por qué odio a todos los personajes cuando en la versión original casi todos me caían tan bien y me parecían tan bien trabajados? ¿Por qué una película que trataba los temas con seriedad y adultez se ha convertido en una continua riña de niñatos frikis?

Puntuación de la versión original: 9 (peliculón, lo mejor del año y puede que del lustro)

Puntuación de la versión doblada: 6 (película tontuna con personajes tontunos aunque con una narración original e interesante)

Y yo me pregunto:

¿Cómo es posible que hagan algo así? ¿Cómo es posible que traduzcan tan mal los textos? ¿Cómo es posible que elijan tan mal las voces? ¿Cómo es posible que no sean capaces de ver la diferencia de tono entre esta película y ‘Melrose Place’ o algo por el estilo? ¿Sólo porque en la historia salgan informáticos ya tienen que ser estúpidos con voces de estúpidos?¿No se dan cuenta de que están modificando el mensaje del autor de la obra? ¿Qué pensaría un pintor si sus cuadros, al llegar a otro país, fueran repasados por otra persona (que ni siquiera es un artista) cambiando la forma y el contenido del mismo? ¡Indignado me hallo! ¡Qué poca vergüenza!

Obviamente, mi recomendación es que hagáis lo que queráis. Pero que aún haya gente que diga que en España doblamos muy bien… ¡¡¡JA!!! ¡Me parto! Sería en los 60’s. Saludos.
6 de enero de 2014
89 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡A veces parece tan fácil hacer CINE (con mayúsculas)! A muchas películas les sobra media hora; en ésta se echa de menos no disponer de media hora más.

'Short Term 12' es una obra redonda, sencilla, pura, sin efectismos, llena de vida, de humanidad. Con un personaje central complejo, interesante y contradictorio (espectacular interpretación de Brie Larson), y un puñado de personajes secundarios perfectamente escritos, sus 96 minutos se pasan volando.

Y todo ello para desgranar una de las claves del ser humano: la (in)COMUNICACIÓN. Algo tan sencillo y a la vez tan complicado. Además, la cinta tiene un gran final y una de las mejores secuencias* de los últimos años; arrolladora, tétrica, poderosísima.

El joven hawaiano Destin Cretton (34 años) se convierte en una de las grandes promesas del panorama. Tanto su estupendo guión, como su planificación firme y nada artificiosa, son buena muestra de un enorme talento.

Me parece ridículo, lamentable, penoso, que apenas se hable de una película así y que otras "grandes" (en presupuesto, no en calidad) se lleven todos los elogios. En fin, una pequeña GRAN JOYA. De lo mejor del año de calle. Cine independiente de primerísimo nivel.

Calificación: -8/10-

Mucho más en nuestro blog: http://portaldelasota.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*La secuencia en la que Jayden cuenta la historia del tiburón y el pulpo a Grace. Desgarradora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lady Gaga: Hold My Hand (Vídeo musical)
    2022
    Joseph Kosinski
    6.0
    (313)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para